- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 433

Ángela Grossheim de la SNMPE: «Hay mineros ilegales alrededor de Las Bambas y del corredor del sur»

La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim
La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim.

«Hay que trabajar en la trazabilidad para que se sepa por dónde pasa el metal. Se tiene que fortalecer la fiscalización, mejorar la regulación, entre otras acciones», dijo.

La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, advirtió que la minería ilegal tiene en la mira, después del oro, al cobre, y desde ya se viene observendo principalmente alrededor del corredor minero del sur (que atraviesa Cusco, Apurímac y Arequipa).

«Entendemos que hay mineros ilegales alrededor de Las Bambas y del corredor del sur como es el caso de Apurímac. Este tipo de minería ya no es una actividad de subsistencia, sino de grandes montos de inversión», dijo en diálogo con Perú21.

Cabe precisar que, de acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), entre enero y noviembre del año pasado, la producción de este metal alcanzó los 2’472,307 de TMF, lo que significó una caída de 1.1 % si se compara con el mismo periodo del 2023.



La representante de la SNMPE consideró que Perú puede revertir las cifras y ocupar nuevamente el segundo lugar de producción, que hoy ocupa la República Democrática de El Congo.

«Estamos en un momento importante para trabajar en las fortalezas que tenemos. Tenemos exploraciones, hay que fomentar el ingreso de nuevas inversiones para asegurar la sostenibilidad de la minería cuprífera», remarcó.

Y en cuanto a la minería ilegal, «hay que trabajar en la trazabilidad para que se sepa por dónde pasa el metal. Se tiene que fortalecer la fiscalización, mejorar la regulación, entre otras acciones».

Perú21 conoció que el proyecto de oro Conga (Cajamarca), que está paralizada desde 2011, también estaría siendo víctima de mineros ilegales. Según se supo, los delincuentes ingresan al proyecto sin que las autoridades tomen acciones al respecto.

Wealth Minerals adquiere el proyecto de litio Pabellón

área prospectiva para proyecto de litio en Chile
Wealth Minerals adquiere el proyecto de litio Pabellón.

Wealth está considerando un plan para instalar una unidad de producción de extracción de litio adyacente a la Central Eléctrica, después del equipo de generación de energía térmica pero antes de la reinyección del fluido.

Wealth Minerals Ltd. ha firmado una Carta de Intención no vinculante (la «LOI») para celebrar un acuerdo de opción que le otorga el derecho a adquirir una participación 100 % libre de regalías en una cartera de concesiones de exploración denominada Proyecto de Litio Pabellón.

Pabellón está incluido en la lista corta del Ministerio de Minería de Chile de ubicaciones que tienen las características geológicas favorables necesarias y condiciones ambientales sólidas para la adjudicación de un Contrato Especial de Operación de Litio.

El Proyecto de Litio Pabellón consiste en una cartera de 26 licencias de exploración minera con una superficie de 7.600 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, Región II, cerca de la frontera entre Chile y Bolivia y aproximadamente a 70 km al sur del salar de Ollagüe. Mapa del Proyecto de Litio Pabellón

Mapa del Proyecto de Litio Pabellón.

En la superficie del área de la licencia Pabellón se encuentra la central térmica «Cerro Pabellón» (la «Central»), de propiedad mayoritaria y operada por ENEL, una empresa multinacional italiana de servicios públicos (ticker ENEL.MI, capitalización de mercado al 16 de enero de 2024 de 70.000 millones de euros). La central geotérmica Cerro Pabellón es la única planta geotérmica operativa en América del Sur y aprovecha el fluido de origen subterráneo de un yacimiento de entalpía media-alta utilizando tecnología binaria, extrayendo energía térmica y alimentándola a un circuito de turbinas secundarias, para luego reinyectar el 100% del fluido nuevamente en el yacimiento a una temperatura más baja. El calor se regenera constantemente en el yacimiento mediante procesos geotérmicos naturales. La central inició operaciones en 2017 con una capacidad de 48 MW y se actualizó en 2021 para contar con una capacidad adicional de 33 MW para suministrar energía a la red eléctrica nacional de Chile.



Wealth está considerando un plan para instalar una unidad de producción de extracción de litio («Unidad Wealth») adyacente a la Central Eléctrica, después del equipo de generación de energía térmica pero antes de la reinyección del fluido. La Unidad Wealth recuperaría litio utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio («DLE»). Las licencias de Pabellón le otorgan a Wealth ciertos derechos exclusivos sobre los minerales en el fluido que ENEL utiliza en la Central Eléctrica.

