- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4346

Ministro de Energía y Minas participó en III Gabinete Binacional Perú – Chile

El ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, participó hoy en el III Gabinete Binacional Perú-Chile liderado por los presidentes Martín Vizcarra y Sebastián Piñera, que se realizó en la ciudad de Paracas.

En el marco del encuentro bilateral, el titular del Minem sostuvo una auspiciosa reunión con el ministro de Energía del país sureño, Juan Carlos Jobet, a fin de desarrollar la Mesa de Trabajo N°2, referida a asuntos minero energéticos, comprendida en el Eje IV: Medio ambiente, desarrollo sostenible, asuntos energéticos y mineros del gabinete binacional.

Entre otros, abordaron la implementación de un plan de trabajo de cooperación técnica para el intercambio de experiencias en materia de eficiencia energética y el desarrollo de energías renovables para el beneficio de ambas naciones.

El ministro peruano puso énfasis en temas como el medio ambiente y cambio climático, desarrollo de energías limpias y renovables, desarrollo de la electromovilidad, eficiencia energética y la interconexión eléctrica en el marco de la Decisión 816 de la Comunidad Andina (CAN).

Asimismo, en los temas mineros, ambos ministros trataron aspectos relacionados al fortalecimiento de la pequeña minería y minería artesanal, medidas que permitan fortalecer la implementación de procesos adecuados para la seguridad y salud ocupacional de los operadores mineros, y se analizó la aplicación de economías a escala, que contribuya a que los mineros llegar a los diferentes mercados con precios competitivos.

Cabe resaltar que durante el Encuentro Presidencial y III Gabinete Binacional, los jefes de Estado de ambos países, Martín Vizcarra y Sebastián Piñera, suscribieron la Declaración de Paracas, con 160 iniciativas que buscan afianzar la integración entre ambas naciones y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

En dicho documento, ambas naciones reconocen la trascendencia de las 160 iniciativas contempladas en el Plan de Acción de Paracas, en los ámbitos de asuntos sociales y cultura para la integración; seguridad y defensa; comercio exterior, inversiones, turismo; medioambiente, desarrollo sostenible, asuntos energéticos y mineros; y desarrollo e integración fronteriza, entre otros sectores.

*foto referencial

(BQO)

Minem coordinará con autoridades de La Libertad para crear comisión de lucha contra la minería ilegal

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) encabezará una sesión descentralizada de la Comisión Multisectorial Permanente encargada de hacer seguimiento al proceso de formalización y a las acciones de lucha contra la minería ilegal en La Libertad, la cual se realizará este mes.

La Comisión Multisectorial fue creada al amparo de lo dispuesto en el Decreto Supremo 075-2012-PCM y está conformada por 13 entidades del Estado, como el Minem, el Ministerio del Ambiente, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, entre otros.

En la sesión se destacará la importancia del proceso de formalización minera integral para lograr la integración de ciudadanos dedicados a esta actividad en la economía formal, con buenas prácticas ambientales y de seguridad.

Además, en la reunión de la Comisión Multisectorial, el Minem articulará esfuerzos intersectoriales para contrarrestar las actividades de minería ilegal en el país, que en ocasiones genera actos de violencia en las zonas aledañas. En ese sentido, el Minem lamenta los sucesos acaecidos en el caserío de Coigobamba (distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad) y condena los actos de violencia que resultaron en la irreparable pérdida de vidas humanas.

En este sentido, es importante señalar que, si bien los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) no tienen responsabilidad penal por el delito de minería ilegal, no se encuentran exentos de ser procesados por la comisión de otros delitos como trata de personas, trabajo infantil, contaminación ambiental, entre otros.

También cabe resaltar la competencia que tienen tanto el Ministerio Público como la Policía Nacional del Perú en el desarrollo de acciones de interdicción que contrarrestan actividades de minería ilegal, conforme lo establece el Decreto Legislativo 1100.

