- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4323

Tracto Camiones USA entrega 19 compactadoras a empresa Tecnologías Ecológicas Primas S.A.C

Tecnologías Ecológicas Primas S.A.C, empresa líder en la prestación de Servicio Integral de Recolección y Transporte de Residuos Sólidos Peligrosos y No Peligrosos, renovó su confianza con Tracto Camiones USA al adquirir 19 compactadoras de la marca Shacman.

“Nos encontramos muy felices porque estamos completando una compra total de 50 camiones, y por lo cual estamos potenciando nuestros servicios”, destacó Luis Lizárraga, socio de la empresa Prisma.

Asimismo, Luis Cuadros, gerente general de dicha empresa, agregó que la compra de estas compactadoras es para fortalecer el transporte de residuos sólidos del distrito de Lima.

Al respecto, Jorge Martínez, gerente general de Tracto Camiones USA, informó que las compactadoras son de 19 metros cúbicos, marca Shacman de modelo 3000, con un extraordinario motor de ISL tuning, 325 caballos de fuerza, una caja de 10 velocidades de fast y un embrague hidroneumático.

Tracto Camiones USA es una empresa 100% peruana con más de 22 años en el mercado de transporte pesado, dedicada a comercializar camiones y buses de excelente calidad, configurados especialmente para las carreteras del Perú.

Canadiense CDPR adquirirá operaciones de Volcan en Cerro de Pasco

Cerro de Pasco Resources Inc. (CDPR) ha firmado un acuerdo definitivo de compra de acciones con Volcan Compañía Minera y sus subsidiarias, mediante el cual CDPR adquirirá todas las acciones emitidas de Oxidos de Pasco S.A.C., Empresa Administradora de Cerro S.A.C y Remediadora Ambiental S.A.C.

La transacción en condiciones de igualdad proporcionará a CDPR la propiedad y operación de todos los activos de minería y procesamiento en Cerro de Pasco, en el centro del Perú.

Según los términos del acuerdo, CDPR adquirirá el 100% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de las tres compañías objetivo por un pago total en efectivo de US$ 30 millones, una contraprestación variable y una regalía neta de fundición sobre las concesiones.

CDPR adquirirá las empresas objetivo como compañías en funcionamiento, incluidos todos sus permisos, licencias y concesiones.

Las propiedades de las compañías objetivo están ubicadas en el complejo minero Cerro de Pasco e incluyen la planta de procesamiento de lixiviación de metales preciosos de Oxidos, con permiso de 2,500 tpd; el concentrador de metales preciosos y base Paragsha (17,500 tpd); el concentrador de metales preciosos y base San Expedito (1,800 tpd); entre otras.

Se espera que el cierre de la transacción ocurra dentro de cuatro meses.

*foto referencial

(BQO)

Epiroc nombra a Helena Hedblom como su nueva presidente y CEO

ACTUALIDAD. Epiroc, socio líder mundial en productividad para las industrias de minería e infraestructura, anunció que Helena Hedblom fue nombrada nueva presidenta y CEO, reemplazando a Per Lindberg, quien decidió dejar su cargo después de haber establecido a la multinacional como una empresa exitosa a nivel global.

Helena Hedblom, que iniciará sus funciones el 1 de marzo del 2020, es actualmente Vicepresidenta Ejecutiva Senior de Minería e Infraestructura y miembro de Epiroc Group Management. Es miembro de las Juntas Directivas de IPCO AB y de la Asociación Sueca de Productores de Minas, Minerales y Metal (Svemin). Hedblom nació en 1973, es ciudadana sueca y tiene un M.Sc. en Tecnología de Materiales del Royal Institute of Technology de Estocolmo, Suecia.

«Helena tiene un fuerte enfoque comercial, un profundo conocimiento del negocio y es una líder apreciada que vive y respira los valores de Epiroc», señaló Ronnie Leten, presidente de la Junta Directiva de Epiroc.