«El proyecto de litio Pabellón es una adquisición emocionante para Wealth y representa la visión de futuro del equipo para obtener el máximo valor de nuestro proyecto Kuska. Al agregar una fuente potencial adicional de material mineral a Kuska y posicionar a la empresa para tener una ventaja en la obtención de energía para el desarrollo futuro de Kuska, Wealth ha logrado que Kuska sea más atractiva y, según las estimaciones preliminares de la gerencia, menos riesgosa de ejecutar», dijo Hendrik van Alphen, director ejecutivo de Wealth.

Además, «al trabajar para conectar Kuska y Pabellón, Wealth está impulsando un modelo de desarrollo más ecológico y respetuoso con el medio ambiente para la extracción de minerales. Esperamos trabajar con todas las partes interesadas, desde la comunidad indígena quechua de Ollagüe, ENEL, nuestro inversor estratégico Sulzer, funcionarios chilenos y otros para desarrollar todo el potencial de Kuska».

Proyecto de Litio Pabellón

Como parte de la construcción de la Central Eléctrica, la composición de varias muestras de fluidos que se recolectaron es de conocimiento público. El contenido de litio en estas muestras varía de 31 a 75 mg/L. Esto es comparable al contenido de litio en el agua de pozos petrolíferos subterráneos, y actualmente hay varios proyectos en estudio por parte de múltiples empresas en Alberta, Canadá, así como en Texas, Arkansas y otros lugares de los EE. UU.

Dado el caudal de fluido en la Central Eléctrica de 1500 t/hora, el flujo implícito de litio, expresado como Carbonato de Litio Equivalente, es de entre 2000 y 5000 t/anuales.

La administración espera plenamente que el conocimiento de la Compañía desarrollado con la evaluación de los socios tecnológicos de DLE se utilice para desarrollar Pabellón y lograr la máxima recuperación de litio.

Pabellón – Sinergias Kuska

Wealth Management considera que existen sinergias significativas entre el proyecto Kuska que la empresa tiene en marcha y Pabellón. Un área clave en este sentido es la energía. La Central Eléctrica tiene la capacidad de abastecer a un futuro proyecto Kuska con toda la energía necesaria, según el informe técnico NI 43-101 de ese proyecto, titulado «Informe Técnico del Instrumento Nacional 43-101 – Evaluación Económica Preliminar – Proyecto Kuska, Región de Antofagasta, Chile», de fecha 16 de febrero de 2024.

Las estimaciones de la administración indican que las suposiciones del Informe Técnico para el costo de la energía se pueden mejorar si incluyen la Central Eléctrica en Cerro Pabellón como fuente de energía.

Una sinergia adicional es el procesamiento posterior de cualquier material recuperado en el Proyecto de Litio Pabellón, ya que la Compañía pretende utilizar una tecnología DLE madura para convertir salmuera con litio en carbonato de litio de grado batería. Por último, los gastos generales y el personal clave se asignarán a una mayor superficie operativa para reducir los costos unitarios, dichos costos se detallan en el Informe Técnico.

Una vez adquirido el Proyecto de Litio Pabellón, Wealth pretende venderlo a la empresa conjunta Proyecto Kuska que se creará con la comunidad indígena quechua de Ollagüe.

Ministerio de Minería de Chile destinó más de US$ 547 millones a la pequeña minería de Atacama en 2024

Camión minero avanza en carretera
Foto referencial

Por medio de los distintos componentes de los fondos ejecutados del programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica Pequeña Minería Artesanal y Equipamiento Pequeña Minería.

Un monto superior a los US$ 547 millones en beneficios a la pequeña minería y minería artesanal de Atacama entregó el Ministerio de Minería de Chile, por medio de los distintos componentes de los fondos ejecutados del programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica Pequeña Minería Artesanal y Equipamiento Pequeña Minería (Pamma) y el Programa Especial de Fortalecimiento Gremial y Cooperativas durante el año 2024.

“La asignación de estos recursos fue articulada por diversos actores como Enami con Pamma Productivo, para el mejoramiento en la seguridad y productividad de los mineros; la seremi ejecutó el Pamma Equipa para el financiamiento de equipos nuevos; en tanto Sernageomin implementó PammaCapacita que contribuye al desarrollo de la pequeña minería y fortalecimiento de sus tareas diarias en seguridad y proceso productivo; y finalmente Sercotec que ejecutó el Fortalecimiento Asociativo”, explicó el seremi de Minería, Juan Carlos Peña Pérez.

