- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4322

Para una mayor seguridad: Señalización y señalética en las operaciones mineras

Para prevenir, reglamentar, informar, ordenar y garantizar la máxima seguridad dentro y fuera de las instalaciones de donde uno labora, existen la señalización y la señalética, las cuales cobran vital importancia, más aún en lugares donde el riesgo -debido a la naturaleza de trabajo- es latente.

La señalización presenta una función orientadora y normativa, básica para un plan de emergencia, debido a que conduce el accionar de las personas, mediante componentes gráficos llamativos, que encierran un mensaje claro y preciso.

En minería, los tipos de señales más requeridos son: las señales informativas, de seguridad de advertencia, de evacuación, prohibición, contra incendios, y de obligación. Estas señales pueden ser de materiales diversos siendo los más solicitados, en este sector, los fotoluminiscentes, de luz LED, y las reflectivas por ser perfectas para zonas oscuras o de escasa luz.

Cabe precisar que los de material reflectivo, fotoluminiscente y fluorescente, son los más adecuados por su eficiencia, ya que poseen la propiedad de retornar la luz al lugar de donde ha sido emitida, lo cual permite una visibilidad óptima día y noche. Además retienen e irradian luz, y permanecen visibles durante algún tiempo adicional. Asimismo mantienen su color original durante más de siete años y poseen una adherencia activa durante todo el tiempo de vida útil.

Por otra parte existen tres calidades de reflectivos: Grado ingeniería, básico; Grado alta intensidad, prismático HIP, material aprobado por el MTC en la señalización vial; y el Grado diamante, cubo DG3, lámina de última generación que presenta los colores de seguridad (blanco, amarillo, rojo, verde, azul y anaranjado) y los colores fluorescentes (amarillo limón y anaranjado) muy utilizados en minería, especialmente en zonas de neblina, por ende son utilizados en minas de tajo abierto.

Normativa

De acuerdo al reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional 2016 –elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM)- el titular minero colocará letreros con el código de señales y colores en lugares visibles dentro del ambiente laboral. Sumado a ello, debe preparar y difundir el código referido mediante cartillas de seguridad.

SOLTRAK

El entorno de las operaciones mineras no es estático, cambia regularmente por los avances en las tareas del minado, apertura y cierre de vías de acceso, condiciones de trabajo adversas – presencia de polvo, neblina-, lo cual forma parte de un riesgo latente en accidentes de tránsito.

Bajo ese contexto, la señalización y señalética cumplen un rol fundamental en la seguridad de las operaciones mineras, porque permiten identificar los cambios en las vías de acceso y tránsito, y también incrementar su visibilidad.

“Cabe precisar que la señalización hace referencia a las señales de tránsito tales como las reglamentarias, preventivas e informativas, según lo dispuesto en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para calles y carreteras, emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. De otro lado, la señalética, refiere a las  señales de seguridad que se deben implementar dentro de los ambientes de trabajo, las que se clasifican como señales de evacuación, contra incendios, advertencia, peligro y obligatoriedad, respectivamente. Estas últimas actualmente reguladas bajo la Norma Técnica Peruana NTP 399.010”, explicó Rodolfo Paredes León, Gerente General de Soltrak.

El manual del MTC señala que el uso de dispositivos de control de tránsito en zonas de trabajo, busca velar por la seguridad vial de los usuarios, así como mitigar las afectaciones al tránsito vehicular. Estos dispositivos deben ser diseñados e implementados en forma integral, según las particularidades de cada zona de trabajo y el plan de mantenimiento de tránsito y seguridad vial. “Entre los elementos de control de tráfico podemos encontrar: conos de seguridad, cilindros viales y delineadores viales, entre otros, los cuales deben contar con cintas reflectivas tipo IV (Alta intensidad prismática HIP) y las características citadas en dicho manual, para lograr la visibilidad adecuada”, dijo.

Comentó también que, debido a las dimensiones de las máquinas que transitan en las operaciones, es importante tomar en cuenta el tamaño de las señales y la altura en la donde se instalarán, ya que el ángulo de observación cambia en cada máquina.

Portafolio

La compañía cuenta con un amplio portafolio de productos y representa marcas importantes del mercado como 3M, así como su marca propia Tecseg.

“La última innovación presentada por la marca 3M, es la tecnología de esquina de cubo completa, con láminas Grado Diamante Cubo (DG3), con la cual se obtiene excelente visibilidad en cualquier condición de angularidad y distancia”, precisó Paredes León.

Es importante tomar en cuenta que el buen desempeño y durabilidad de las señales depende de la calidad del material reflectivo y su base o respaldo. En el caso de 3M, se ofrecen bases de sustrato de aluminio que ofrecen una buena adherencia a las láminas reflectivas de la marca, permitiendo mayor resistencia en diversas condiciones climáticas y geográficas.

Como parte del portafolio de soluciones de la línea, Soltrak se especializa en señalización  vial, industrial, de acceso a operaciones mineras, de seguridad, etc., complementando el mismo con dispositivos para control de tráfico como: conos de seguridad, canalizadores viales y cilindros viales, delineadores viales, lámparas destellantes solares, varas luminosas recargables, captafaros para guardavías, tachas reflectivas para señalización horizontal, entre otras.

Post Venta

“Soltrak, asume todo el proceso que implica un proyecto de señalización vertical. Como paso inicial, realizamos un mapeo de señalización para identificar las necesidades que tiene cada cliente. Luego, gracias a nuestro taller de diseño y fabricación de señales, producimos de manera personalizada las señales que cada cliente o industria necesita; nos hacemos cargo de todo el proceso de instalación; realizamos el mantenimiento a solicitud del cliente; y, como parte del servicio, efectuamos la medición de la retro reflectividad antes y después de instalar las señales para comprobar el cumplimiento de la normativa y asegurar que en el tiempo se mantenga un buen desempeño”, sostuvo Rodolfo Paredes León.