“Como líder del negocio de Minería e Infraestructura, ha hecho crecer el negocio con mayores ganancias y un enfoque en fortalecer la productividad, la seguridad y la eficiencia para los clientes. Estamos orgullosos de haber encontrado a la nueva líder dentro del Grupo y estamos seguros de que ella desarrollará y hará crecer Epiroc”, agregó.

«Me gustaría agradecer a Per por su excelente trabajo al guiar a la empresa y preparar a Epiroc para el siguiente paso», dijo Leten. «Ha proporcionado un liderazgo fuerte y ha llevado a cabo con éxito lo acordado y esperado en su tarea», puntualizó.

Per Lindberg renunciará a la Junta Directiva de Epiroc AB al mismo tiempo que deja el cargo de Presidente y CEO.

Epiroc tiene su sede en Estocolmo, Suecia, tuvo ingresos de 38 mil millones de coronas suecas en 2018 y cuenta con más de 14,000 empleados apasionados que apoyan y colaboran con clientes en más de 150 países.

CADE 2019: costo de energía en auto eléctrico es 10 veces menor

ENERGÍA. El ex viceministro de Energía, Daniel Cámac, sostuvo hoy que el costo de energía en un auto eléctrico es 10 veces más bajo que en un vehículo convencional que se mueve en base a combustible fósil.

“El gasto en combustible de un auto para recorrer 200 kilómetros es en promedio 180 soles, pero con un vehículo eléctrico el costo es solo 18 soles, es decir es 10 veces más bajo”, manifestó en entrevista a la Agencia Andina durante CADE 2019.

Dijo además que el costo de mantenimiento del vehículo es tres veces menor.

“En un auto convencional el mantenimiento es más sofisticado porque se requieren revisar más piezas. En cambio, en un vehículo eléctrico es solo batería y otras piezas más”, manifestó el también vicepresidente de la empresa Engie.

Sin embargo, dijo que los costos de inversión todavía son altos en un auto eléctrico en comparación a un vehículo convencional, pero señaló que esta brecha es año tras año más estrecha.

“Con una masificación del uso de autos eléctricos estas inversiones se podrán equiparar para hacer más rentable la compra de un vehículo eléctricos”, subrayó.

Apuntó que esta masificación dependerá de cuán rápido será el tendido de la infraestructura para el abastecimiento de energía eléctrica.

(Foto Referencial)

Ica: Fiscalía ejecuta operativo contra minería ilegal en área natural protegida

MINERÍA. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Ica encabezó ayer un operativo contra la minería ilegal en el interior de la Reserva Nacional San Fernando, área natural protegida ubicada en la provincia de Nasca, informó el Ministerio Público.

La intervención se inició a las 06:00 horas y la comitiva partió desde Pisco hasta Nasca, a la altura del kilómetro 477 de la carretera Panamericana Sur, donde se realizó la diligencia. Tras subir durante dos horas las dunas, se halló un campamento minero ilegal, aparentemente, en actividad.

En el lugar trabajarían cerca de 30 personas extrayendo cobre y oro ilegalmente. Entre lo encontrado figura: baterías, combustible, socavones, motores, alimentos frescos y un comedor; así como poleas para sacar los minerales de los socavones.

En la acción de control se contó con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), y con cerca de 120 policías.

El Ministerio Público agregó que hoy continuará con el operativo para la destrucción de todo lo incautado. Y para resguardar el material, anoche pernoctaron en la zona cerca de 50 efectivos policiales.

Ante la acción, la fiscal superior, Flor de María Vega Zapata, coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, destacó el trabajo en la lucha contra los delitos ambientales.

(Foto Referencial)

Se retrasa entrega de lote 192 a Petroperú

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) recientemente decidió no continuar llevando a cabo el proceso de consulta previa entre las comunidades situadas en torno al lote 192, sino delegar la continuación de ese proceso a Perupetro.

Ante ello, días atrás (Gestión 22.11.2019), fuentes del sector señalaron que se podría retrasar la entrega de este lote a Petroperú.

Al respecto, el presidente de la petrolera estatal, Carlos Paredes, señaló que el ingreso de Petroperú para la operación del lote mencionado podría darse entre abril o mayo del 2020, y ya no en marzo del próximo año como se tenía previsto inicialmente.