Asimismo, la especialista del programa Pamma de la Gerencia de Fomento y Minería de Enami, Pamela Araya, detalló que “durante 2024, Enami ejecutó el programa Pamma Productivo a nivel nacional, con 107 proyectos beneficiados. En la Región de Atacama fueron adjudicados 32 proyectos, lo que representa cerca del 30 % del total nacional, con una inversión total superior a US$ 318 millones, lo que permitió financiar obras como desarrollo de labores (horizontales y verticales), reparación de caminos y metros cúbicos de descarpe, los cuales cumplieron con el 100 % de ejecución”.



El seremi de Minería subrayó que Pamma Equipa entregó un valor superior a US$ 41 millones en equipamiento productivo, PAMMA Capacita aportó US$ 55 millones y se inyectó un total de US$ 132 millones con el Programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativas.

Al respecto Mario Mercado, Director Nacional de la Confederación del Cobre, presidente del Sindicato de Mineros de Copiapó y productor minero de la faena La Culebra, manifestó su agradecimiento a “todas las gestiones que se han realizado en favor de la pequeña minería con los programas Pamma del ministerio y que estos proyectos sigan adelante porque hay muchos mineros que necesitan ayuda para desarrollar sus proyectos, optimizando los tiempos y mejorando la producción en el sector”.

Finalmente, el seremi Juan Carlos Peña Pérez afirmó estar “satisfecho del trabajo desarrollado en forma mancomunada y que dio cumplimiento con el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, relevando la importancia de la pequeña minería en el desarrollo regional, reforzando aspectos claves como la seguridad, para que los mineros puedan seguir generando empleo y crecimiento en sus comunidades”.

Altiplano Metals adquiere dos nuevas concesiones mineras y amplía su potencial de exploración

Área prospectiva de Altiplano Metals.
Área prospectiva de Altiplano Metals.

El paquete de terrenos se encuentra a lo largo de un corredor mineralizado de 4,5 km de dirección noreste. Lo que sigue es establecer un programa geológico para identificar el potencial mineralizado.

Altiplano Metals Inc. adquirió dos nuevas concesiones minerales, Socorro III y Regalo , agregando 229 hectáreas adicionales al paquete de tierras de 308 hectáreas de la Compañía.

Este paquete de terrenos ampliado está situado a 15 km al sur de la planta procesadora El Peñón y se encuentra a lo largo de un corredor mineralizado de 4,5 km de dirección noreste. Vista en planta del paquete de tierras de APN, minas activas a pequeña escala y vetas IOCG mapeadas.

Vista en planta del paquete de tierras de APN, minas activas a pequeña escala y vetas IOCG mapeadas.

El corredor alberga ocho minas de Cu-Au de pequeña escala activas en el distrito mineral de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) de Tambillos, lo que mejora aún más el potencial de exploración para Altiplano.

«Estamos muy contentos de adquirir estos proyectos en términos muy favorables. Estas adquisiciones mejoran el potencial de exploración y descubrimiento de la empresa para mineralización adicional dentro del distrito IOCG de Tambillos y aprovechan la proximidad a nuestras instalaciones de procesamiento«, dijo el presidente y director ejecutivo Alastair McIntyre.

Agregó que «Socorro parece muy prometedor considerando su ubicación a lo largo de minas de Cu-Au que actualmente producen y produjeron en el pasado. Nuestros próximos pasos implican establecer un programa geológico para identificar el potencial mineralizado».

Aspectos destacados

  • Socorro III se extiende por 29 hectáreas y está ubicado a 400 metros al norte de la mina Farellon, 1,7 km al noroeste de la mina Sta Beatriz, 1 km al SO de la mina productora Socorro II y aproximadamente a 15 km de la planta de procesamiento El Peñón.
  • La estructura de la veta de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG) Socorro III se observa en la superficie y está respaldada por una firma magnética geofísica.
    • La veta parece ser la continuación del rumbo de la mina productora Socorro II.
  • Socorro III fue adquirido mediante una venta privada bajo los siguientes términos:
    • Precio de compra $30 millones de pesos chilenos (US$30.500) con un contrato de alquiler con opción a compra de 1 millón de CLP por mes.
    • El pago final vence en agosto de 2026 y los precios de alquiler mensuales se deducirán del precio de compra original.
  • La concesión Regalo cubre 200 hectáreas y se encuentra a 500 metros al suroeste de la mina Sta Beatriz, justo al norte de las minas productoras IOCG La Perla y Carbonillos.
  • La concesión de Regalo fue adquirida a través del registro de reclamaciones de tierras.
  • Junto con la opción de 54 hectáreas de Sta Beatriz , estas nuevas concesiones elevan el paquete total de tierras a 308 hectáreas.
  • Ambas propiedades tienen información geológica limitada pero tienen un potencial mineral considerable considerando su proximidad a minas antiguas y en producción.
  • Los próximos pasos de los proyectos incluyen un mapeo básico y seguimiento con magnetometría detallada para ayudar a identificar posibles objetivos de perforación.