Acerca de la empresa

Soltrak, especialista en seguridad industrial, tráfico y señalización, lubricantes y neumáticos, cuenta con más de 15 años de experiencia atendiendo a sectores como minería, construcción energía, entre otros. Actualmente representa a reconocidas marcas como 3M y MSA, Kimberly Clark, Ansell, Tecseg (marca propia), entre otras.

CARP Y ASOCIADOS

La señalización es una forma de acrecentar la seguridad e informar, ubicar, dirigir y reglamentar el comportamiento en ambientes, sectores locales o zonas donde se habite o desarrolle alguna actividad.

La empleabilidad de la señalización en los centros de labor, demuestra la preocupación por parte de las autoridades hacia los colaboradores, ciudadanos y personas. Especialmente, porque evita accidentes, y vela por el buen funcionamiento de los equipos y la maquinaria de trabajo.

Javier Delgado Aguirre, Gerente Comercial de Carp y Asociados, considera que es una disciplina encargada del estudio de las técnicas de comunicaciones para el desarrollo de señales o sistemas de comunicación sintetizados, el cual puede tener varios sentidos involucrados (óptico, acústico, olfativo y táctico).

“La señalización es el resultado de aplicar la señalética para crear esas guías visuales que son las señales. La señalética tiene que adaptarse al entorno donde será aplicada”, señaló el representante.

Tipos

Para Javier Delgado, los tipos de señalización y señalética, varían en base a lo que se quiere dar a conocer, reglamentar, prohibir, prevenir, advertir, obligar, evacuar, informar y /o proteger.

Para cumplir todas estas funciones, La señalización debe de cumplir ciertas características como: 1. la existencia de una necesidad (tenga motivo de ser), 2. que llame la atención (tamaño, colores, motivo y visible de día y noche), 3. que encierre un mensaje claro y conciso (poco texto y pictogramas universales), 4. que su ubicación permita al usuario un tiempo adecuado de acción y respuesta,  5. respeto para que sea obedecida (uso de reglamentos) e 6.  uniformidad.

Portafolio

Como distribuidores de la marca 3M, Carp y Asociados, no solo cuenta con un portafolio variado materiales de última generación, como reflectivos en todos sus tipos, materiales fotoluminiscentes, que cumplen con la NTP 399.010.1 – 2016, sino también, con una amplia experiencia en el sector minero, desarrollando las especificaciones necesarias y adecuadas para cada lugar y medio ambiente donde se establezcan las unidades de producción o trabajo .

Para ello, la compañía -especialista en reflectividad y señalización en general- ofrece al mercado global las nuevas tendencias tecnológicas de señalización visual y táctil, haciendo uso de las luces Led y energía solar.

El especialista también destacó que existen diferentes tipos de señales de acuerdo a su luminiscencia -por su visibilidad- estas pueden ser opacas, de grado Alta Intensidad HIP, grado Diamante cubo DG3, de señales retro reflectivas, fotoluminiscentes, fluorescentes y eléctricas.

“Los materiales Reflectivos 3M no necesitan mantenimiento durante los primeros 7 años, solo una pequeña limpieza debido al polvo o el medio ambiente. Estos materiales están desarrollados especialmente para uso en exteriores y para cualquier tipo de clima”, indicó el Gerente Comercial de Carp y Asociados.

De igual modo, destacó que el servicio de post venta que ofrecen es permanente y la garantía otorgada para los productos son no menor a 7 años.

Amplia experiencia

Con 33 años de experiencia, Carp y Asociados, es una empresa peruana especializada      en señalización y seguridad en el ámbito personal, empresarial y corporativo, que cuenta con una alta tecnología y permanente innovación. Además, es miembro activo de INACAL, distribuidor oficial de la marca mundial 3M, y representante de Traffix Devices (USA), Progen (Colombia) e IMPLASER (España).

En minería, la compañía trabaja con la mayoría de minas del Perú, sobre todo con la gran y mediana minería. Asegurando una mayor productividad en los trabajadores, eficiencia en los procesos y cuidados de los activos fijos y bienes de capital.

“Apoyamos a los nuevos proyectos mineros en las especificaciones del tipo de materiales, y señalización a utilizar, de acuerdo al medio ambiente. No solo atendemos al sector minero, sino también para sectores como petróleo y gas”, aseveró el vocero.

(SEAM)


Vea la revista completa AQUÍ

Camiones volquete: Fuerza y capacidad de carga que acompañan a la minería

El rol que desempeñan los camiones volquetes en todo proyecto o unidad minera son determinantes para su operación. De ahí que estén hechos para demostrar toda su fuerza y capacidad de carga, las cuales van acompañadas de innovaciones tecnológicas que permiten una mayor seguridad y eficiencia en estos vehículos para hacerlos más productivos.

Ante ello, las empresas fabricantes de este tipo de vehículos se ven en la obligación de mejorar los camiones volquetes a fin de satisfacer las necesidades de las compañías mineras; dotándolos de diversas configuraciones y tecnologías, además de múltiples características e instrumentos, con el objetivo de otorgar la mayor confiabilidad, continuidad operativa, flexibilidad y facilidad de manejo.

La selección de los equipos adecuados por parte de las compañías mineras, deberá ser de suma importancia, pues el desarrollo óptimo de las labores en las zonas de operación, dependerá de un análisis completo que se deberá realizar al momento de adquirir una maquinaria pesada como lo son los camiones volquetes y así garantizar una mayor durabilidad del vehículo.

Cabe indicar, también, que para la operación de estos equipos se les debe hacer un mantenimiento adecuado no solo del camión que lo transporta sino también de los mecanismos de la tolva, a fin de que no se vean afectadas durante su operación.

A continuación, RUMBO MINERO les presenta un informe con 3 de las principales empresas automotrices que comercializan camiones volquetes en el mercado peruano y que brindan detalles de sus vehículos ideales para la minería. (Cabe precisar que el orden en el que se han colocado a las empresas proveedoras, rige a un orden alfabético)

DIVEMOTOR

Para José Antonio Heredia, Gerente de División Camiones de Divemotor, las compañías mineras solicitan, principalmente, volquetes 6×4 y 8×4 con capacidades de 17 y 24 m3 respectivamente. “Estos modelos tienen requerimientos tanto para operaciones de superficie como de socavón”.

