- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4324

Augusto Cauti: el gran reto que tenemos es desarrollar una minería sostenible, que incluya su entorno social y ambiental

MINERÍA. El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Augusto Cauti Barrantes, señaló que el gran reto que tiene el país por delante es el desarrollo de una minería sostenible, que conviva en armonía con el medio ambiente y las poblaciones en sus áreas aledañas, durante la inauguración del “Taller sobre Autorización e Inspección de la Minería de Uranio”, que  se realiza en Lima, del 25 al 29 de noviembre.

El evento es organizado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), la Dirección General de Minería (DGM), ambas instancias del Minem, y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), y cuenta con la colaboración del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

“Pensemos en el futuro, en el trabajo que está realizando el Gobierno, en ese gran desarrollo minero sostenible. Lo que queremos es promover una minería con estos tres grandes pilares, no solo en la parte económica, que tiene que ver con la eficiencia de los proyectos y su competitividad, sino también en tener un compromiso real con el entorno social y pleno respeto con el ambiente en que se desenvuelve”, dijo.

El viceministro de Minas remarcó que en el aspecto social, el Gobierno tiene un constante acercamiento a las zonas donde se desarrollan los proyectos mineros, “con un enfoque transversal y de desarrollo regional territorial”.

Durante su participación, informó que el mencionado taller tiene como objetivo proporcionar los conocimientos técnicos a los profesionales de los diferentes sectores involucrados en las autorizaciones para la actividad minera de uranio, tomando como referencia la experiencia de los principales países productores de este elemento, como Canadá y Australia, en relación a sus marcos reguladores, legales, fiscalización de la actividad, entre otros.

“Este taller sobre Autorización e Inspección de la Minería de Uranio es clave para las acciones coordinadas que ejecuta el Minem conjuntamente con el IPEN, a fin de establecer y priorizar las normas técnicas y las vías reguladoras que deberán impulsar el desarrollo de la minería de uranio, así como el alcance de los estudios de impacto ambiental detallado de proyectos para explotación, exploración, beneficio, almacenamiento, entre otros”, indicó.

Más adelante, Cauti Barrantes remarcó que el Gobierno ha creado una Comisión Consultiva, integrada por expertos de reconocida trayectoria, para que presenten, en un plazo de 4 meses, propuestas normativas y de gestión que sirvan para desarrollar, en forma sostenible, la próxima cartera de proyectos mineros con la que contamos en el país.

“Tenemos una cartera para los próximos 10 años de 48 proyectos que suman más de US$57 mil millones, entre ellos el proyecto Macusani, en Puno, que cuenta con recursos de litio y uranio, y que está en etapa de confirmación de reservas. En ese sentido, quiero invocar a los equipos de todos los sectores involucrados que participan en este taller, que pensemos en el futuro del Perú con este enfoque de desarrollo de la minería con sostenibilidad”, concluyó.

Durante el evento participaron también la presidenta del IPEN, Susana Petrick, la directora de la DGAAM, Teresa Macayo; el director de la DGM, Alfredo Rodríguez; y los expertos del OIEA, Jean LeClair (Canadá) y David Kruss (Australia).

Jean LeClair presentó una primera ponencia en relación a las Opciones tecnológicas para la explotación y beneficio de uranio. Mientras que David Kruss abordó la comparación de la infraestructura y marco regulador para la minería de uranio entre Canadá, Australia y Estados Unidos.

(Foto Referencial)

Hay más 40 proyectos de electrificación rural factibles de ser financiados mediante OxI

El Gobierno nacional sigue trabajando con el objetivo de acortar la brecha de infraestructura eléctrica en las zonas más alejadas del país, con la finalidad de dotar con un servicio de energía confiable y de calidad a miles de peruanos en situación de vulnerabilidad.

Enfocado en ese esfuerzo, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó la cartera de proyectos de electrificación rural factible de ser financiada mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), la cual consta de 40 proyectos ubicados en 15 regiones del país con una inversión global superior a los S/ 900 millones.