Altiplano ha generado más de 22,8 millones de dólares canadienses por la recuperación y venta (después de los costos de procesamiento) de más de 6,95 millones de libras de cobre con una ley promedio de 1,8% Cu (diciembre de 2018 a septiembre de 2024).

El efectivo se ha reinvertido en adquisiciones, exploración, nuevos equipos, perforación subterránea, expansión del desarrollo y producción subterráneos y la finalización de la planta de procesamiento de cobre, oro y hierro El Peñón, ubicada a 30 km de La Serena, Chile.

Acerca de Altiplano

Altiplano Metals es una empresa de oro, plata y cobre en crecimiento enfocada en las Américas. La empresa tiene una cartera diversificada de activos que incluyen proyectos de exploración, una mina de cobre, oro y hierro en desarrollo y una instalación de procesamiento de cobre, oro y hierro de última generación.

Altiplano se centra en crear valor a largo plazo para los accionistas mediante el desarrollo de una producción segura y sostenible, la reinversión en exploración y desarrollo, y la búsqueda de oportunidades de adquisición para proporcionar oportunidades de crecimiento escalables.

Orogen Royalties anuncia expansión de objetivos de oro y plata en la mina Ermitaño en Sonora

First Ermitaño
Se expandió significativamente las zonas de mineralización de oro y plata en las vetas Navidad e Invierno. Foto: Leonardo Taylor Padilla vía X.

La compañía posee una regalía de retorno neto de fundición del 2 % en ese activo, cuyo operador es First Majestic Silver.

Orogen Royalties Inc. anunció la expansión del objetivo de oro y plata de “Navidad”, ubicado dentro de las concesiones de la mina Ermitaño en Sonora (México). La compañía posee una regalía de retorno neto de fundición del 2 % en ese activo.

Durante la segunda mitad de 2024, la perforación por el operador de la mina, First Majestic Silver Corp., se expandió significativamente las zonas de mineralización de oro y plata en las vetas Navidad e Invierno.

Las vetas Navidad e Invierno se encuentran a 100 metros al suroeste y a 350 metros por debajo del complejo de la mina Ermitaño. La mineralización de oro y plata identificada hasta la fecha en Navidad se extiende 1,000 metros a lo largo y 300 metros de bajada. Con un espesor real promedio de entre 2.8 metros y 4.4 metros.

«Desde el descubrimiento de Navidad en julio de 2024, múltiples plataformas de perforación han estado ocupadas explorando el sistema de vetas y es emocionante ver un éxito continuo. La perforación no solo expandió Navidad en la segunda mitad de 2024, sino que la zona de mineralización de oro y plata de alta ley también está sustancialmente más cerca de los trabajos subterráneos en el complejo minero Ermitaño», comentó Paddy Nicol, CEO de Orogen Royalties.

«La proximidad de Navidad a Ermitaño permitirá un acceso más fácil para la exploración futura y para la posible producción. Esperamos con interés el recurso inferido inicial de First Majestic en Navidad en los próximos meses”, destacó.



First Majestic planea completar una estimación inicial de recursos minerales inferidos para Navidad a fines de marzo de 2025. Las pruebas metalúrgicas de mineralización de las vetas Navidad e Invierno, bajo los parámetros de procesamiento actuales en las instalaciones de procesamiento y molino de Santa Elena, devolvieron recuperaciones de oro y plata que excedieron el 90 % y el 85 %, respectivamente. Actualmente se asignan cinco equipos de perforación al sistema de vetas Navidad

La concesión minera Ermitaño de 167 kilómetros cuadrados es contigua a los reclamos mineros de Santa Elena, tanto propiedad como operados por First Majestic. La vena Ermitaño fue descubierta en 2016 y se convirtió en una mina subterránea productora a fines de 2021.

Perforación

El pozo EW-24-372-A arrojó 13.06 gramos por tonelada de oro y 205 g/t de plata sobre 3,24 metros (Navidad vein). Mientras, el pozo EW-24-372-A mostró 8.60 g/t de oro y 77 g/t de plata sobre 4.83 metros.