“Se está empezando a hacer la consulta previa, la está haciendo la gente de Perupetro por encargo del Ministerio de Energía y Minas, eso nos va a llevar probablemente hasta abril del próximo año, o mayo. Cuando haya concluido ese proceso, entraremos con un nuevo contrato y con un nuevo operador”, declaró Paredes a Gestión.

El presidente de la petrolera estatal dijo que “desgraciadamente se demoró mucho el proceso para lanzar la consulta previa”. “Eso ya se subsanó y se está empezando con ese proceso. Esa es la razón por la que se está moviendo dos meses”, remarcó.

A pesar del retraso, Paredes refirió que la decisión del ingreso de Perupetro en el proceso de consulta previa “es lo más eficiente”. Es más, consideró que se ha actuado con diligencia para subsanar un proyecto que estaba pendiente de solución.

Ante este escenario, en su momento, fuentes del sector indicaron que al vencer el contrato con Frontera el 2 de marzo del 2020, una alternativa sería extender dicho acuerdo contractual con la mencionada empresa, pero con el riesgo que se sigan paralizando las inversiones necesarias para extraer mayores volúmenes de petróleo.

Entregan en Chile más de $350 millones para fortalecer a la pequeña minería de Atacama

INTERNACIONAL. En la Fundición Hernán Videla Lira en Paipote, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, junto con el Intendente de Atacama, Patricio Urquieta; y el vicepresidente Ejecutivo de Enami, Robert Mayne-Nicholls; encabezaron la entrega de recursos del programa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal (PAMMA), por una inversión equivalente a $350 millones, beneficiando a más de 240 productores de baja escala.

En la oportunidad, el secretario de Estado destacó la importancia de esta actividad en la zona, señalando que “los recursos que liquidan cada una de las plantas de las empresas de minería constituyen una inyección importante para la economía de la región, para la generación de empleo y de oportunidades para las familias chilenas”. Asimismo, la autoridad resaltó el trabajo de los consejeros regionales, asegurando que “han tenido un verdadero compromiso con este sector”.

De acuerdo con el portal Minería en Línea, el Intendente de la Región de Atacama, Patricio Urquieta, detalló que “el esfuerzo en cuanto a recursos e implementación que se ha hecho por parte del Gobierno Regional y el Ministerio de Minería para ir en ayuda del sector es fruto del diálogo, del trabajo en conjunto que se ha hecho entre el Consejo Regional, el Gobierno y también los dirigentes de los sindicatos y las Asociaciones Mineras. Para nosotros es muy importante seguir apoyando faenas más productivas, más seguras y dotadas de mayor tecnología”.

En tanto, el vicepresidente de Enami, Robert Mayne-Nicholls, señaló que “con este aporte que se les hace a los mineros, también nos ayuda a nosotros porque ellos mejoran sus operaciones y eso hace que llegue más mineral a la empresa, se pueda producir mejor, y podamos tener mejores resultados, con lo cual volvemos apoyar a los productores mineros. De esta manera, se produce un círculo virtuoso”.

Pedro Corrotea Campusano, presidente del Sindicato de Mineros de Domeyko, explicó que el equipamiento “es una gran ayuda, ya que las personas no van a estar con picota y carretilla, y eso facilitará su trabajo. Ahora, tenemos que armar una mesa para distribuir los días de uso, lo que se hace más necesario terminando el año”.

José Araya, de la Asociación Minera Inca de Oro, también agradeció el apoyo del gobierno y del Ministerio de Minería, señalando que “es una inyección directamente a la vena, que va a generar más recursos, más mano de obra y, por, sobre todo, le va a dar un gran incentivo a lo que es la seguridad, porque con estos equipos se logra la seguridad y se mejora la productividad”.

A través del FNDR se entregó un total de $120 millones, beneficiando a 27 proyectos o faenas mineras, para obras de seguridad, higiene y ambiental. Mientras que por el programa PAMMA se entregó equipamiento por una inversión de $230 millones.

