- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4327

Moquegua: Southern construirá sede del Coar mediante Obras por Impuestos

La construcción de la sede del Colegio de Alto Rendimiento (Coar) de Moquegua se financiará vía el mecanismo de Obras por Impuestos, anunció el presidente ejecutivo de la compañía minera Southern Peru, Oscar González Rocha.

El anuncio lo hizo en el marco de las actividades por el aniversario de Moquegua y precisó que la obra demandará una inversión superior a 64 millones de soles.

El representante de la minera confirmó que se procederá con este importante proyecto educativo promovido por el Gobierno Regional de Moquegua, en beneficio de cientos de alumnos de la región Moquegua.

Indicó que la obra contempla la construcción de infraestructura nueva, que contará con áreas académicas y residencial estudiantil, según las normas técnicas de arquitectura y edificaciones del sector Educación para colegios de Alto Rendimiento.

El proyecto denominado “Mejoramiento del servicio educativo especializado del nivel secundario del Colegio de Alto Rendimiento del departamento de Moquegua”, contempla tres componentes: infraestructura, mobiliario y equipamiento.

Respecto a la infraestructura educativa, se edificarán aulas, laboratorios, talleres, residencia estudiantil, cocina, comedor, aula de innovación, salas de lectura, sala de recursos informáticos y audiovisuales, zona de servicios generales, piscina, ambientes administrativos, polideportivo, losa de usos múltiples y áreas verdes.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: Diálogo entre comunidades y Gobierno se reabrirá mañana

El 14 de noviembre se levantó el estado de emergencia en el corredor minero sur que comprenden los distritos de Ccapacmarca, Colquemarca, Chamaca y Velille de la provincia de Chumbivilcas en la región de Cusco. A 11 días de superar la medida, el Gobierno reabrirá el diálogo y aceptará la modificación del Decreto Legislativo N°011-2016-MTC, que considera como vía nacional el tramo del corredor.

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, señaló a Gestión que la modificación del D.L. «en algún momento se tendrá que cambiar», pero no aseguró si considerará como influencia directa a las comunidades de Chumbivilcas. “Eso se determinará por mecanismos ambientales. La OEFA (Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental)es la única que puede cambiar los conceptos establecidos en el EIA (Estudio de Impacto Ambiental)”, mencionó.

Por su parte, el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, detalló que la decisión del Ejecutivo es “acertada” y que mañana se realizará una mesa de diálogo en la región.

*foto referencial

(BQO)

MINEM aprueba a Tinka Resources para proyecto de zinc Ayawilca

MINERÍA.  Tinka Resources Ltd anunció hoy la aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de la evaluación de impacto ambiental modificada para su proyecto de zinc Ayawilca en Pasco, en la sierra central del Perú.

La aprobación del MEM le permite a la minera canadiense junior perforar una gran cantidad de plataformas (hasta 240) en los próximos años.

Mientras tanto, el agujero final de su programa de perforación del 2019 en Ayawilca, que era un pozo de relleno en Ayawilca Sur, encontró varias zonas de mineralización de zinc de alta ley.

Los ensayos incluyeron 26.1 metros (m) con una ley de 10.1% de zinc y 3.6 m con 42.4% de zinc dentro de un intervalo más amplio de 51.4 m con 8% de zinc.

«Estamos muy satisfechos con la mineralización encontrada en el agujero, que confirma el zinc de alta ley en varios mantos sub-paralelos y de baja profundidad asociados con sulfuros masivos a semi masivos localizados en la piedra caliza de Pucara», dijo Graham Carman, presidente y CEO de Tinka.

«La zona de zinc de muy alta ley cerca de la base del intervalo mineralizado (3.6 metros con 42.4% de zinc) es típica de algunos de los intervalos de sulfuro de zinc casi puro que hemos intersectado en varios agujeros en Ayawilca Sur y Oeste, mientras que la intersección de 26.1 metros con 10.1% de zinc menos profundo en el agujero también es una intersección muy fuerte», agregó.

Carman agregó que el visto bueno del MEM le permitiría a Tinka llevar a cabo perforaciones de relleno en el proyecto durante los próximos dos o tres años.

«Se requerirá una perforación de relleno adicional para actualizar el recurso de Ayawilca a la clasificación medida e indicada para un estudio de prefactibilidad», señaló.

«La recepción de este permiso es un hito importante para el proyecto. El permiso se recibió dentro de los 10 meses posteriores a la presentación, un logro sobresaliente de nuestro equipo en Perú y nuestro consultor de permisos», resaltó.