El EW-24-373 arrojó 5.64 g/t de oro y 104 g/t de plata sobre 6.06 metros y EW-24-377 clasificación 7.09 g/t de oro Au y 125 g/t Ag más de 3.30 metros.

Mientras, el EW-24-379 arrojó 7.09 g/t de oro y 38 g/t de plata sobre 2.32 metros. EL EW-24-382: 13.93 g/t de oro y 99 g/t de plata sobre 2.66 metros.

Lithium Chile y Grupo Errázuriz postulan a CEOL para producir litio en Salar de Coipasa

Salar de Coipasa, en Chile.
Salar de Coipasa, en Chile.

El Salar de Coipasa, elevado a 3.700 metros sobre el nivel del mar, se encuentra dentro de la comuna de Colchane, zona fronteriza entre Chile y Bolivia.

Lithium Chile Inc. anuncia un paso fundamental dado para avanzar en la producción de litio en Chile. Así, a través de su subsidiaria de propiedad absoluta, Kairos Inversiones SPA, junto con Grupo Errázuriz a través de su subsidiaria, Cosayach Caliche, solicitaron conjuntamente un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) sobre una base de 50%-50% para el salar de Coipasa, ubicado en la región de Tarapacá.

Bajo el liderazgo del Presidente Gabriel Boric y como parte de la Estrategia Nacional de Litio de Chile, en 2024 se lanzó un proceso de licitación simplificado para CEOL para seis sistemas salinos prioritarios, que incluían las concesiones compartidas de la Compañía en el Salar de Coipasa. El proceso simplificado tiene como objetivo acelerar la pronta ejecución de proyectos viables, lo que se alinea con el objetivo del gobierno de mejorar rápidamente la posición de Chile en el mercado mundial del litio.

Para calificar para el proceso simplificado, las empresas o consorcios debían demostrar experiencia en cualquier segmento de la cadena de valor de la industria del litio o en operaciones mineras. También debían tener la capacidad financiera para desarrollar el proyecto y controlar concesiones mineras que cubrieran al menos el 80% del área en cualquiera de los salares prioritarios designados.



Francisco Javier Errázuriz, presidente del Grupo Errázuriz, que controla Cosayach Caliche, comentó que «esta solicitud conjunta cumple, y de hecho supera, los criterios del gobierno en términos de experiencia en la industria, capacidad financiera y control sobre las concesiones mineras dentro de los sistemas salinos priorizados».

«Para el salar de Coipasa, nuestra empresa conjunta cubre el 89,83% del polígono del Salar de Coipasa, abarcando concesiones tanto de Exploración como de Explotación, lo que permite el rápido trámite del permiso CEOL”.

La solicitud conjunta, con participación de ambas partes en igualdad de condiciones, fue presentada el 31 de enero de 2025 por Lithium Chile y Grupo Errázuriz y busca potenciar la producción de litio más allá de los confines tradicionales del Salar de Atacama, actualmente dominado por SQM y Albemarle. El Salar de Coipasa, elevado a 3.700 metros sobre el nivel del mar, se encuentra dentro de la comuna de Colchane, zona fronteriza entre Chile y Bolivia.

“La colaboración es vital para impulsar proyectos sustentables que impulsen la posición de Chile en el mercado mundial del litio. Esta asociación estratégica se extiende más allá de las ganancias mutuas para las partes involucradas; apoya la creación de empleo y el crecimiento económico, contribuyendo a ventajas socioeconómicas más amplias en toda la región», dijo Steve Cochrane, presidente y director ejecutivo.

Resaltó, asimismo, que «Grupo Errázuriz es una importante corporación privada chilena con participaciones no solo en varios salares chilenos, sino también en una tecnología DLE propia y una planta establecida en Copiapó. Nuestra cooperación con Grupo Errázuriz generará beneficios sustanciales”.

Luego de verificar que se cumplen los requisitos de las solicitudes de CEOL, el Ministerio de Minería entregará a los solicitantes un modelo de CEOL. Si ambas partes están de acuerdo, el CEOL se ejecutará una vez finalizado el proceso de consulta indígena y expedido el decreto supremo que establezca los requisitos y condiciones del CEOL. Si se llega a un acuerdo mediante el procedimiento simplificado, no será necesario realizar una licitación pública.