Los camiones volquetes que ofrece la compañía son de la marca Mercedes-Benz que cuentan con diversas capacidades de carga según la configuración y requerimiento de la empresa minera. “Contamos con camiones Atego de 17.1 tn de PBV hasta el nuevo Arocs Minero con capacidad de 58 tn PBV. Ideales para, principalmente, el acarreo y transporte de concentrado de minerales desde el socavón hacia los puntos de procesado”, señaló.

Mercedes-Benz ha desarrollado nuevas tecnologías y una serie de mejoras tanto en el chasis como en la motorización, lo que les permite ser más eficientes en el consumo de combustible y trabajar por periodos más largos entre servicios de mantenimiento. Todo esto con el fin de poder cumplir con los distintos tipos de terreno en donde se desarrolla la actividad minera.

“Para ello la fábrica ha trabajado en un nuevo motor desde cero y en una serie de innovaciones como las transmisiones automatizadas de 16 velocidades, Turbo Retarder Clutch, embrague hidráulico libre de mantenimiento (único en su categoría), que junto con el freno de motor obtiene 965 CV de potencia de frenado permanente para mayor seguridad durante operaciones con carga; y que además asegura una mayor vida útil al disco de embrague, pastillas y discos de frenos, reduciendo sustancialmente los gastos operativos de mantenimiento de estas piezas”, comentó el entrevistado.

A todo lo anteriormente mencionado, Mercedes-Benz también ha sumado nuevas características de seguridad y confort para el conductor; como herramientas de rastreo y monitoreo satelital, entre otros que permitirán al operador y a la compañía tener un mayor control de sus trabajadores y sus unidades.

Además de estos factores que se deben tomar en cuenta al momento de elegir un equipo, Heredia recomienda considerar el uso que se le dará a los camiones volquetes, la capacidad de carga, las características técnicas, el terreno donde va a trabajar y las horas de servicio que se estiman. “Teniendo en claro estos aspectos, los vehículos se equipan adecuadamente. Una vez evaluado se puede elegir una de las alternativas que tenemos para este sector.

Otro aspecto de suma importancia es que los volquetes deben ser operados por personal calificado y certificado, quienes deben revisar cuidadosamente la unidad antes de cada jornada para verificar que todo funcione correctamente y cumplir estrictamente el plan de mantenimiento preventivo de la unidad. “Seguir estos pasos garantiza una mayor vida útil de la unidad, que se refleja en mayor rentabilidad para el propietario”, comentó.

Actualmente, el portafolio de Mercedes-Benz en el Perú incluye: Atego 1726 4×2: Para tolva de 07 m3, de 17.1 tn de PBV;  Actros 3344K 6×4: Para tolva de 15 a 17 m3, de 41.0 tn de PBV. Asimismo, Heredia, destacó los modelos de mayor capacidad y gran éxito en el sector minero, Actros 3351K Actros 4144K 8X4: Para tolva de 20 a 22 m3, de 50 tn de PBV y Arocs Minero 4151 TRC: Para Tolva hasta 24 m3, de 58 tn de PBV.

“Los volquetes Mercedes-Benz han sido desarrollados pensando en maximizar la rentabilidad de sus operaciones, es por ello que incluyen una serie de características técnicas que les permiten tener un menor consumo de combustible frente a sus competidores, a lo que se suma periodos más largos de mantenimiento preventivo con hasta 1,000 horas entre servicios. Esto garantiza un mayor tiempo de operación de las unidades y menores tiempos en reposo”, finalizó.

MOTORED

El sector minero siempre está en busca de la optimización de sus operaciones, en ese sentido, las características que buscan en los camiones volquetes apuntan a una mayor capacidad de carga y alta eficiencia, que permita menores costos operativos y de propiedad.

Según, Jaime Sandoval, jefe de ingeniería de ventas de Iveco en Motored, las unidades más utilizadas han sido los volquetes con fórmula rodante 6×4, sin embargo, desde hace varios años se comenzó a migrar a unidades con una nueva fórmula rodante 8×4, “La tendencia es ir incrementando la aplicación de este tipo de unidades, siempre que las condiciones de la operación lo permitan. Las aplicaciones de las unidades 8×4 principalmente son para volquetes, pero también se usan en cisternas para agua, grúas articuladas y otras aplicaciones especiales que cada proyecto minero determina”, comentó.

Los camiones volquetes 6×4 se caracterizan por tener, en su mayoría, una tolva con capacidad de 15 m3. “Se está tratando de incrementar esta capacidad a 17 m3, pero se debe tener en cuenta el peso específico del material y la capacidad de carga de suspensión y de ejes, para evitar daños prematuros. En el caso de las unidades de 8×4 encontramos una tolva de capacidad de 20 m3 y diseños con 22 m3 y 24 m3 respectivamente”, señaló.

Otras de las características que deben de tener estos vehículos es la aplicación de tecnología que permita hacer su uso más fácil, más seguro, e incrementar su fuerza.

En ese sentido, una de las innovaciones es la aplicación de motores con norma de contaminación Euro V, además de la implementación de cajas de cambios automatizadas (caja de cambios mecánicas con control electrónico). En cuanto a seguridad, la mayoría de las unidades cuentan con sistemas de frenos ABS y algunas han incorporado un sistema de frenado que se incorpora en la caja de cambios denominado “retardador hidráulico”, que asegura una calidad de frenado mayor, sin necesidad de estar aplicando el freno de servicio.

“Motored pone a disposición del sector transporte marcas cuya propuesta tecnología apuntan a motores más eficientes y potentes, con el objetivo de reducir costos operativos; y vehículos más ligeros ya que de esta forma se traslada mayor carga útil a la operación”, explicó Sandoval.

