- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4348

El futuro de la minería con Epiroc, en Mining and Minerals Hall 2019

Del 15 al 17 de octubre se celebra, en Sevilla, la tercera edición del Mining and Minerals Hall (MMH). Epiroc, uno de los más de cien expositores que se darán cita en Fibes, mostrará sus innovaciones en automatización y electrificación de equipos de minería. Elementos clave para el futuro del sector, si se quiere dar respuesta a los compromisos con la sostenibilidad y el medio ambiente.

Más de cien empresas de la industria minera y más de setenta expertos (veinte más que en la edición anterior) abordarán las últimas tendencias y avances en el sector durante el próximo MMH (Mining and Minerals Hall). Del 15 al 17 de octubre, la innovación, la sostenibilidad y el progreso de la sociedad serán los protagonistas del salón.

Así, en el stand 1124-1125 de Fibes (Sevilla), Epiroc mostrará sus novedades en automatización y equipos de baterías. Su apuesta por el futuro del sector minero, que pasa por el cuidado del medio ambiente, la seguridad laboral y la mejora en productividad y rendimiento de equipos y clientes. De ahí que sea una batería eléctrica la que reciba al visitante interesado en vehículos cero emisiones, que permiten ahorrar en mantenimiento, ventilación y refrigeración, además de ofrecer una gran oportunidad para reducir la huella medioambiental y crear un entorno de trabajo más saludable para todos los mineros del mundo.

Innovación y tecnología por el futuro

La otra gran innovación que protagonizará la presencia de Epiroc en MMH será la automatización de las máquinas y los procesos, junto con la integración de los sistemas. 6th Sense ofrece soluciones de automatización para mejorar la seguridad, la productividad y la rentabilidad en operaciones de perforación en superficie. De hecho, se ha puesto en producción el primer equipo del mundo de perforación en superficie SmartROC D65 totalmente autónomo. Éste podrá verse en los vídeos que mostrarán algunos de los equipos y soluciones Epiroc, como la estación remota para el operario BenchREMOTE y la opción de desplazamiento en remoto para los equipos de perforación Simba.

Además, los visitantes podrán vivir la experiencia de trabajar con estas máquinas, gracias al simulador de perforación de barrenos largos Simba. Y acercarse a los sistemas de trabajo en la mina o conocer el Exploration Manager, herramienta de conocimiento del trabajo en mina para mejorar la productividad en ella.

Mientras, en el exterior de Fibes, se expondrá un equipo de exploración subterránea con recuperación de testigo, la Diamec Smart 6, equipada con un avanzado sistema de control RCS (Rig Control System) que permite realizar la perforación de forma automática desde una distancia segura.

Southern Peru confía en independencia del Consejo de Minería sobre proyecto minero Tía María

Southern Peru Copper Corporation (SPCC) señaló que “confía en la independencia del Consejo de Minería (CM)” para resolver el proceso administrativo en torno a la Autorización de Construcción del proyecto minero Tía María..

Según el presidente de la compañía, Óscar González Rocha, Southern espera un fallo justo y basado en criterios legales y técnicos.

“En la audiencia convocada por el CM, ratificamos una vez más que SPCC cumplió con toda la normativa legal y técnica requerida para obtener la Autorización de Construcción del proyecto minero Tía María”, indicó.

“Confiamos en la independencia y capacidad de los miembros de esta instancia administrativa para tomar una decisión a favor de un proyecto que traerá múltiples beneficios para la población de Islay y el Perú en su conjunto”, añadió el ejecutivo.

Para González Rocha, Southern ha actuado con transparencia durante el desarrollo de Tía María, lo cual ha requerido el concurso de diversas entidades del Estado, así como de autoridades y dirigentes locales, regionales y nacionales.

En ese sentido, señaló que, de obtener un fallo desfavorable por parte del CM, defenderán la viabilidad del proyecto ante las instancias correspondientes.

El empresario reiteró el compromiso de la empresa de iniciar el desarrollo del proyecto en el marco de un clima social más favorable. Asimismo, indicó que seguirán trabajando para dar a conocer las cualidades del proyecto a la población y desarrollando programas sociales que podrán ser potenciados con el inicio de la construcción del proyecto.