“Como se viene evidenciando en Madre de Dios, la lucha contra la minería ilegal y el fomento al proceso de formalización minera requieren de una acción intersectorial e integral. Para lograr esto es clave el liderazgo de los gobiernos regionales. Por ello, continuaremos coordinando con el Gobierno Regional de La Libertad para tener una acción sostenida del Estado en esta materia”, afirmó Lenin Valencia, director general de Formalización Minera.

Cabe recordar que las acciones de fiscalización en materia ambiental y de seguridad a los mineros en vías de formalización, así como de aquellos que desarrollen actividades de pequeña minería y minería artesanal, se encuentran a cargo de los gobiernos regionales en el ámbito de su jurisdicción.

La Dirección General de Formalización Minera del Minem administra el Reinfo, el cual está conformado por mineros en vías de formalización conforme a lo señalado en el D.L. 1293.

(Foto Referencial)

Doe Run: Cobriza formará una nueva empresa llamada Nueva Cobriza

La Junta de Acreedores de Doe Run dio su visto bueno hoy a la segregación de la mina Cobriza (Huancavelica) en una empresa separada, denominada Nueva Cobriza, con el fin de facilitar su venta en una subasta pública que se llevará a cabo en noviembre próximo.

Por el contrario, decidió aplazar para una siguiente junta – aún sin fecha – la segregación del Complejo Metalúrgico de la Oroya (CMLO) en una nueva empresa que se denominará Nueva La Oroya.

Ello, debido a la oposición de los trabajadores minero-metalúrgicos, que abogan por la transferencia directa de los activos.

“A petición del representante de los créditos laborales, la Junta de Acreedores acordó postergar para una siguiente sesión los acuerdos correspondientes al destino del CMLO”, explicó Carrizales en nota de prensa.

El “plan de choque” presentado por el administrador consiste en dividir la empresa en dos compañías separadas: una con los activos de Cobriza, cuyas acciones serán subastadas a un operador calificado; y otra con los activos del CMLO, cuyas acciones serán transferidas a una sociedad que será entregada a los trabajadores de La Oroya.

La Junta de Acreedores solamente aprobó la primera parte de dicho plan. No obstante, Carrizales confía en que la segregación de La Oroya también se aprobará.

“Cumplidos diez años del proceso concursal de Doe Run Perú, hoy se ha dado un gran paso en la mejora de la mina Cobriza, y confiamos que la siguiente Junta apruebe la propuesta presentada el 4 de mayo para hacer viable la creación de una nueva empresa con todos los activos de CMLO y la transferencia de sus acciones a todos y cada uno de los acreedores laborales”, refirió.

La crisis de Doe Run

Doe Run detuvo sus operaciones en el CMLO en 2009, debido a problemas financieros que obligaron a sus proveedores de concentrados a cortar sus suministros. Un año después ingreso a Indecopi para ser reestructurada.

En ese lapso (2010-2019) Cobriza mantuvo a flote la compañía con los ingresos de sus ventas de cobre, destinados, mayormente a pagar planillas de los trabajadores cesados del CMLO.

Hace dos meses la mina tuvo que paralizar operaciones debido al colapso de su relavera, por falta de mantenimiento.

UBS mantiene recomendación de compra de acciones de Southern Copper

El banco suizo UBS mantuvo hoy su recomendación de compra para las acciones de la minera Southern Copper Corporation, que tiene operaciones en México y Perú.

Los analistas de UBS reiteraron su recomendación con un precio objetivo de 42.00 dólares por papel frente a 45.00 dólares anterior, según datos del portal Benzinga.com.

Southern Copper Corp tiene en el sur del Perú su proyecto Tía María de US$ 1,400 millones, el cual se ha retrasado por casi una década debido a la oposición de las comunidades locales.

El proyecto de la mina, que se espera produzca 120,000 toneladas de cobre al año, ha sido el centro de debate sobre si los ingresos tributarios de las minas son más importantes que las objeciones de las personas que viven cerca de ellas.