De dicho paquete, han sido priorizados por el sector liderado por el ministro Juan Carlos Liu, cuatro proyectos con una inversión de S/ 112 millones y perfil técnico viable para su ejecución vía OxI. Su desarrollo generaría un impacto positivo en la calidad de vida de más de 48 mil habitantes de las regiones de Cusco, Huánuco y Piura.

La cartera de proyectos, en etapa de expediente técnico en elaboración, incluye 15 obras ubicadas en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Piura, Puno, Amazonas, Loreto, Junín, La Libertad, Cajamarca y Apurímac, con un inversión superior a los S/ 407 millones, precisó la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Minem.

Entre los próximos proyectos a priorizarse que cuentan con perfil viable, destacan cinco obras en La Libertad, Pasco, Puno, Cajamarca y Amazonas, con una inversión mayor a los S/ 137 millones y cuyo desarrollo impactaría positivamente en más de 71 mil compatriotas. En tanto, tres proyectos en etapa de elaboración de perfil técnico se encuentran valorizados en más de S/ 81 millones.

El desarrollo de proyectos de electrificación rural es una prioridad para el Gobierno ya que permite mejorar significativamente la calidad de vida de los beneficiarios e incorporarlos a procesos productivos que mejoren su economía y les permitan combatir la pobreza.

Cabe indicar que para el 2020, el Minem se ha propuesto destinar más del 54% de su presupuesto para mejorar el acceso a la electrificación rural, con el objetivo de lograr que al 2023 el 100% de peruanos cuenten con electricidad en sus hogares.

El mecanismo de Obras por Impuestos permite a las empresas privadas financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública, con cargo hasta el 50% del pago de Impuesto a la Renta contribuyendo al desarrollo de más peruanos.

*foto referencial

(BQO)

Cofide lanzará programa para financiar transporte público eléctrico en 2020

ENERGÍA. El Banco de Desarrollo del Perú (Cofide) lanzará un programa para financiar el transporte público eléctrico en el país, con una primera colocación en el mercado de 20 millones de dólares en el primer semestre del próximo año, anunció hoy su presidente, Carlos Linares.

Refirió que estos recursos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que mediante Cofide se canalizarán a través de intermediarios financieros, para finalmente llegar a las empresas de transporte público.

“Inicialmente es por 20 millones de dólares, la idea es financiar buses eléctricos, vamos a identificar dónde podría estar la demanda, si es en Lima o en provincias, donde haya concesión de líneas de transporte”, indicó.

Refirió que el piloto de este programa se espera lanzar durante el primer semestre del próximo año, y comprende inicialmente a los “buses”, y posteriormente en una segunda etapa se podrá ampliar a vehículos particulares.

“Los 20 millones de dólares podrían ampliarse luego”, subrayó.

Linares indicó que los buses eléctricos son más caros, pero el costo de operación y mantenimiento es mínimo.

Señaló que estos 20 millones de dólares que provienen del BID, los cuales serán complementados con los aportes de las empresas de transporte para la adquisición de los buses eléctricos.

Así lo manifestó tras realizar el tradicional “campanazo” en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) por la emisión de su primer bono sostenible, y que a su vez es el primero de este tipo en el país.

Cofide colocó bonos sostenibles por 100 millones de soles a un plazo de tres años, a una tasa nominal anual de 3.78125% con una demanda total por 193.4 millones de soles.

Las AFPs participaron con el 65.5%, seguidas por las compañías de seguros (19%), los fondos mutuos (12%), entidades del sector público (2%) y Sociedades Agentes de Bolsa (1.5%).