Transporte exigente

Dentro del sector minero, las exigencias del transporte son cada vez mayores, por ello, es fundamental que los volquetes, permitan al cliente optimizar los recursos, logrando llegar a las zonas más difíciles de la operación, con la mayor carga útil y máxima seguridad.

Es por ello que estas unidades tienen que ser muy versátiles, las cuales pueden ser usadas como volquetes, cisterna de agua o combustible, camiones grúa, también lubricadores, remolcadores, o alguna aplicación específica que cada operación puede determinar. Por eso, según cifras de la Asociación Automotriz del Perú (AAP) hasta la fecha se han vendido alrededor de 1000 unidades, lo cual representa un crecimiento del 7% comparado con el año pasado.

A fin de escoger el mejor equipo se recomienda determinar cuál es la condición de la operación, siendo una de las primeras consideraciones la seguridad, para luego evaluar la aplicación del tipo de unidad. “Lo ideal sería migrar a unidades 8×4, pero no todas las operaciones son iguales, y no en todas se puede utilizar esta configuración de unidades, porque tal vez la inversión en la modificación de zonas de operación no permite un análisis costo – beneficio”, afirmó el vocero.

Preguntado sobre los cuidados que se deben tener en cuenta para el buen manejo de estos camiones volquete, Sandoval señaló que es fundamental que la unidad sea conducida por un operador capacitado en este tipo de vehículos. “Motored, a través de un equipo altamente especializado, brinda el entrenamiento y capacitación que el personal del cliente requiere para la conducción del manejo de la flota. El objetivo es generar un óptimo rendimiento del vehículo e incrementar su vida útil gracias al correcto manejo del mismo”, destacó.

Además, indicó que es importante respetar estrictamente los planes de mantenimiento preventivo y la aplicación de análisis de aceite, herramienta muy útil para determinar tendencias y condiciones, que permiten tomar acciones ante cualquier anomalía que se puedan detectar en los diferentes componentes de una unidad.

Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, brinda soluciones de transporte a sus clientes, mediante la comercialización y posventa de un amplio portafolio de líneas de camiones, tracto camiones, buses y minibuses. En ese sentido, la compañía representa tres marcas importantes como Kenworth, Iveco y DAF.

Altamente confiables

Los volquetes de la marca Iveco son unidades altamente confiables, capaces de afrontar condiciones extremas de operación. “Cuentan con tecnología de última generación aplicada, por ejemplo, en el motor Cursor 13 con norma de emisiones Euro V”.

El ejecutivo agregó que -como parte de su servicio- brindan una asesoría integral a sus clientes antes, durante y después de la compra de sus vehículos. “Para ello ponemos a su disposición un equipo altamente calificado para brindarle asesoría financiera personalizada durante el proceso de evaluación y aprobación de crédito. Además, contamos con un soporte y atención post venta de primer nivel”.

Iveco, específicamente, comercializa la línea de volquetes modelo Trakker Hi Land en versiones 6×4 y 8×4. El Trakker se caracteriza por su gran resistencia, durabilidad y elevado rendimiento. Además, permite una amplia posibilidad de personalización para conseguir la configuración perfecta para cualquier necesidad que el cliente requiera.

“Contamos con unidades Iveco Trakker con fórmula rodante 8×6, teniendo una capacidad de carga técnica de hasta 67 toneladas, la cual tiene una configuración muy especial permitiendo la instalación de una tolva de 24 o 26 m3, dependiendo de la densidad o peso específico del material”, finalizó el entrevistado.


Vea la revista completa AQUÍ

Entrevista al Ing. Luis Rivera, industria minera y estado de bienestar

Presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP)

En días de convulsión social en la región, con ciudadanos en las calles exigiendo masivamente cambios y mejoras para su futuro, resulta pertinente dar una mirada a la situación de nuestro país para analizar cómo venimos avanzando como sociedad.

El Perú, al igual que los países de la región, vamos por caminos paralelos, unos delante de otros, con mejores o similares indicadores, pero con los mismos objetivos: superar temas urgentes como la pobreza y la desigualdad en nuestros respectivos territorios.

Así, en estas últimas tres décadas, los peruanos hemos afrontado etapas muy difíciles como la lucha contra el terrorismo y una catástrofe económica que causó mucho daño y retroceso a nuestro país.

Sin embargo, como sociedad, hemos podido salir de esta vorágine debido a las medidas políticas económicas planteadas en su momento, así como al empuje de industrias como la minera, que ayudaron a este país en vías de desarrollo a recuperarse a nivel socioeconómico.

Hoy, con un mejor semblante y cierta estabilidad económica, tenemos la posibilidad de lograr mucho más y de enfocarnos en acortar las brechas que nos separan. Estas se acentúan principalmente en nuestras regiones, las cuales han avanzado a ritmos distintos que Lima, desde hace buen tiempo.

Bajo dicha premisa, podríamos hacernos algunas interrogantes: ¿qué estamos haciendo actualmente desde nuestra posición para corregir estas desigualdades?, ¿cuál es el camino que hemos delineado para alcanzar el desarrollo de nuestras regiones? ¿cuál es la agenda pendiente para los próximos años?

Lo que vemos, es que, si bien desde el gobierno central existe la intención de generar cambios, a través de instituciones como el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), para poder avanzar en este aspecto -esfuerzos que saludamos- aún no existe mucha claridad al respecto.

Por ejemplo, notamos que aún no es posible conocer con exactitud la visión de futuro de las distintas regiones y su vínculo con la minería, siendo esta la industria que más aportó en el crecimiento del país y en la reducción de la pobreza en los últimos años.

Ello se refleja en sus respectivos Planes Regionales de Desarrollo Concertados. Aquí hace falta el monitoreo del Minem, ente rector del sector, y de las entidades competentes para actualizarlos y alinearlos en una sola hoja de ruta.

La minería posee un tremendo poder descentralizador porque genera fuertes focos económicos lejos de las ciudades.   Es la única actividad económica que está presente llevando prosperidad, donde normalmente no llegan otras industrias.