El programa de perforación de la firma para el 2019, que consta de 4,325 m ahora ha finalizado y se reanudará a principios del 2020. Los geólogos de Tinka ahora están llevando a cabo una revisión de otros eventos minerales importantes en el proyecto Ayawilca.

Se inició un programa de exploración en todo el distrito, con un equipo de campo que actualmente está completando el mapeo y el muestreo de suelo de varios objetivos de exploración ubicados dentro de 1-5 km del recurso Ayawilca.

(Foto Referencial)

TUMI Raise Boring: La SBM 700 SR en marcha

El proyecto de fabricación de la máquina SBM 700 SR se inició en noviembre del 2018, y se terminó de fabricar y probar en marzo 2019. Está máquina de innovador diseño es una nueva propuesta de TUMI Raise Boring para el mercado minero, la cual se caracteriza por ser de traslado, posicionamiento y anclaje autónomo. Así mismo, la SBM 700 cuenta con un motor TIER 3 marca Volvo de control electrónico, el cual es menos contaminante, es muy amigable para operar y obtiene más eficiencia operativa.

Esta perforadora Raise Boring, se ha convertido en la máquina autónoma más grande de la flota de TUMI, diseñada para realizar chimeneas de hasta 3.60 metros de diámetro, longitudes de 300 metros y ángulos entre 45° a 90°, además que no requiere de loza de concreto y puede trabajar en galerías reducidas.

Su primer proyecto fue de una longitud de casi 230 metros, con un diámetro de 10 pies y ángulo de 70° en la unidad de San Rafael, del grupo MINSUR, ubicada a más de 4,000 msnm. En esta unidad se realizaron 2 proyectos de similares características, y en ambos casos las desviaciones fueron inferiores al 1%, cumpliendo ampliamente con los requerimientos del cliente.

La máquina en mención estuvo en San Rafael solo por estos dos proyectos, y luego fue trasladada a la Unidad Cerro Lindo de NEXA, donde viene realizando más proyectos de 10 pies de diámetro.

DAF presenta su renovado museo en Holanda

DAF, marca holandesa líder en el mercado de Europa, representada por Motored en Perú presentó bajo la conducción de Sr. Pieter Van Vollenhoven, miembro de la familia real holandesa, su recientemente renovado Museo DAF ubicado en la ciudad de Eindhoven. El evento contó también con la presencia de los 160 voluntarios del museo y generó gran interés en dicha localidad. Para celebrar la inauguración oficial la compañía realizará un evento abierto al público que tendrá lugar del 22 al 24 de noviembre.

El Museo DAF es uno de los más populares de Eindhoven y el más reconocido de la ciudad, según una investigación de TripAdvisor. Tras 18 meses de trabajo, el objetivo próximo es incrementar el número de sus visitantes de 60,000 a 80,000 por año. El museo cuenta con áreas totalmente nuevas como el hall de ingreso y espacios renovados con un estilo moderno como el restaurante y la tienda de regalos. Sin embargo, el mayor cambio está en la zona de exhibición, donde se ha agregado un ala completamente nueva que proporciona alrededor de 1,100 m2 de espacio adicional.

«Esta fantástica expansión nos ha dado aún más espacio para exhibir mejor los aspectos más destacados de la exquisita historia de DAF», dice Marc Van Doorne, presidente de la Fundación Amigos del Museo DAF y nieto del fundador de DAF, Hub Van Doorne. «También significa que ahora tenemos la capacidad de registrar su historia hasta el día de hoy, lo que nos permite destacar la importancia del transporte moderno, así como mostrar los últimos desarrollos en la industria, por ejemplo, en tecnología de motores».

foto 4

El museo fue inaugurado oficialmente el viernes 8 de noviembre de 2019 por el profesor Sr. Pieter Van Vollenhoven, quien llegó al recinto en un DAF Pony único, solo se produjeron 15 de estos camiones, uno de los cuales era propiedad de la familia real holandesa. El museo cuenta con más de 160 voluntarios, que son, en su mayor parte, ex – empleados de DAF.

En el Perú, DAF comercializa los modelos XF y CF, aptos para cumplir los requerimientos del transporte de carga en general, minería, agroexportación y construcción. La marca holandesa opera en nuestro país con el respaldo de Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, que brinda un servicio post-venta de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

Optimismo frente a guerra comercial y caída de inventarios impulsa al cobre

ECONOMÍA. Los precios del cobre subían el lunes tras comentarios positivos de Estados Unidos y China sobre el progreso de las negociaciones comerciales y un fuerte declive en los inventarios disponibles en almacenes de la Bolsa de Metales de Londres (LME).