(Foto Referencial)

ProInversión ejecutará S/ 9,428 millones en Obras por Impuestos

ECONOMÍA. El portafolio de proyectos identificados y priorizados para ser ejecutados mediante el mecanismo denominado Obras por Impuestos (O x I) asciende a 9,428 millones de soles, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

La directora de inversiones descentralizadas de esa entidad promotora, Denisse Morales, indicó que esta cartera incluye 461 proyectos de transporte, educación, salud, saneamiento, energía y otros sectores, los cuales corresponden a 52 entidades públicas.

Sostuvo que este grupo de iniciativas es resultado de un intenso trabajo de difusión y fortalecimiento de capacidades realizado por Proinversión, desde que las nuevas autoridades asumieran sus funciones el 1 de enero del 2019, con la finalidad de que conozcan la normativa y procedimientos de O x I, y cuenten con proyectos que generen el interés de las empresas privadas para su financiamiento mediante este mecanismo.

Miralles instó a las empresas privadas a financiar estos proyectos mejorando la calidad de vida de millones de peruanos. “Es momento que el sector privado refuerce y renueve su compromiso con la población mediante la ejecución de proyectos de inversión pública”.

Servicio de calidad

Las Obras por Impuestos son una modalidad de inversión pública exitosa que permite a las entidades públicas ejecutar obras de infraestructura en menor tiempo y proveer servicios de calidad, lo que implica una mejora de las oportunidades de desarrollo de más peruanos.

La eficiencia y el éxito de este mecanismo es tal que las autoridades de países como Colombia, Paraguay y Ecuador ya lo copian.

Evolución

Desde su creación  en el 2008 a la fecha, ya son 382 las obras adjudicadas y ejecutadas mediante Obras por Impuestos, con una inversión comprometida de 4,664 millones de soles, que mejoran la calidad de vida de más de 15 millones de peruanos en todo el país.

Al cierre del  presente ejercicio se tiene prevista la participación de por lo menos 400 empresas.

(Foto Referencial)

Chile buscará dar garantías a inversiones mineras en reformas a su Constitución

El gobierno chileno buscará dar garantías a las inversiones mineras en el país en medio de la incertidumbre generada por el reciente estallido social y una esperada reforma constitucional, dijo a Reuters el ministro de Minería.

La semana pasada, la polaca KGHM mostró preocupación porque un ajuste tributario en discusión y el debate sobre una nueva Carta Magna pueda afectar el valor de sus activos en el país.

El mayor productor mundial de cobre ha sido sacudido por más de un mes por protestas sociales que han dejado más de 20 muertos.

“Chile es un país que está resolviendo de manera institucional lo que estamos viendo, por lo tanto, vamos a hacer todo lo posible para darles la seguridad y certeza de que no sólo se mantengan los proyectos, sino que haya más inversión”, dijo el ministro Baldo Prokurica.

Sin embargo, reconoció que muchas empresas “están viendo lo que está pasando”, ralentizando sus decisiones de inversión.

Prokurica recordó que a la fecha, la industria cuprífera ha tenido un impacto acotado por las manifestaciones, solo con casos puntuales como un bloqueo de camino de nueve días a la mina Los Pelambres de Antofagasta.

Infraestructura

En tanto, el presidente Sebastián Piñera anunció que impondrá la “discusión inmediata” de un polémico proyecto de ley en el Congreso, para que militares protejan infraestructura pública sin necesidad de decretar el estado de emergencia.

“Es mi intención enviarlo a más tardar, el día de mañana (hoy), y quiero decirlo, lo vamos a enviar con discusión inmediata”, afirmó el mandatario.

Desde que Piñera lo anunció el domingo, el proyecto de ley causó polémica debido a las críticas por la actuación de las fuerzas armadas durante el estado de emergencia que rigió en los primeros nueve días de la crisis social, que comenzó el 18 de octubre.

Ayer, miles de personas se reunieron en plaza Italia -epicentro de las concentraciones en Santiago- de forma pacífica y con bombos y trompetas que marcaron el ritmo de los manifestantes.