Pero no solo eso, su productividad es inmensamente superior a otras actividades económicas. Es decir, es altamente competitiva y puede tranquilamente ayudar a otras actividades económicas a surgir, como a la agricultura, que emplea a una gran cantidad de peruanos. Esta es una tarea conjunta con el Estado que pasa por innovar el campo y potenciar su productividad.

Como señala el libro “Cuando despertemos en el 2062. Visiones del Perú en 50 años”, publicado por la Universidad del Pacífico, en los países emergentes como el nuestro, es indispensable homogeneizar la economía. Aproximar las productividades hasta donde sea posible entre sectores, contribuirá a mejorar la calidad de vida de más peruanos.

En este punto, también es importante señalar que uno de nuestros desafíos, es implementar una mejor gestión del gasto público, principalmente en nuestras regiones. Es preocupante que hacia finales de octubre del 2019 solo se haya ejecutado el 46.4% (S/ 22.706 millones) de la meta estimada para este año (S/ 48.982 millones) a nivel nacional, según informaciones del MEF.

Barreras como estas, junto a la corrupción y al centralismo histórico, son las que debemos derrumbar para hacer llegar a nuestra población los múltiples beneficios que brindan industrias como la minera, que han logrado acompañar los procesos de desarrollo en otros países del mundo, que pasaron de economías marginales a estados de bienestar.

Estados de bienestar

Claros ejemplos son Suecia, Canadá o Australia, países potencia en minería que lograron metas sociales muy importantes, y aún las mantienen. Podemos resaltar el caso de Suecia, cuya experiencia es muy valorable. Este país a partir de sus desafíos técnicos en minería logró impulsar otros campos como el tecnológico e innovador. Hoy en día más del 60% de tecnología minera subterránea global es suministrada por empresas suecas. Y como todo estado de bienestar, ello lo consiguió con el soporte de la academia, de casas de estudios prestigiosas como la Universidad Técnica de Lulea, considerada actualmente el centro de la investigación de minerales de Europa. Sin embargo, es importante anotar que lograr implementar el estado de bienestar de un país no es nada fácil, requiere mucho esfuerzo en conjunto; sobre todo, requiere el respaldo de una industria que garantice a través de sus aportes (impuestos) el sostenimiento de los servicios de salud, educación o vivienda, para los ciudadanos. En especial, para los más desprotegidos.

En nuestro país, esa visión debe plantearse. Elegir a la industria minera como nuestro principal pilar de desarrollo es quizá el primer paso. El día que todos los peruanos nos convenzamos de esto, el Perú logrará caminar más rápido hacia ese desarrollo y esa prosperidad que todos buscamos.

Australia lo hizo. Canadá lo hizo. Suecia lo hizo. Nosotros también podemos hacerlo. ¿Qué nos falta en el Perú para elegir la minería como ese motor de desarrollo, de camino a la prosperidad y estado de bienestar que buscamos?

He ahí la pregunta. Necesitamos unir fuerzas, confrontar ideas, decidirnos a construir un mejor futuro para todos. No desaprovechemos esta magnífica oportunidad que nos ofrece nuestra industria minera para progresar. Como diría aquel técnico del Cienciano, campeón de la Copa Sudamericana, que unió a todos los peruanos en su momento: ¡Sí se puede!


Vea la revista completa AQUÍ

Entrevista Andrés Franco, VP de Bear Creek: «Invertiremos alrededor de s/ 120 millones en corani el 2020»

¿Qué tan sencillo es realizar labores en el Peru, a nivel de permisos, exploraciones?

Lo resumo con una cronología. En el año 2000 arrancan las exploraciones en Corani; año 2019 todavía no empezamos a construir, y recién en el 2020 empezaremos labores de construcción con más fuerza.

Por ahora estamos en obras tempranas. Han pasado 19 años desde que se encontró plata en Corani y para hablar de que se puede iniciar un proceso de construcción.

Posterior a la construcción, para hablar de la producción es necesario unos tres años adicionales. Así, un proyecto como tarda de 20 a 25 años para que se haga realidad.

¿A qué obras tempranas se refiere y cuánta inversión destinan a ellas?

Hemos destinado un promedio de S/ 60 millones de inversión para obras tempranas. Entre ellas, tenemos la construcción de carreteras, las cuales deben culminarse en los próximos seis u ocho meses.

Además, para diciembre de este año tenemos proyectado concluir la construcción de una subestación, que, tras las pruebas pertinentes, en marzo del 2020 ya debe estar operativa.

Estas labores tempranas y las consiguientes de mayor inversión y trabajo calculamos deben durar no menos de dos años y medio. Así, para el 2023 ya debemos estar en producción de plata. Esto siempre y cuando las condiciones del mercado de metales bursátil y financiero a nivel mundial puedan facilitarse.

Entonces, ¿a partir de cuándo empezarían labores más profundas y cuándo iniciaría la construcción de la planta de Corani?

El 2020 esperamos empezar con obras mucho más profundas, como son el desplazamiento de tierras.

Por el lado de la construcción de la planta de Corani, considero que en el 2021 ya debemos empezar la construcción.

MINA

¿Cuánto es el monto invertido de Bear Creek por Corani hasta la fecha?

En general, hemos invertido más de US$ 150 millones, en temas sociales, exploración, etc.

En el 2010 tuvimos las confirmaciones de las reservas, y es desde ahí que elaboramos nuestro Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Y es que, una vez aprobado el mismo ya debíamos tener una base social sólida para lograr sacar productos ligados no solo a la minería.

¿Cuánto estiman invertir el 2020?

En general, calculamos invertir alrededor de S/ 120 millones, incluida la subestación y otros avances del 2019, en la medida que los pronósticos calculados estén de nuestro lado. Entenderán que cualquier desembolso estará siempre sujeto, a las condiciones de riesgo país y que la demanda mundial tenga tendencias positivas, actualmente las condiciones cambian en procesos electorales, estos están siempre de la mano de incertidumbres y dudas.