*foto referencial

(BQO)

IPESA presente en Semana Técnica de SENATI

El pasado miércoles 18 de septiembre, IPESA estuvo presente en la Segunda Semana Técnica en SENATI – ICA, ofreciendo una charla sobre el “Mantenimiento de Tractores Agrícolas” a los más de 70 alumnos presentes de esta institución.

La agenda del día estuvo compuesta por la exhibición de dos máquinas agrícolas 3036EN / 5075E y una muestra de repuestos originales; los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer los beneficios técnicos y el valor agregado que obtienes de la posventa de IPESA, así mismo pudieron realizar un reconocimiento de los equipos que estuvieron en exhibición, de esta manera se logró resolver todas las dudas técnicas de los estudiantes.

El Ing. Alexis Bustios, Superintendente de Proyectos en Ipesa, quien lideró la charla técnica que abarcó los tópicos de seguridad, la identificación de principales componentes de los tractores hasta los mantenimientos preventivos diarios y periódicos, así como el mantenimiento predictivo, menciona «La Semana Técnica que organiza SENATI es una buena práctica que debería ser replicada por otras instituciones educativas del rubro, puesto que acerca a los alumnos a la tecnología de punta, y de esta forma los nuevos talentos y futuros usuarios tendrán mayor información para una correcta toma de decisiones.”

Generando oportunidades para futuros profesionales

En IPESA promovemos el desarrollo del país, con este tipo de eventos y trabajo conjunto con diversas instituciones educativas, la empresa da un gran impulso al sector educativo, aportando con una formación más completa a los futuros profesionales de los sectores industriales.

“Hemos sido testigos que, a través de la exposición de sus productos, las charlas técnicas desarrolladas y experiencia vertida por sus profesionales en el evento, los más beneficiados han sido nuestros estudiantes […] ratificamos nuestro compromiso con nuestros estudiantes, comunidad y el sector empresarial en acercar la tecnología a través de las empresas más importantes del país, y por otro lado indicarles a Uds que las puertas de nuestra institución siempre estarán abiertas para eventos de esta magnitud que buscan afianzar el desarrollo tecnológico en el sector agroindustrial”, menciona el Ing. Luis Espíritu, Director Zonal Ica –Ayacucho de SENATI.

IPESA seguirá promoviendo este tipo de encuentros los cuales van a decantar en futuras oportunidades tangibles dentro del ámbito profesional, ya que en nuestra empresa contamos con profesionales muy valorados los cuales son también egresados de SENATI, inclusive, en la actualidad tenemos un número considerable de jóvenes que realizan sus prácticas en nuestra casa matriz.

*foto cortesía

Destruyen campamento de minería ilegal que funcionaba en tierras de Proyecto Chinecas

Un campamento minero que funcionaba en terrenos del Proyecto Especial Chinecas, en la provincia del Santa, región Áncash, fue clausurado esta mañana por las autoridades de esta entidad, se informó.

Al parecer en este lugar se extraía oro de manera clandestina y artesanal en la zona de Pampa la Carbonera, distrito de Nuevo Chimbote donde lograron realizar hasta ocho socavones en las faldas de un cerro.

Hasta el lugar llegaron los representantes legales del Proyecto Especial Chinecas, quienes con maquinaria pesada procedieron a clausurar y tapiar cada uno de los socavones que se habían construido de manera artesanal y que representan un riesgo por la precariedad de su construcción.

El gerente de Desarrollo Económico del proyecto Chinecas Jorge Espinoza, informó que ya se había tomado conocimiento por la intervención que realizó anteriormente la Fiscalía Ambiental y la Policía Nacional.

“Esta actividad es de la minería ilegal que existe en las tierras de Chinecas, por eso estamos aquí para clausurarlo y desalojar a estas personas que están haciendo un mal uso de estas tierras, en estos socavones están extrayendo oro ilegalmente y por esta razón estamos procediendo con el tapiado de las fosas y la destrucción una vivienda rustica, ya tenemos identificado otros puntos de minería ilegal y vamos a continuar con este trabajo para erradicar este mal uso a las tierras de Chinecas” expresó.