*foto referencial

(BQO)

Buenaventura, Gold Fields y Nexa buscan startups que impulsen la minería con innovación

Buenaventura, Gold Fields y Nexa, mineras que conforman el Hub de Innovación Minera del Perú, buscan startups con soluciones innovadoras y tecnologícas que ayuden a mejorar la eficiencia productiva en la actividad minera.

La convocatoria para encontrar a los emprendedores más brillantes estará abierta hasta el 13 de diciembre de este año. Podrán participar startups peruanas y de cualquier otro país de América Latina con innovaciones que puedan aplicarse en cinco ámbitos: medio ambiente, energía, relación con comunidades, productividad y seguridad. Dentro de estos cinco ámbitos se encuentran 12 retos que hay que solucionar.

Como parte del plan de acción del hub, los mejores emprendedores tendrán apoyo formal para el fortalecimiento de sus propuestas y la integración de las innovaciones generadas en la hackathon en las empresas socias de Hub. También participarán en un programa de capacitación centrado en la innovación colaborativa con foco en el sector minero.

¿Por qué impulsar la minería peruana? Según el último ránking de competitividad global del Foro Económico Mundial 2019 (WEF), que analizó la economía de 141 países, ubicó a Perú en el puesto 102 en cuanto a ‘Estado de desarrollo de clusters y colaboración de múltiples partes’.

Además, la industria enfrenta grandes desafíos como productividad, cuotas de extracción, y capacidad operativa con sus metas de producción, entre otros. Por esta razón, el llamado es aprovechar la disrupción y velocidad con que las startups y otros solucionadores pueden aportar para elevar la productividad de las mineras del Hub.

“Al ser parte de este Hub aspiramos a que nuestros requerimientos de innovación puedan conectarse con las soluciones más disruptivas que están en el mercado”, dice Jairo Sabogal, Gerente de Innovación de Gold Fields. “De esta manera, podremos añadir alta competitividad con soluciones de vanguardia y clase mundial”, agregó.

Otra de los atractivos del Hub es que los resultados serán compartidos entre las empresas socias. Además, al actuar en bloque el llamado es más atractivo, porque el solucionador si decide trabajar con alguna empresa y demuestra que su tecnología funciona, podría transformarse también en una buena práctica para las otras dos empresas.

La visión del hub para el 2020 es que ya no sean tres las empresas socias, sino ir sumando otras más. También escalar a la integración con grandes proveedores de la minería al Hub. El próximo año, se espera fortalecer el Hub con nuevos actores, más solucionadores y una metodología probada en esta primera fase. ¡Participa en esta convocatoria!

Epiroc: Operaciones mineras están realizando pruebas exitosas y cada vez más se deciden por utilizar equipos eléctricos a batería

ACTUALIDAD. Los equipos eléctricos de batería ofrecen una serie de ventajas en las operaciones mineras: reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, disminuyen los costos de funcionamiento, mejoran la salud y velan por la seguridad de los trabajadores. En esa línea, Epiroc organizó los Power Change Days en el año 2018, un espacio donde se presentó la segunda generación de equipos a batería con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad en la minería a través de estos equipos.

En los Power Change Days del año pasado se presentaron la segunda generación de cargadores de 14 y 18 toneladas a batería, camión de 42 toneladas y la familia de perforadoras de tamaño mediano, que incluye perforación frontal, perforación de producción y plataformas de refuerzo de roca.

“Algunas de las dudas iniciales de tener baterías en minería subterránea empiezan a desaparecer, ya que los clientes entienden cómo Epiroc mantiene el foco en la seguridad durante todo el proceso de desarrollo de sus Equipos Eléctricos a Batería: desde la química celular, calidad de manufactura, construcción de la batería y el Battery Management System”, señaló Franck Boudreault, Electrification Global Product Manager de la compañía.

Resaltó que la cantidad de órdenes recibidas para Equipos Eléctricos a Batería están casi alineadas con la capacidad de producción de Epiroc. Reveló que han vendido equipos en Australia, Canadá y Finlandia. Si bien los cargadores y camiones son los más demandados, ha llamado la atención el interés por las perforadoras con tecnología a batería.