¿Cuánto empleo generará la construcción del proyecto?

Se calcula alrededor de 1400 empleos. Durante la operación se crearán en promedio 500 empleos.

¿A cuánto ascienden las reservas en Corani y cuánto es el tiempo de vida de la mina?

Las reservas actualmente son de alrededor de 160 millones de onzas de plata. Calculamos retirar entre 8 millones y 10 millones de onzas anual. Recordemos que el Perú tiene las mayores reservas de plata en el mundo. Sobre el tiempo de vida, este es de 18 años.

¿Desde el primer año retirarán dicha cifra o gradualmente?

Desde el primer año, incluso es probable que justo dicho año sea mayor lo que retiremos, llegando a los 14 millones de onzas anuales, lo que permitiría que el Perú se posicione entre los primeros lugares en la producción de plata en el mundo.

 


Vea la revista completa AQUÍ

Entrevista a Augusto Cauti, viceministro de Minas

A puertas de concluir un año agitado en cuanto a iniciativas mineras, continuidad de operaciones y compromisos de inversión, RUMBO MINERO conversó con el viceministro de Minas, quien enfatizó la visión que tiene el Ministerio de Energía y Minas (Minem) de encaminar mayores inversiones mineras con miras al Bicentenario.

Con la llegada del nuevo titular del Minem, ¿qué mensaje u objetivos tienen trazados para el sector minero?

Lo importante del ministro Juan Carlos Liu es el mensaje de continuidad y de apuesta por el sector minero y energético que da, donde la idea es seguir empujando los proyectos y que el sector contribuya con el desarrollo del país y de las personas.

El gran reto es cómo hacer que la minería sea clara, sencilla y amigable para las nuevas generaciones, ya que pese a ser un sector complejo es importante para el desarrollo del país.

El Perú es un país líder en minería; a mí me gusta hablar de liderazgo en minería, porque el sector lo tiene en el beneficio que le podemos dar a la población. Esto está demostrado en números.

Somos número uno en producción de recursos en varios productos mineros, y no solo en productos básicos como el cobre, zinc y plomo, sino que, además, somos un jugador importante en metales preciosos, como el oro y la plata. Esto nos permite ser un sector diversificado, aspecto importante en épocas de que los metales suben y bajan.

En lo que tenemos que trabajar fuerte es en la parte de percepción política, ya que la geológica lo tenemos; es decir tenemos el recurso geológico. Tenemos claro cómo darle valor a dicho recurso, pero debemos trabajar más en la institucionalidad, legal, etc.

¿Con miras al 2020, cuál será el aporte y palanca que desarrollará la minería?

Si bien tenemos una importante cartera de proyectos mapeada, superior a los US$ 57,000 millones, somos conscientes de que no podemos quedarnos en ello y debemos mirar los números, de lo que esa cartera representa, en términos de transferencias a las regiones, a fin de lograr un desarrollo regional sostenible y con un enfoque transversal.

En dicho aspecto el actual gobierno pone mucho énfasis, en particular en las zonas donde se desarrollan los proyectos mineros. No debemos perder esa mirada.

El rol del Minem es promover el desarrollo sostenible de los recursos mineros, energéticos y de la economía nacional. Siempre, bajo pilares fundamentales, los proyectos deben cumplir con el ambiente, entorno social favorable y un adecuado aspecto económico, ya que deben ser competitivos.

En esa línea, el gobierno aterrizó la visión de la minería al 2030, la cual debe ser inclusiva e integrada social, ambiental y territorialmente. Para ello se creó, en octubre del 2018, el Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Minero-energéticas (Rimay), que ahora está en etapa de implementación. Este centro, por ahora, está siendo impulsado como sector público, pero debe ser una iniciativa público-privado, porque hay muchas buenas prácticas realizadas por el sector minero.

En esa línea, las exploraciones son fundamentales, ¿qué tanto avance tenemos?

Somos un país líder en captar exploraciones a nivel mundial. El 2018 nosotros estábamos captando más inversiones en exploración que Chile, lo que demuestra el liderazgo que tenemos. Las exploraciones reflejan que las inversiones en el Perú vienen no solamente del extranjero, sino también de empresas peruanas que invierten en su país. Es interesante ver que hay compañías que invierten mucho en exploración, el cual, pese a no ser el número más grande para medir los objetivos anuales de inversiones, sí le da sostenibilidad y futuro al sector.

PROYECTOS FUTUROS

La cartera minera nacional está centrada en el cobre; sin embargo, también hay otros metales que pueden desarrollarse en el mediano plazo, ¿cuáles son?

Para el corto, mediano y largo plazo tenemos una cartera de proyectos de construcción que asciende a US$ 57,772 millones, que son 48 proyectos a lo largo del Perú. Es cierto que el 71% está centrado en cobre; 11% en oro; 9% en hierro; 4% en fosfatos; 3% en zinc; 1% en plata; 1% en uranio/litio; y un 0.4% en estaño. Nosotros tenemos una inversión comprometida para este año de US$ 6,000 millones, y que gracias a proyectos como Quellaveco, Mina Justa, Ampliación Toromocho; Quecher Main y Relaves B2, está encaminada.

Para este año, sí vemos ciertos problemas para desarrollar la cartera de nuevos proyectos; sin embargo, tenemos algunos más definidos para los siguientes cuatro años. Algunos de ellos ubicados en Arequipa, Puno, Apurímac y Cusco, como Zafranal y Corani.

Incluso, existen algunos en el norte, que no debemos dejar de lado, pues es una zona donde hay intensa actividad minera.

¿Qué tanto avance tiene los proyectos de la cartera presentada este año?

En términos del Estado en el que se encuentran los proyectos, tenemos un 49% en prefactibilidad, 28% en factibilidad, 7% en ingeniería de detalle y 16% en construcción. Estos son proyectos desde este año hasta el 2028.