En el lugar se encontró a dos ciudadanos extranjeros de nacionalidad venezolana, quienes laboraban en los socavones y vivían en una vivienda rustica que también fue destruida.

También se halló un molino rústico y herramientas de trabajo como picos y palas que eran utilizadas para procesar el mineral que extraían de los socavones.

¡Minería 4.0 es Smart Mining!

La digitalización representa una gran oportunidad para transformar la industria minera del Perú en una industria más productiva, más sustentable y más segura.

La transformación digital ya se observa en todos los niveles de la industria extractiva del Perú y requiere nuevas soluciones y conocimiento.

Con el IV. Foro Peruano-Alemán de Minería y Recursos Minerales el Centro Peruano-Alemán de Negocios Mineros de la AHK Perú ofrece una plataforma de intercambio de conocimiento y experiencias en torno a la  «Minería 4.0».

Lo esperamos este 15 de octubre de 2019 con ponencias sobre innovaciones técnicas aplicables en Perú, a cargo de expertos internacionales y paneles de discusión, con la participación de instituciones alemanas y peruanas.

Programa y mayor información

Ficha de inscripción

Adicionalmente se realizará en la mañana las II. Jornadas Económicas Perú-Alemania 2019, encuentro al que también lo invitamos cordialmente.
Aproveche este encuentro con más de 100 ejecutivos de empresas, instituciones públicas y privadas, universidades y centros de investigación de Perú y Alemania, vinculados al sector minero, para nutrirse de ideas y soluciones y generar nuevas alianzas.

Anglo American habilita el «Portal del Empresario Moqueguano»

Anglo American dio inicio a su nuevo mecanismo para gestionar directamente los procesos de compra a empresas locales, durante la etapa de construcción del proyecto minero Quellaveco. La base es el «Portal del empresario moqueguano», una página web donde los empresarios podrán registrarse y conocer los requerimientos de bienes y servicios del proyecto.

La minera detalló que este portal facilitará la participación en los procesos de licitación que tendrá el proyecto durante su fase de construcción y está dirigido a  empresas formalmente constituidas en la región Moquegua hasta antes del 31 de diciembre del 2018, y que tengan la condición de activos y habidos en los registros de Sunat, en rubros como transporte liviano y de personal, línea amarilla y servicios generales.

Las empresas para acceder al registro deben completar un formulario que pedirá detalles sobre su empresa. La información se almacenará en una base de datos que será administrada por Anglo American, garantizando la confidencialidad de la información.

«En Anglo American estamos comprometidos con el desarrollo del empresariado moqueguano contribuyendo a dinamizar la economía en la región Moquegua y el país», se lee en la página web del referido portal.

empreasrio moqueguano

Este nuevo sistema está diseñado para maximizar las oportunidades de contratación de empresas locales, cumpliendo con los compromisos con la población de Moquegua. Las empresas foráneas no participarán de estos procesos.

Quienes se registren en el portal serán elegibles para participar de los requerimientos de compras que, a su vez, serán publicadas en el mismo portal para transparentar la demanda que tendrán los contratistas. Cabe destacar que esta información irá actualizándose a medida que que vayan abriéndose nuevos frentes de trabajo, y con ello, surjan nuevos requerimientos de compra.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American y Engie crearán el primer camión minero de hidrógeno del mundo

Engie ha anunciado que se asociará con la compañía minera Anglo American para desarrollar el primer camión minero impulsado por hidrógeno del mundo, incorporando el reemplazo de los tanques de combustible del vehículo con tanques de hidrógeno y el motor con pilas y baterías de combustible de hidrógeno.

El proyecto es parte de la estrategia de Engie para promover el hidrógeno renovable para ayudar a los clientes a descarbonizar sus operaciones y también parte de las iniciativas de minería ambiental de impacto cero de Anglo American. Engie suministrará soluciones de producción de hidrógeno mientras que Anglo American desarrollará el vehículo. El hidrógeno será suministrado por la capacidad de generación de energía solar del sitio de la mina.