(Foto Referencial)

Designan a nuevos viceministros en el Ministerio de Energía y Minas

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) oficializó hoy la designación de Miguel Juan Révolo Acevedo y Víctor Murillo Huamán, en los cargos de viceministros de Electricidad e Hidrocarburos, respectivamente.

Los nombramientos fueron publicados en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, contando con las rúbricas del presidente de la República, Martín Vizcarra y el titular del sector, Juan Carlos Liu.

En el caso de Miguel Juan Révolo Acevedo reemplaza en el cargo a Patricia Isabel Elliot Blas, quien presentó su renuncia.

Mientras que Víctor Murillo Huamán asume el viceministerio de Hidrocarburos reemplazando en el cargo a Eduardo Alfredo Guevara Dodds.

Ambas resoluciones supremas señalan que los nombramientos son considerados de confianza.

(Foto Referencial)

Conectividad inteligente es el nuevo impulsor del crecimiento económico

ENERGÍA. A medida que la conectividad Inteligente infundida por la Inteligencia Artificial (IA) comienza a tener un impacto significativo en la economía digital de los países y genera un punto de inflexión para la transformación digital.

De acuerdo al Índice de Conectividad Global (ICG) 2019 desarrollado por Huawei, los países con puntajes ICG superiores a 65 que han realizado una inversión continua en Conectividad Inteligente, pueden esperar que aumente el Producto Interno Bruto (PIB) en más del 1%.

Al mismo tiempo, el éxito en la era de la inteligencia depende de la capacidad de colaborar a escala global.

Perú se encuentra a la cabeza del grupo de países “adoptantes” en el puesto 56 con 38 puntos.

El ICG 2019 destaca el papel de la inteligencia artificial como uno de los cuatro habilitadores claves que impulsan la Conectividad Inteligente junto con la Banda Ancha, Cloud y la “Internet de las Cosas”.

Por su parte, el GCI 2019 identificó que los países con un puntaje GCI de más de 65, son los que se están moviendo hacia un nuevo ciclo de crecimiento, pueden aprovechar la conectividad inteligente para acelerar dicho crecimiento hasta 2.4 veces más rápido que otras naciones para cada punto de mejora de GCI.

Asimismo, el estudio determinó también que no solo las economías desarrolladas pueden beneficiarse de la conectividad inteligente, sino que las naciones en todos los niveles de desarrollo digital pueden acceder al potencial al alza de la inteligencia artificial como un refuerzo del PIB cuando es implementado por industrias y organizaciones.

(Foto Referencial)

Cade 2019: Ica tendrá dos nuevas represas al 2021

ECONOMÍA. El Foro ejecutivo más importante del país, Cade 2019, se está realizando en una de las regiones con mayor nivel de inversión privada pero que enfrenta un gran problema: la falta de agua.

El recurso hídrico para la agroexportación – la principal actividad económica de Ica – ha llegado a su nivel más bajo, según advierte el gobernador regional, Javier Gallegos en entrevista con un medio local.

Frente a ello, la región espera contar para el 2021 con dos nuevas represas de agua que garanticen la continuidad de la actividad que ha generado que en los últimos años la región tenga el mayor nivel de empleo.

“Este año hemos empezado a invertir en la represa Los Loros con 40 millones de soles. Para el 2020 se estima inyectar 200 millones de soles y para el 2021, año en que culminará, otros 80 millones de soles más”, indicó.

Asimismo, señaló que el otro proyecto – la represa Tambo Ccaracocha – que llevará agua de Huancavelica a Ica y en el cual se estima invertir más de 500 millones de soles, está en proceso de diálogo.

“Este proyecto se ha restrasado por decisiones políticas, por cambios de autoridades en Huancavelica que han retrasado el visto bueno del proyecto. Estamos conversando con el Ministerio de Agricultura para que pueda apalancar la obra», indicó el gobernador regional.

La finalidad de ambas fuentes de agua es asegurar el recurso hídrico por 30 años más.

(Foto Referencial)