Acerca del Grupo Errázuriz

Grupo Errázuriz es un destacado conglomerado empresarial chileno con una larga trayectoria en el país y una importante presencia en 15 sectores económicos: minero, inmobiliario, automotriz, pesquero, salmonero, agrícola, forestal, ganadero, vitivinícola, frutícola y financiero, entre otros. En minería, el grupo tiene participaciones en oro, nitratos, yodo, cobre y litio. Es reconocido por su liderazgo estratégico y promoción de inversiones en Chile, con una fuerte vocación por proyectos innovadores y sustentables.

Acerca de Lithium Chile

Lithium Chile Inc. es una empresa de exploración con una cartera de 11 propiedades que abarcan 107.936 hectáreas en Chile y 29.245 hectáreas en el Salar de Arizaro en Argentina. La empresa ha avanzado con éxito en su proyecto Arizaro con la finalización de un Informe de recursos conforme a la norma NI 43-101, seguido de una Evaluación económica preliminar y luego un Estudio de prefactibilidad, todos los cuales están disponibles en SedarPlus.ca bajo el perfil de Lithium Chile.

Las acciones ordinarias de Lithium Chile están listadas en el TSX-V bajo el símbolo “LITH” y en el OTCQB bajo el símbolo “LTMCF”.

Si ProInversión sigue este ritmo (de inversiones), en cuatro años cerraremos brecha en infraestructura de corto plazo

Construcción de puente.
Construcción de puente.

Aseguró el economista Luis Del Carpio Castro, quien asume la dirección ejecutiva de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada.

“Si PROINVERSIÓN sigue este ritmo (de Inversiones) en cuatro años podemos cerrar la brecha en infraestructura de corto plazo”, aseguró Luis Del Carpio Castro, al asumir la dirección ejecutiva de la agencia, a través de Resolución Suprema (N°006-2025-EF) emitida hoy por el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

Luis Del Carpio Castro, Director Ejecutivo de ProInversión.

Del Carpio toma como referencia el monto cercano a US$ 9000 millones de inversiones aseguradas en 2024 a través de 16 adjudicaciones mediante Asociaciones Público – Privadas y Proyectos en Activos, que significaron un monto y ritmo sin precedentes en la última década.

Agregó que, hacia adelante, el reto será importante con una cartera de proyectos por US$ 16 mil millones para el período 2025 -2026, enfocados en Saneamiento, Transportes, Salud, entre otros, que busca afianzar la confianza de los inversionistas y fortalecer un modelo de colaboración efectiva entre el sector público y privado.

Solo hasta abril de este año se espera adjudicar, por ejemplo, siete proyectos por más de US$ 2800 millones en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activos (PA), entre ellos, PTAR, Chincha que beneficiará a 345 mil vecinos en siete distritos (adjudicado en enero), cuatro proyectos eléctricos de transmisión y subestaciones del Grupo 3, que favorecerá a 2.3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Lima y Puno, al igual que la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el Parque Industrial de Ancón (PIA), entre otros.



Del Carpio dijo que la agencia está preparada para atraer nuevas inversiones estratégicas, para ello se ha ido trabajando arduamente entre 2023 -2024 donde se logró abril el mercado y concretar proyectos por más de US$ 11 200 millones, lo cual pone de regreso a Perú en a la vitrina mundial para inversores interesados en proyectos público –privados de largo plazo.

Experiencia

El director ejecutivo de PROINVERSIÖN, es economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); Magister en Administración y Magister en Finanzas por la Universidad del Pacífico y Doctorado en Gestión Económica Global en la UNMSM.

Del Carpio cuenta con más de 20 años de experiencia en la estructuración de proyectos de infraestructura pública – privada. Se ha desempeñado en la agencia como director de la Dirección Especial de Proyectos, responsable del portafolio de proyectos de infraestructura de transporte, comunicaciones, salud, turismo, irrigación, minería, entre otros.

Como parte del último portafolio, Del Carpio ha concretado la adjudicación de proyectos emblemáticos para la reactivación económica del país como Anillo Vial Periférico, Puerto de Salaverry, Telecabinas de Kuélap, entre otros.

Anglo American: Quellaveco registró su mejor trimestre de producción entre octubre y diciembre

Quellaveco producción

De acuerdo a la multinacional, todas sus operaciones cumplieron con las expectativas de producción 2024.

La gigante cuprífera Anglo American informó que de octubre a diciembre Quellaveco registró su mejor trimestre de producción. Así lo informó la minera en sus resultados operativos del año 2024.

Al respecto, Duncan Wanblad, director ejecutivo de Anglo American, afirmó que en general consiguieron un sólido desempeño operativo en el cuarto trimestre.