Entonces, ¿qué proyectos veríamos salir en el 2020 y 2021?

Este año solo hemos tenido a Santa María, que es una expansión de minera Poderosa, pues Tía María de Southern no se ha podido concretar, lo que, además, generó que no inviertan lo esperado.

Para el 2020 sí tenemos una cartera mapeada de US$ 4,000 millones, donde figura Pachapaqui (US$ 17 millones); Corani (US$ 585 millones), que es un proyecto de plata en Puno con buen avance; Integración Coroccohuayco (US$ 590 millones); Optimización Inmaculada (US$ 136 millones); Yanacocha Sulfuros (US$ 120 millones); y San Gabriel (US$ 431 millones).

Mientras tanto, para el 2021, la inversión sería de US$ 3,300 millones, básicamente por el proyecto de hierro ubicado en Ica, Pampa de Pongo y por Zafranal. Es importante destacar que en Ica se está dando casi un clúster de hierro, pues tenemos la ampliación de Shougang, tendremos Pampa de Pongo y – al costado – en Apurímac, la compañía Strike Resources desarrollará otro.

¿Reformularán la cifra de inversión minera con la que prevén cerrar el año?

Desde el 2016 tenemos un crecimiento sostenido. Así, el 2018 logramos inversiones por US$ 4,947 millones. La inversión minera a setiembre llegó a los US$ 4,071 millones, lo que representó un aumento del 23% respecto al mismo periodo del año anterior.

Para este año somos optimistas de que llegaremos a la inversión comprometida de US$ 6,000 millones. Posteriormente, en el 2020 y 2021 llegaremos a inversiones de US$ 6,300 millones y US$ 6,600 millones, respectivamente.

Hemos visto que Quellaveco, Mina Justa y la Ampliación de Toromocho vienen ejecutándose y contribuyen a que esta cartera siga; si bien hemos visto que tuvimos una pérdida de una parte de la inversión total de Tía María, que son 1,400 millones de dólares, y para este año preveían alrededor de US$ 140 millones, hay proyectos que siguen ejecutándose para acercarnos a la cifra comprometida.

¿Qué significará para el país que se llegue a lograr dicha cifra de inversión?

Esos números conllevan a mayores recursos en favor del país, los cuales deben ser reinvertidos en cerrar brechas y realizar infraestructura para riego, saneamiento, etc.


Vea la revista completa AQUÍ

Dynacor Gold Mines aumentó en 11.3% su producción de oro

Dynacor Gold Mines reveló que su producción de oro aumentó en un 11.3%, durante el tercer trimestre del 2019, pasando de 19,982 a 22,230 onzas. Al mismo tiempo, la cantidad de toneladas totales procesadas durante el trimestre de análisis creció un 16,8%, de 22,615 a 26.421 en el tercer trimestre de este año. La variación se debe principalmente a menores leyes del mineral procesado en comparación con 2018.

Este nivel de producción representa aproximadamente el 50% de la guía de producción revisada para el segundo semestre de 2019, informó la minera canadiense.

«Por primera vez, la producción superó la capacidad diaria nombrada de 300 tpd, manteniendo un promedio de 318 tpd (1) en septiembre. En el tercer trimestre de 2019, la Corporación también aumentó su nivel de inventario de mineral a aproximadamente 15 días de producción a fines de septiembre. El objetivo es continuar aumentando este nivel hasta el final del año para mitigar los efectos negativos de la temporada de lluvias en el suministro del primer trimestre de 2020», detalló Dynacor Gold Mines.

*foto referencial

(BQO)

 

PetroTal prevé alcanzar pico de 10 mil barriles de crudo diarios este 2019

HIDROCARBUROS. La producción de petróleo vuelve a rozar los 60 mil barriles por día (bpd), tras varios años de acercarse peligrosamente al piso de los 40 mil barriles.

A ello han contribuido la reapertura del Oleoducto Norperuano (ONP) y los esfuerzos de varias empresas petroleras, como CNPC y, especialmente, Petrotal, que ha aportado un flujo adicional de 8.500 bpd de petróleo en apenas un año, contado desde el inicio de la etapa de desarrollo del lote 95 (Loreto) en noviembre del 2018.

La petrolera de capitales canadienses y europeos, pero manejada por peruanos, cree poder alcanzar un pico de 10 mil bpd al cierre del 2019.

Su principal reto estriba, sin embargo, en producir 20 mil bpd en el mediano plazo, para lo cual planea implementar la infraestructura necesaria el próximo año.

EL RETO DEL AGUA

Ronald Egúsquiza, CEO de la empresa petrolera, es cuidadoso en señalar que los trabajos de ampliación no garantizan que el lote producirá 20 mil bpd, pues eso dependerá de las pruebas técnicas que se vienen efectuando.

“Una cosa es lo que los pozos pueden dar y otra la capacidad de los equipos en superficie. Este año vamos a terminar con las instalaciones que soportarán 10 mil bpd, y el próximo seguiremos invirtiendo para aumentar la capacidad a 20 mil bpd”, indica.

Para ello, la petrolera planea invertir hasta US$100 millones en el 2020 (monto similar al del 2019).

Según Egúsquiza, el éxito del proyecto dependerá de cómo evolucione la producción de petróleo, pero también la producción de agua, un problema que ocasiona bastantes dificultades, pues el líquido elemento debe ser reinyectado bajo la superficie por consideraciones técnicas y medioambientales.

Hasta la fecha, Petrotal ha perforado cinco pozos que producen 60% de agua y 40% de petróleo pesado (18,5 API).

(Foto Referencial)

Tacna: Auryn perforará en proyecto Curibaya en los próximos meses

Auryn Resources informó que avanzarán a la etapa de perforación en su proyecto Curibaya en los siguientes meses, toda vez que los resultados de su primer programa de muestreo arrojaron zonas de alto grado.