“La perforación es un perfecto primer paso para la electrificación a batería ya que no requiere de ninguna infraestructura para los clientes (carga a bordo mientras está conectado a la red eléctrica). Esto explica por qué la mitad de las órdenes recibidas de Equipos Eléctricos a Batería son para perforadoras”, sostuvo Boudreault.

Respecto a pruebas de campo en operaciones de talla mundial, el experto señaló que proporcionaron los primeros modelos de Equipos Eléctricos a Batería a la mina Kittilla en Finlandia, propiedad de Agnico Eagle.

Por otro lado, indicó que el testimonio de sus primeros clientes será el mejor argumento para el uso de esta tecnología. “Ver es creer y muchos de nuestros clientes están esperando la primera prueba exitosa para animarse a usar los Equipos Eléctricos a Batería. Nuestras máquinas se utilizan de forma intensiva y en un ambiente confinado, dos buenas razones para cambiar de motores de combustible a motores eléctricos. Tengo el presentimiento de que aún no hemos descubierto todos los beneficios de la electrificación en minería subterránea. Nuestros clientes contarán la historia”, precisó.

Epiroc sostiene que la clave para el crecimiento es tener un modelo de negocio apropiado. En el caso de la multinacional sueca, se llama BaaS (Baterías al Servicio). Con esto, los clientes no tienen que desplegar grandes presupuestos de inversión, tienen garantizadas las baterías adecuadas para sus aplicaciones y tienen una predicción perfecta del costo de funcionamiento. Ser ecológicos no se trata solo de deshacerse del diésel, es también tener una gestión inteligente de las baterías durante toda su vida útil, algo que BaaS toma en cuenta de manera muy profesional.

(Foto Referencial)

Scotiabank: demanda interna crecerá 3.5% en cuarto trimestre de 2019

ECONOMÍA. La demanda interna crecerá 3.5% en el cuarto trimestre del presente año, con lo cual seguiría incrementándose por encima del producto bruto interno, proyectó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

“Para el cuarto trimestre proyectamos un crecimiento de la demanda interna cercano al 3.5%, menor al 4.1% del tercer trimestre, pero mayor a la expansión de 2.5% proyectada para el PBI”, señaló el subgerente de Economía Real de Scotiabank, Pablo Nano.

“Esta ligera desaceleración estaría sustentada en un esperado menor dinamismo de la inversión privada, en particular de la inversión minera, la cual crecería ligeramente por debajo del 10%, luego de haberse expandido a doble dígito desde el tercer trimestre del 2017”, agregó.

Scotiabank también prevé una desaceleración del consumo privado, debido a una alta base de comparación respecto al cuarto trimestre del 2018, cuando creció 3.8%.

“De otro lado, continuaría el dinamismo del consumo público y se aceleraría la inversión pública ante la intención del gobierno de mejorar sus niveles de ejecución del Presupuesto Público durante el cuarto trimestre del 2019”, indicó.

(Foto Referencial)

Diálogo debe ser liderado por el gobierno para Convergencia de la Minería y la Agricultura

En medio de gran interés para la población, se desarrolló el foro: Convergencia entre la Agricultura y Minería, inaugurado por el Director de la Fundación Friedrich Naumann para los países andinos, Jörg Dehnert, organizado de manera conjunta con el grupo Invertir que preside el economista Daniel Córdova.

Este espacio de debate público privado tuvo un panel conformado por Milton Von Hesse, ex Ministro de Ministerio de Agricultura y Riego, Francisco Ismodes, ex Ministro de Ministerio de Energía y Minas, Guillermo Shinno, ex viceministro de Minas y Magali Silva, asesora en el Banco Central de Reserva del Perú – BCRP y ex Ministra de Comercio Exterior y Turismo

En el Foro se compartieron experiencias, además de revelarse aspectos y cifras importantes de la problemática de sectores como la minería así como su relación con la agricultura, claves para el desarrollo del país.