A las 1243 GMT, el cobre referencial en la LME ganaba un 0,54%, a US$5.886,50 la tonelada, tras tocar los US$5.917, su nivel más alto desde el 12 de noviembre.

De acuerdo con Reuters. Los precios del metal han perdido cerca de un 20% desde los máximos del año pasado, mientras la prolongada disputa comercial afecta al crecimiento económico mundial y a la demanda de metales.

“La oferta y la demanda siguen muy débiles”, dijo Wenyu Yao, analista de ING.

Según indicó, la abrupta caída de los cargos de tratamiento para las fundiciones podría reducir la producción cuprífera china, al tiempo que afirmó que es probable que el escaso brillo de la demanda mantenga los precios en torno a sus niveles actuales durante el año próximo.

Un tabloide chino con respaldo estatal dijo que Pekín y Washington están “muy cerca” de un acuerdo comercial inicial, lo que se sumó al optimismo generado el viernes, cuando los presidentes de ambos países reiteraron su deseo de sellar un acuerdo.

Los inventarios de cobre garantizados en almacenes registrados en la LME cayeron un 22%, a 127.850 toneladas, su cota más reducida desde el 14 de marzo.

En otros metales básicos, el aluminio cedía un 0,1%, a US$1.737,50 la tonelada; el zinc bajaba un 0,2%, a US$2.300; el níquel perdía un 1,1%, a US$ 14.480; el plomo caía un 0,5%, a US$ 1.956; y el estaño subía un 0,1%, a US$ 16.360.

(Foto Referencial)

Terminal multiboyas para Mina Justa estará listo en el 2020

El presidente de directorio de la Autoridad Portuaria Nacional, Édgar Patiño, señaló que la empresa Marcobre, encargada del proyecto de cobre Mina Justa en Ica, está avanzando en la construcción de un terminal multiboya de US$ 100 millones que reciba barcos y entregue ácido sulfúrico. Se espera que la infraestructura esté lista en el 2020.

Un terminal multiboya es un tipo de instalación marítima ubicada mar adentro que permite recibir a embarcaciones y trasladar insumos y combustibles mediante tuberías reforzadas.

En el caso del puerto de Salaverry, se estarían empezando las obras hacia el primer trimestre del 2020. Previamente se han hecho los trabajos de dragado y obras preliminares, sostuvo Patiño.

También se espera que para el próximo año Anglo American presente las iniciativas para su futuro puerto que llevará los minerales de Quellaveco por vía marítima.

Finalmente, indicó que se están avanzando las obras de ampliación en el puerto de Pisco (San Martín), previstas a que terminen en el tercer trimestre del próximo año.

*foto referencial

(BQO)

DP World firmaría a fines de año o inicios de 2020 adenda para Muelle Sur

La adenda para la expansión del terminal Muelle Sur, concesión a cargo de DP World Callao, estaría prevista que se firme en diciembre próximo o inicios de enero del 2020, reveló la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

El presidente del directorio de la entidad reguladora, Édgar Patiño Garrido, consideró que la firma permitirá ampliar el muelle en 310 metros adicionales, al pasar de 650 metros a 960 metros.

La inversión -según conversaciones que tuvo la APN con DP World Callao- se estima en US$ 300 millones.

La expansión también contempla ampliar las áreas de respaldo. El Muelle Sur cuenta con una capacidad de 15 a 30 hectáreas. “Con la adenda, se va a generar un respaldo de 30 hectáreas, correspondientes a su patio de contenedores”, dijo Patiño.

Agregó que, tras la adenda firmada, se debe pasar por procesos de aprobación del estudio de impacto ambiental y otros expedientes técnicos, que durarían un periodo de 12 a 18 meses. Ello haría que el inicio de obras sea para el 2021, tal como se mencionó anteriormente.

Una vez construido, se aumentará su capacidad del muelle en 1.2 millones de TEU (contenedores de 20 pulgadas) a casi dos millones de TEU al año.

‘Lay out’ en Muelle Norte

Patiño también reveló que con la operadora portuaria APM Terminals se evalúa una adenda para realizar modificaciones en las etapas futuras de la expansión del Muelle Norte (lay out).

Indicó que en una nueva expansión se seguirán utilizando los muelles existentes en el Callao para el movimiento de carga a granel y evitar que esos espacios sean reemplazados para atraque de contenedores.