La minera canadiense detalló que los resultados adicionales de su primer programa de muestreo de superficie en las zonas Sambalay y Salvador, concesiones ubicadas dentro del proyecto Curibaya de 11,000 hectáreas, incluyen hasta 7,990 g / t de plata, 17,65 g / t de oro y 6,97% de cobre.

“La abundancia de muestras de alto grado y la gran huella mineralizada que hemos identificado son un comienzo excepcional para el proyecto Curibaya. La dotación de grado en un área de tres kilómetros por dos kilómetros es impresionante cuando se considera la ubicación del proyecto, dentro de uno de los cinturones mineros más prolíficos de Perú”, dijo Ivan Bebek, presidente ejecutivo y director de Auryn Resources.

“Esperamos con ansias continuar nuestro trabajo de orientación de perforación en los próximos meses con el objetivo de perforar Curibaya por primera vez en el cuarto trimestre del próximo año, en la parte posterior de nuestro programa de perforación Sombrero, que anticipamos comenzar en el primer trimestre de 2020”, agregó.

Asimismo, la minera reveló que los resultados de plata y oro de alto grado expanden efectivamente la alteración y el sistema de metales preciosos mineralizados hacia el oeste y permanecen consistentes con un sistema epitermal de sulfuración intermedia potencial.

Además, se tomaron muestras de cobre de alto grado tanto en vetas polimetálicas al sudoeste del área del proyecto como a lo largo de estructuras de tendencia este-noreste de cobre solamente.

Auryn está interpretando que estos dos estilos de mineralización de cobre están relacionados con un posible sistema de pórfido de cobre a poca profundidad.

En otro aspecto, Auryn recibió los resultados de volver a analizar las tres muestras de roca que estaban por encima del límite, superando los 1.500 g / t de plata, en la primera ronda de muestreo. El nuevo ensayo arrojó resultados de 1,630 g / t, 1,855 g / ty 3,110 g / t de plata.

“Estamos muy impresionados con la fertilidad del sistema mineralizado, que se ha demostrado mediante el muestreo de plata, oro y cobre de alta calidad en una zona de alteración de cuarzo, sericita y pirita a gran escala. Este programa de muestreo habla del potencial del proyecto Curibaya para los sistemas epitermales de sulfuración intermedia ricos en metales preciosos, así como la mineralización de pórfido de cobre”, se lee en el comunicado.

«El proyecto Curibaya avanzará a la etapa de perforación en los próximos meses a través de una combinación de mapeo geológico, muestreo adicional de rocas y suelos y estudios geofísicos en tierra», agregó la minera.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno remediará pasivos ambientales registrados en seis pozos petroleros

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) declaró la condición de Responsable no identificado respecto de los pasivos ambientales del sub sector hidrocarburos correspondientes a seis pozos petroleros.

Se trata de los pozos T5027, T4833, T4647, T5028, T2991 y T4788. Ahora, será el Gobierno quien asumirá el trabajo progresivo de remediación con la finalidad de que no afecte a las poblaciones cercanas.

No obstante, si surgiera información que permita identificar al presunto responsable, el Minem procederá a iniciar las acciones legales a fin de recuperar los gastos incurridos en la remediación.

Cabe indicar que las autoridades competentes para recabar la información es la Dirección General de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos manifiesta que recibe información del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -OEFA y de Perupetro S.A.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco: reconocen logros del diálogo entre Anglo American y ciudadanía

Los subgrupos de empleo, proveeduría local y medio ambiente expusieron los resultados de su trabajo en la última sesión del Comité de Monitoreo. Seguimiento y Verificación de los Acuerdos de la Mesa de Diálogo, señalando los avances logrados a través del diálogo y de manera conjunta entre las autoridades, representantes de la sociedad civil y Anglo American.

El representante del subgrupo Medio Ambiental, Humberto Leva, gerente de Medio Ambiente del Gobierno regional de Moquegua, señaló que los resultados del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) son muy parecidos a los que han se obtenido en las evaluaciones realizadas por otras instituciones ambientales, lo cual genera confianza. Agregó que se fortalecerán los canales de comunicación para que la ciudadanía conozca en detalles los resultados del MAP.

El gerente de Desempeño Social de Anglo American, Fernando Montero, informó sobre el fortalecimiento del Monitoreo Ambiental Participativo, a través de la creación de un fideicomiso que garantice su trasparencia y autonomía. Señaló también que Anglo American continuará el diálogo permanente con la ciudadanía a través del Comité de Monitoreo. “Porque a pesar de los momentos difíciles, no hemos perdido el espíritu que nos une, nuestro amor por Moquegua y su desarrollo».

Por su parte, el gerente regional de Trabajo, José Cáceres, representante del subgrupo de empleo local, concluyó que se han abierto canales de diálogo permanentes, que permiten el aumento de trabajadores locales. Informaron que realizaron 4 visitas de verificación a Quellaveco entre agosto y octubre. En dichas visitas se entrevistaron con 500 trabajadores, entre calificados y no calificados, verificando que de ellos 220 son locales. Además, sobre los programas de capacitación de Anglo American, informó que de 940 capacitados, 249 laboran en el proyecto u otras empresas privadas o públicas. Señaló también que desde el pasado 9 de octubre, se controla el ingreso de los trabajadores que provienen de otras regiones del país.

De igual forma, Raúl Sosa, representante de sociedad civil de Ilo y miembro del subgrupo de Proveedores Locales, señaló que el acuerdo 24 de la Mesa de Diálogo (referido a contratación de empresas moqueguanas), se viene cumpliendo. Además, informó que gracias al programa Emerge Perú se viene implementando un plan de mejora con 154 empresas. Dichos planes están enfocados a fortalecer las áreas de administración, marketing, proceso de calidad y aspecto comercial. De estas, 25 son proveedores locales y 129 vienen trabajando en su desarrollo.

Adicionalmente, se informó que en el recientemente lanzando Portal del Empresario Moqueguano, ya se han inscrito 177 empresas locales, siendo 96 de Mariscal Nieto, 80 de Ilo y 1 de Sánchez Cerro.

*foto referencial

(BQO)