«En nuestras operaciones de cobre, Quellaveco registró su mejor trimestre de producción del año y la mina Los Bronces, que fue remodelada, sigue teniendo un buen desempeño. Además, nuestra operación de mineral de hierro Minas-Rio en Brasil produjo un récord de 25 millones de toneladas durante el año», indicó.

En el comunicado de prensa, Anglo American también recordó que vienen logrando excelentes progresos en simplificaciones de su cartera. Así, en noviembre anunciaron acuerdos para vender su negocio de carbón siderúrgico por hasta UUS$ 4900 millones en ingresos brutos en efectivo agregados.

«Esperamos que la transacción de Peabody se complete para el tercer trimestre de 2025. También completamos una segunda oferta de construcción de libro de nuestras acciones de Anglo American Platinum («AAP»), que en combinación con la colocación anterior generó aproximadamente 0.900 millones de dólares. Esto ha aumentado el capital flotante de AAP en más del 50%, lo que ayuda a mitigar el reflujo cuando desintegremos el negocio, lo que se espera para mediados de 2025. Adicional, el proceso de venta de nuestro negocio de níquel está bien avanzado y seguimos preparando el negocio de De Beers para la separación», detalló Wanblad.

Excelencia en procesos

Con un enfoque en la excelencia operativa, Anglo American está generando una eficiencia mayor respaldada por el sólido desempeño productivo del 2024.

En esa línea, la compañía precisó que vienen simplificando su cartera a paso firme para centrarse en cobre, el mineral de hierro de primera calidad y los nutrientes para cultivos. «Ello ofrece una propuesta de inversión muy atractiva y diferenciada con una base de costos estructuralmente más baja», apuntó.

«Este margen más alto y la mayor capacidad de generación de efectivo de Anglo American ofrecerán una mayor resiliencia a lo largo del ciclo y poseen una excelente opción de crecimiento que genera valor en cada uno de nuestros negocios», agregó.

Producción minera

Concerniente a la producción para los siguientes años, Anglo American señaló que mantiene su proyección futura para el cobre. Y es que, plantea un crecimiento productivo en el 2026 impulsado por mayores leyes en Chile, para luego mantener el nivel en el 2027.

En esa línea, para su operación en Chile, la minera prepara el negocio para el crecimiento en los años siguientes con la reanudación de la planta más pequeña en Los Bronces. Asimismo, y mediante la descongestión en Collahuasi.

«La proyección de mineral de hierro no ha cambiado, excepto por el impacto de la vinculación del proyecto UHDMS previamente anunciado en Kumba en 2026. En De Beers, las difíciles condiciones de comercialización de diamantes en bruto significan que hemos reducido la proyección de producción en 2025 y 2026 para reflejar nuestro enfoque en el valor, la eficiencia del capital de trabajo y la generación de efectivo», finalizó

Datos:

  • La producción de cobre de Anglo American a nivel global aumentó un 9% intertrimestral.
  • En Quellaveco, la producción entre octubre a diciembre logró el mejor resultado operativo del año completo.

El cobre alcanza máximos de varias semanas por alivio de aranceles

Rollos de cobre.
Rollos de cobre.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,8% a 9.312 dólares la tonelada métrica, su máximo desde el 24 de enero.

Reuters.- Los precios del cobre alcanzaban máximos de varias semanas el jueves, ya que los temores a una guerra comercial en toda regla disminuyeron a pesar de las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,8% a 9.312 dólares la tonelada métrica a las 1050 GMT, su máximo desde el 24 de enero.

El contrato de cobre más activo en la Bolsa de Futuros de Shanghai ganaba un 1,6% a 76.480 yuanes (10.500,73 dólares) la tonelada, su nivel más alto desde el 17 de enero.

«Estamos viendo un poco de rally de alivio. Las peores expectativas en torno a la entrada en vigor inmediata de los aranceles se han disipado, aunque todavía no tenemos una gran claridad», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree.

Trump aplazó la imposición de aranceles del 25% a Canadá y México, mientras que las represalias de China, principal consumidor de metales, a los gravámenes del 10% impuestos por Washington fueron relativamente moderadas.

El nominado de Trump para representante comercial de Estados Unidos defenderá en su audiencia de confirmación en el Senado el jueves una política comercial pragmática de Estados Unidos centrada en la reconstrucción de la fabricación estadounidense.

Los operadores también estaban viendo rayos de esperanza en la lenta economía de China, dijo Shah.