SPCC participó este lunes 7 de octubre en la audiencia convocada por el CM, como parte del proceso iniciado para revisar la entrega de la Autorización de Construcción al proyecto minero Tía María. Luego de la audiencia, esta instancia administrativa tendrá hasta 15 días laborables para emitir su fallo sobre la Autorización de Construcción.

SilverCrest Metals anuncia ampliación de Las Chispas

INTERNACIONAL. SilverCrest Metals Inc. anunció los resultados de la perforación de expansión para tres vetas (Giovanni, La Blanquita y Las Chispas) y el descubrimiento de una nueva veta, La Blanquita Dos, del Proyecto Las Chispas ubicado en el estado de Sonora, México.

  • 1.6 metros a 2,098 gpt AgEq
  • 1,2 metros a 1.584 gpt AgEq
  • 2.5 metros a 995 gpt AgEq

La perforación anunciada hoy ha ampliado las huellas de alto grado de varias vetas en el área de Las Chispas. Estos resultados de múltiples vetas muestran una mineralización más profunda que podría expandir la estimación actual de recursos. Los 31 pozos de perforación de expansión lanzados hoy se suman a los 105 pozos de perforación en el área de Las Chispas previamente anunciados y utilizados en el informe técnico titulado “Informe técnico y evaluación económica preliminar de la propiedad de Las Chispas, Sonora, México”, con fecha de vigencia a partir de mayo 15 de 2019, según enmendado el 19 de julio de 2019 (el “PEA”).

(Foto Referencial)

Precio del cobre sube antes de diálogo comercial China-EEUU

ECONOMÍA. El cobre se mantenía estable el miércoles antes de conversaciones de alto nivel entre China y Estados Unidos, pero los precios seguían presionados por las pocas expectativas de que termine pronto la disputa de comercio entre ambos países.

A las 1043 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,20% a 5.687 dólares la tonelada.

Los precios del metal cayeron a 5.518 dólares a principios del mes pasado, mínimo desde mayo de 2017, por las dudas sobre la demanda de China, uno de los principales consumidores del insumo a nivel global.

“En el corto plazo, el diálogo de comercio dará la dirección (…), algunas de las señales de ayer no fueron muy alentadoras”, dijo Nick Snowdon, analista de Deutsche Bank. “Lo macro será el factor más importante, pero vemos un mercado físico más ajustado en China, que respaldará los precios”.

Funcionarios chinos y estadounidenses y chinos tienen programadas reuniones jueves y viernes de esta semana, dentro de los intentos por dar fin a una disputa que se arrastra por más de un año.

Sin embargo, las esperanzas de una resolución parecían bajas debido a que Washington impuso restricciones de visa a funcionarios chinos, aduciendo la detención o abuso de minorías musulmanas.

En China, se percibe un mercado más ajustado en base a las existencias de cobre en depósitos aduaneros en Shanghái, que suman 290.000 toneladas desde las 600.000 toneladas de marzo y están en mínimos desde fines de 2011, dijo Snowdon.

(Foto Referencial)

BCR: reservas internacionales aumentan en US$ 7,739 millones

ECONOMÍA. Las reservas internacionales netas (RIN) ascendieron a 67,860 millones de dólares al 30 de setiembre último, monto que representó un aumento de 7,739 millones con relación al cierre de 2018, reportó hoy el BCR.

Este aumento respondió principalmente a los mayores depósitos en moneda extranjera del sistema financiero en el BCRP por 5,365 millones de dólares.

También refleja las compras de moneda extranjera por parte del Banco Central y al resultado favorable de sus inversiones.

Las RIN están constituidas por activos internacionales líquidos y su nivel actual es equivalente a 30 por ciento del PBI.

Dicho nivel supera al de las principales economías de la región como Brasil (20% del PBI). Asimismo, casi duplica al de Colombia (16% del PBI), el doble de México (15%) y más de dos veces el de Chile (13%).

(Foto Referencial)

Comex Perú se reúne con Ejecutivo a fin de fortalecer acciones para reactivar la economía

ECONOMÍA. El Jefe del Gabinete, Vicente Zeballos y el ministro de Comercio Exterior y turismo, Edgar Vásquez, se reunieron con la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) a fin de tomar medidas respecto a la economía nacional.

La reunión realizada contempló la situación política y económica actual y se plantearon medidas para contribuir a la dinamización de la economía.