La primera puesta en servicio del camión de hidrógeno está programada para 2020 y será seguida por un programa de prueba y validación en la mina Mogalakwena Platinum Group Metals de Anglo American en Sudáfrica. Luego se desplegarán otros camiones en otros sitios de Anglo American.

«Estamos entusiasmados de asociarnos con Anglo American para diseñar la primera solución para descarbonizar la movilidad pesada en el sector minero», dijo Michèle Azalbert, Gerente General de la Unidad de Negocio de Hidrógeno de Engie. «Esta asociación es parte de la estrategia de Engie para desarrollar soluciones de hidrógeno a escala industrial para apoyar a nuestros clientes intensivos en energía hacia la neutralidad de carbono».

Tony O’Neill, Director Técnico de Anglo American, agregó que la compañía espera desarrollar e implementar la tecnología y trabajar de la mano con Engie.

El sector minero opera en entornos exigentes y representa una parte significativa del consumo mundial de energía. El desarrollo conjunto del camión de hidrógeno es el primer paso para lograr la ambición conjunta de las dos compañías de descarbonizar el sector minero, uno de los sectores clave en la transición energética.

El acuerdo se firmó en Londres a bordo del Energy Observer, el primer buque eléctrico alimentado exclusivamente con hidrógeno y energías renovables para dar la vuelta al mundo.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: Moquegua es la región que más inversión minera registró hasta agosto

La región Moquegua registró una inversión minera de US$ 791millones de enero a agosto del presente año, monto que significó un crecimiento de 151.4% con relación a similar periodo del 2018 cuando se reportaron US$ 314.6 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En esta región donde se ha iniciado el proceso de construcción del proyecto minero Quellaveco a cargo del consorcio Anglo American – Mitsubishi, se invirtieron US$ 169.9 millones en agosto último, lo que significó un incremento de 370.8% respecto a los US$ 36.1 millones de agosto 2018.

La SNMPE indicó que la segunda región que captó mayor inversión minera -entre enero a agosto- fue Ica con US$ 687.1 millones, cifra que reflejó un aumento de 40.9% con relación a igual periodo del 2018 (US$ 487.5 millones).

Solo en agosto último, Ica donde se viene construyendo el proyecto mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C., se invirtieron US$ 92.3 millones, implicando un crecimiento de 82% respecto a los US$ 50.7 millones de similar mes del 2018.

El gremio minero energético manifestó que, en el periodo de enero a agosto, la tercera región con mayor inversión minera fue Junín con 344.3 millones de dólares, lo que significó un aumento de 46.7% respecto a similar periodo del 2018 (US$ 234.7 millones).

Sin embargo, en agosto último, en esta región del centro del país la inversión minera llegó a US$ 42 millones, lo que implicó una reducción de 18.1% respecto a los US$ 51.3 millones de similar mes del 2018.

En el cuarto puesto –citó la SNMPE- se ubicó la región Arequipa con una inversión de US$ 250 millones entre enero a agosto, cifra que significó una caída de 17.9% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 304.6millones).

Esta región del sur del Perú registró en agosto último una inversión minera de US$ 32.3 millones, cifra 3.5% menor en comparación con los US$ 33.5 millones que se reportaron en igual mes del año pasado.

En la quinta posición se situó Cajamarca con una inversión de US$ 203 millones de enero a agosto, lo que representó una caída de 5.2% respecto a similar periodo del 2018 (US$ 214 millones). Solo en agosto último, esta región recibió una inversión de US$ 27.6 millones, implicando una reducción de 33.4% frente a los US$ 41.5 millones de similar mes del 2018.

Finalmente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) dio a conocer que de enero a agosto del presente año, la inversión minera en Perú llegó a un total de 3,556 millones de dólares, monto que significó un crecimiento de 26.3% respecto a igual periodo del 2018 (US$ 2,816.9 millones).