«En China, lo que estamos viendo no es tan malo, una continuación de ese tema de un esfuerzo concertado de electrificación de la economía. Se han comprometido a un gasto masivo en infraestructuras de red».

State Grid de China, que utiliza grandes cantidades de metales, invertirá este año la cifra récord de más de 650.000 millones de yuanes en la red eléctrica del país, según afirmaron el mes pasado los medios estatales.

La SHFE reabrió sus puertas el miércoles tras las vacaciones del Año Nuevo Lunar y los inversores esperan que China desate más estímulos en la reunión de su Asamblea Popular Nacional de marzo.

Entre otros metales, el aluminio LME subía un 0,7% a 2.633 dólares la tonelada, el zinc avanzaba un 1,6% a 2.825 dólares, el plomo subía un 0,3% a 2.008 dólares, el níquel ganaba un 1,4% a 15.755 dólares y el estaño sumaba un 1% a 31.100 dólares.

División El Teniente optimiza el transporte de mineral húmedo con innovadora película antiadherente

transporte de mineral húmedo

Con esta tecnología, Codelco División El Teniente reafirma su compromiso con la innovación y la mejora continua en la minería, apostando por soluciones eficientes y sostenibles que optimicen la producción y minimicen el impacto ambiental.

La Unidad Ferrocarril Teniente 8 de Codelco División El Teniente ha implementado una solución innovadora para uno de sus principales desafíos operacionales: el transporte de mineral húmedo. Este problema, conocido como «llampo», se produce cuando el material se adhiere a los carros de carga, reduciendo su capacidad efectiva y afectando la eficiencia del proceso.

Innovación en el transporte minero

Con el apoyo de la Dirección de Innovación de División El Teniente, la unidad investigó tecnologías utilizadas en otras faenas mineras y exploró soluciones internacionales. Finalmente, decidieron aplicar un revestimiento antiadherente en los carros de transporte del material fino.

Eduardo Villalobos, jefe de Unidad del Ferrocarril Teniente 8, explicó el proceso:

“Conversamos con una empresa proveedora, realizaron una evaluación de nuestras problemáticas, reformularon una película antiadherente y llevamos a cabo pruebas que, hasta ahora, han sido exitosas”.

En diciembre del año pasado, la película antiadherente la aplicaron a uno de los carros, y los resultados resultaron contundentes. Mientras que antes se adherían tres toneladas diarias de material, ahora la cifra se ha reducido a 0,03 toneladas, lo que representa una reducción drástica de residuos y una mejora significativa en la capacidad de carga.

Impacto en la productividad y continuidad operacional

La implementación de esta tecnología para el transporte de mineral húmedo tiene un impacto positivo en la operación y mantenimiento de los trenes. Actualmente, la unidad opera con dos trenes de 20 carros cada uno, con una capacidad de 100 toneladas por carro, realizando 30 vueltas diarias.

El jefe de Turno en la Unidad Teniente 8, Cristian Soto, destaca el beneficio en la capacidad operativa:

“Esto nos permite aumentar la capacidad de carga al eliminar la acumulación de llampo, un factor clave considerando que la humedad del mineral seguirá siendo una constante en el proceso durante el año”.

Antes de esta innovación, los carros enllampados requerían una limpieza manual con martillos industriales, un proceso que tomaba 40 minutos por carro y detenía el tren por hasta cinco horas mensuales. Con el nuevo recubrimiento, en dos meses de prueba no resulta necesario realizar limpiezas, lo que reduce el desgaste de los equipos y optimiza los tiempos operacionales.

Hacia una mayor eficiencia en el mantenimiento

Jorge Canales, jefe de Tráfico en Teniente 8, enfatiza que la innovación ha generado nuevos horizontes para mejorar otros equipos mineros que enfrentan el mismo problema, como baldes y chutes de descarga.

Además, se espera que el mantenimiento de los carros pase de una frecuencia anual a un período de cuatro años, lo que reduce costos operacionales y mejora la disponibilidad de la flota.

Un avance estratégico para Codelco

Esta innovación se alinea con las prioridades estratégicas de Codelco División El Teniente para optimizar el manejo de agua-barro y mineral húmedo, impulsando la eficiencia y sostenibilidad del proceso minero.

Claudio Blavi, ingeniero de la Dirección de Innovación, destaca el impacto de esta iniciativa:

“Este proyecto ha sido altamente exitoso, con resultados sorprendentes que nos motivan a aplicarlo en otras áreas del proceso productivo, especialmente considerando nuestro método de explotación y la fase en la que nos encontramos”.