En este sentido el Ejecutivo desplegará políticas públicas como el Plan Nacional de competitividad y el Plan Nacional de Infraestructura, en busca de reforzar la ruta económica.

Comex Perú ratificó su compromiso de seguir aportando con propuestas que se basen en la promoción del desarrollo del comercio exterior, defender el libre mercado y alentar la inversión privada.

Cabe indicar que esta reunión muestra la voluntad del gobierno de continuar trabajando de la mano del sector privado en forma articulada y estratégica a favor del país.

Perupetro alista licitaciones anticipadas de lotes petroleros

HIDROCARBUROS. Cuando el Congreso de la República fue disuelto, uno de los proyectos que no logró ser aprobado en el Pleno fue la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Como se recuerda, esta iniciativa contemplaba la posibilidad de prolongar los contratos próximos a vencer con sus actuales operadores. Por ello y ante la cercanía de concluir los vínculos contractuales de un paquete de seis lotes ubicados en el noroeste y en la selva, Seferino Yesquén, presidente de la agencia estatal, señaló que Perupetro evalúa realizar licitaciones anticipadas, según comentó al diario La República.

Este paquete de lotes y estas futuras licitaciones cobran especial importancia porque involucran el 50% de las reservas probadas de petróleo del Perú.

Las reservas probadas de petróleo del país se encuentran en 339 millones 262 mil barriles. Mientras que las reservas probadas de los lotes 8, I, V, VII/VI, X y el Z2B suman 169 millones 566 mil barriles, es decir la mitad de las reservas totales.

Por ello, Yesquén reveló que se analizará, con asesoría, el estado actual de cada uno de estos campos petroleros y “qué han hecho las compañías en estos lotes mientras los tuvieron”.

Señaló que así se definirán indicadores para sacar licitaciones anticipadas esperando que ganen aquellas empresas mejor calificadas o inclusive los actuales operadores.

(Foto Referencial)

Chile: mina de cobre más grande del mundo usará 100% energía renovable

BHP Group planea operar la mina de cobre más grande del mundo completamente con energía renovable para reducir su huella de carbono.

La compañía se encuentra en las últimas etapas para alcanzar un contrato a largo plazo para energía renovable en la mina chilena Escondida, lo que probablemente le ahorrará dinero en comparación con el suministro actual a gas, dijo Geoff Healy, jefe de asuntos externos de BHP, en una presentación a inversionistas.

El anuncio, que se produjo cuando manifestantes del movimiento ambientalista Extinction Rebellion (rebelión contra la extinción) organizaban protestas en todo Londres, es otra señal de que las grandes empresas están respondiendo a las exigencias de los inversionistas para implementar más medidas en cuanto al cambio climático.

“La exigencia, como puede ver, es más alta para nosotros como compañía de recursos que para empresas de otras industrias”, dijo Healy. “Y es por eso que debemos tomar medidas”.

El cambio también pone de manifiesto algunas de las tensiones dentro de la industria de recursos naturales, que intenta volverse más amigable con el medioambiente. Mientras BHP publicita sus atributos ambientales al tiempo que evalúa abandonar el carbón térmico y cambiar a energía más renovable, sigue produciendo petróleo y gas.

La popularidad de las energías renovables se está arraigando especialmente en Chile, donde se encuentra Escondida, de BHP. El país tiene pocos combustibles fósiles y depende de las importaciones de energía, lo que hace que los costos sean más caros.

En el 2013, Chile aprobó una ley que ordena que, para el 2025, 20% de su energía debe provenir de fuentes renovables, lo que lleva a un aumento en los proyectos de energía renovable. Chile tiene la geografía de su lado. Atacama es el desierto más seco del mundo y recibe más radiación solar que casi cualquier otro lugar en la Tierra. Los fuertes vientos que soplan desde la costa del Pacífico hasta la cordillera de los Andes también lo hacen ideal para la energía eólica.

BHP también planea dejar de utilizar agua dulce por completo en Escondida para el 2030. El año pasado, la compañía inauguró una planta de desalinización de US$3.400 millones que extrae agua de mar para la mina.