“En el Callao, el 50% de movimiento es de carga a granel. Si yo retiro eso, dejo sin carga general, sin granos y sin cemento a la ciudad. Por eso se está haciendo un cambio de adenda”, indicó.

El directivo señaló que, en la actualidad, se tienen invertidos US$ 400 millones en el Muelle Norte; y con las próximas etapas futuras se tendrá una inversión de US$ 600 millones adicionales. Con ello, el Muelle Norte tendría una inversión potencial de US$ 1,000 millones.

Édgar Patiño recordó que APM presentó desde hace un año una propuesta de mejora al Ministerio de Transportes. Al respecto, la Autoridad Portuaria va a elevar una contrapropuesta este mes. Y una vez que APM acepte el planteamiento, el Ministerio de Transportes publicará una ley.

“El sector Transportes espera que para finales de diciembre e inicios de enero se tenga claro, junto con el concesionario, cuál es el nuevo ‘lay out’ que se esté dando en el Muelle Norte”, agregó.

Puerto de Paita

Debido al mayor movimiento de la agroexportación en la costa norte del país, el puerto de Paita está reforzando sus espacios de atraque con una extensión de muelle (de 300 a 360 metros) para recibir a barcos de mayor longitud; asimismo se están haciendo trabajos de dragado en 14 metros de profundidad, para recibir a barcos de mayor capacidad.

La operadora TPE también está preparando instalar más contenedores ‘reefer’ para atender mayor número de mercadería refrigerada. Patiño señaló que las inversiones para este componente llegan a los US$ 17 millones.

Matarani

En el caso del puerto de Matarani, APN sostuvo que este año se están invirtiendo unos US$ 12 millones en mejoras de almacenes.

“Ya antes se invirtió en una línea de atraque con sus propios almacenes. Este terminal recoge todo el mineral procedente de Las Bambas”, mencionó.

*foto referencial

(BQO)

Exportaciones de servicios empresariales sumarían 1.300 millones de dólares en el 2020

ECONOMÍA. La exportación de servicios empresariales de nuestro país viene consolidándose y las proyecciones para los próximos años son alentadoras. Al respecto, el gerente de Exportaciones de Servicios de Promperú, David Edery, indicó que este sector, gracias al despegue del rubro Seguros, espera alcanzar los 1.150 millones de dólares al cierre del año y 1.300 millones de dólares en el 2020.

“Las proyecciones para este año en exportación de servicios empresariales dan cuenta que este rubro sumaría 1.150 millones de dólares debido a la recuperación del rubro seguros. De esta manera, probablemente nuestras exportaciones totales este año superen los 8 mil millones de dólares, con un crecimiento estimado del 10%”, refirió Edery.

Cabe señalar que el sector servicios aporta al 60% del PBI y son los servicios empresariales los que representan el 35%. Asimismo, emplea a más del 60% de la PEA.

Asimismo, Edery agregó que uno de los desafíos que el gobierno espera lograr el próximo año es que 50 empresas peruanas operen en el exterior, además de incorporar a 244 empresas al programa de exportación de servicios de su sector, pues actualmente Promperú trabaja con solo 190.

 El funcionario precisó que en materia de exportación de servicios, las áreas más demandadas son software, minería y marketing digital.
(Foto Referencial)

Habrá control concurrente a obras financiadas con canon

Si bien la Ley del Canon establece que las instancias de gobierno responsables de utilizar estos recursos deben rendir cuentas semestralmente a la Contraloría, ese organismo de control llevará a cabo acciones más activas para evitar trabas en el desarrollo de proyectos que se ejecutan con los recursos del canon.

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu, reveló a Gestión que su sector ha pedido a la Contraloría que, a efectos de destrabar la ejecución de proyectos a financiarse con el canon, la Contraloría aplique su mecanismo de control concurrente a dichos proyectos.

“Hemos pedido a la Contraloría que ya no entre ex post (a supervisar las obras una vez concluidos los proyectos), sino que ingrese -con el control concurrente- en el momento en que se toma la decisión (de ejecutar tal o cual proyecto).

Explicó que algunas de las trabas en la ejecución de esos proyectos tienen que ver con la no entrega de terrenos, incumplimiento de contratistas, entre otros, que ocasionan conflictos entre el concedente y los contratistas.

Además, el ministro dio a entender que, de cada proyecto, se tomará el 2% de recursos que le corresponden ser financiados con el canon, para poder sufragar los gastos que demandarán las labores de control concurrente que hará la Contraloría.

*foto referencial

(BQO)