Una de las conclusiones más importantes es que los mecanismos de diálogo deben darse al inicio de un proyecto minero y además, deben ser liderados por el Gobierno y contar con la participación activa de las empresas en beneficio de la población; de ahí que para la posibilidad de ejecutar un proyecto minero en las zonas rurales, resulta primordial contar con un órgano técnico ejecutor.

“Debemos tener en cuenta que el 40 % de nuestra población, viven en áreas rurales, de ahí radica la importancia de la comunicación con ellos. Considero que no hay anti-mineros masivos, solo el 5% de la población lo es y suelen aprovechar la coyuntura de no acuerdos entre la empresa privada, Estado y población”, sostuvo Guido Valdivia vicepresidente del grupo Invertir.

De otro lado, para el ex viceministro de Minas, Guillermo Shinno resulta complicado una convergencia entre minería y agricultura porque cada quién va por su lado y por ende resulta difícil encontrar una armonía. Considera que el tema del Canon minero no ha sido bien aprovechado, ya que muchos alcaldes buscan proyectos pero con beneficios políticos y no necesariamente buscan el beneficio de la población.

“Los marcos actuales no nos permiten salir adelante en cuanto a los proyectos o buenas ideas. La empresa privada debe generar desarrollo tecnológico en el agro y más. Tenemos que buscar una armonía, pero siempre existen personas que ponen trabas y que solo buscan beneficios específicos”, añadió.

En cuanto a la ejecución de proyectos de la minería, resulta importante ganarse la confianza de la población, de los alcaldes, y de todos los actores que rodean la zona rural.

Hochschild Mining impulsará mayor inversión en mina de plata Inmaculada

Hochschild Mining tiene pre – visto incrementar su inversión en el desarrollo de la mina de plata Inmaculada (Ayacucho) el próximo año, para lo cual es – tima desembolsar entre US$ 80 millones y US$ 85 millones.

Con ello se espera incrementar los resultados de esta operación de oro y plata ubicada en Ayacucho, señaló el gerente general de la compañía, Ignacio Bustamante.

“Inmaculada es la operación que recibe la mayor inversión y es la operación más grande que tenemos. Cada tres años se tiene que expandir la capacidad de la presa de relaves y para el 2020 le toca a la empresa hacer una inversión de US$ 22 millones para incrementar el tamaño de esta presa”, explicó.

Comentó que durante el año pasado Inmaculada recibió una inversión de US$ 50 millones a 60 millones, y la úl – tima inversión que se hizo a la presa de relaves (2017) fue por US$ 17 millones. Anotó que durante este año se prevé gastar entre US$ 50 millones y US$ 60 millones en la mina Inmaculada.

Bustamante comentó que además de la expansión de re – laves en Inmaculada, otro de los objetivos a alcanzar es el desarrollo en nuevas zonas.

Pallancata

El ejecutivo también señaló que planean bajar la producción en la operación de plata de Pallancata a fin de extender la vida de mina y darle más tiempo al equipo de exploraciones para que encuentre nuevos recursos en la zona que están explorando.

“Estamos en proceso de con – seguir los permisos para explorar nuevas zonas. Hay demoras importantes por parte del Gobierno. Eso nos está impidiendo perforar con la velocidad y urgencia que necesitamos”, sostuvo.

La empresa planea también explorar en áreas cercanas a exoperaciones como Ares o Arcata (Arequipa), así como en zonas cercanas a sus operaciones de Inmaculada y Pallancata, así como en áreas sin explorar, como Selene (Ayacucho).

Brownfield

Bustamante indicó que en exploraciones brownfield, los montos a desembolsar serán de alrededor de US$ 36 millones para el 2020. No obstante, dijo que si se tiene éxito en los trabajos exploratorios en el 2020, se aprobarían partidas de exploración adicionales.

*foto referencial

(BQO)