Plan Nacional de Competitividad y Productividad que impulsa el Gobierno permitirá mejorar el potencial del país

ECONOMÍA. El Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) publicó hoy el Reporte de Competitividad Global 2019, en el cual el Perú ocupa el puesto 65 entre un total de 141 países que participan en esta medición.El Plan Nacional de Competitividad y Productividad que impulsa el Gobierno permitirá mejorar la competitividad del país y su ubicación en los ranking internacionales.

De esta manera, el país mantiene el sexto lugar enLatinoamérica (entre 18 países), posición similar a la registradaen el ranking del 2018, ubicándose luego de Chile (puesto 33), México (puesto 48), Uruguay (puesto 54), Colombia (puesto 57) y Costa Rica (puesto 62).

Este ranking de Competitividad se construye sobre la base de la evaluación de 12 pilares, donde Perú muestra un desempeño positivo en términos absolutos (puntaje obtenido) en ochopilares. Perú lidera el ranking mundial en el pilar de “Estabilidad Macroeconómica”, donde ocupa el primer puesto, posición que es compartida con otros 33 países del mundo.

El Plan Nacional de Competitividad y Productividad, aprobado el 28 de julio pasado, contiene dentro de sus nueve objetivos prioritarios diversas medidas de política que permitirán mejorar la competitividad del país, lo que incidirá en una mejoraprogresiva del país en el ranking de competitividad del WEF.

Pilares con buen desempeño

De los 12 pilares evaluados por el WEF, Perú mostró un desempeño positivo en ocho de los doce pilares del ranking y mantuvo una posición expectante en 1 indicador:

En el pilar de Salud, el Perú presentó un desempeño positivo. El país escaló más de doce posiciones, pasando de la posición 32 en el 2018 a la posición 19 para el presente año. Esta mejora se debe al incremento de la esperanza de vida en el país.

Otro pilar en donde se obtuvieron resultados significativos es en el de Educación y Habilidades, puesto 81. Se observa un avance de 5 posiciones con respecto al mismo indicador del año anterior. Los indicadores que conforman este pilar consideran los años de escolaridad de la fuerza laboral, la calidad de la capacitación laboral, la facilidad para encontrar trabajadores calificados, el número de alumnos por profesor en primaria, entre otros.

En el caso del pilar de Tamaño de Mercado, se mantiene la misma posición obtenida el año anterior, puesto 49, a pesar de haber incrementado en el puntaje del indicador. Este indicador toma en cuenta la evolución del PBI y los niveles de exportaciones e importaciones como proporción del PBI.

En los pilares de Adopción TIC, puesto 98; Mercado Laboral, puesto 77; Sistema Financiero, puesto 67; Dinamismo de Negocios, puesto 97; Capacidad de Innovación, puesto 90; el Perú ha mejorado en cuanto a los puntajes de los indicadores que componen estos pilares. Sin embargo, esos avances aún no se traducen en un escalamiento en la posición en el ranking.

En los pilares de Instituciones, puesto 94; Infraestructura, puesto 88; y Mercado de Productos, puesto 56; el Perú ha retrocedido 4, 3 y 6 posiciones, respectivamente además de haber disminuido en los puntajes de los índices que los conforman.

Cabe mencionar que en el pilar de Instituciones se incorporó un subíndice adicional “Orientación futura del gobierno” que antes era sólo un indicador. Este subíndice contiene indicadores como “Visión de Largo Plazo del gobierno”, “Estabilidad de las Políticas Gubernamentales”, “Adaptabilidad del Gobierno a los Cambios” entre otras, en las cuales el Perú no ha presentado un buen desempeño.

 (Foto Referencial)

Minem prevé el inicio de construcción de seis proyectos mineros durante el 2020

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) estimó que durante el 2020, seis proyectos mineros, con una inversión conjunta de US$ 3,959 millones, iniciarían trabajos de construcción dinamizando la continuidad de los aportes de la actividad minera hacia las regiones del país para el cierre de brechas sociales y desarrollo de las poblaciones.

En la última edición del Boletín Estadístico Minero, el Minem detalla que en la cartera de proyectos greenfield previstos para el siguiente año están: Optimización Inmaculada (US$ 136 millones), Ampliación Pachapaqui (US$ 117 millones), Integración Coroccohuayco (US$ 590 millones) y Yanacocha Sulfuros (US$ 2 100 millones), mientras que en los proyectos brownfield figuran: Corani (US$ 585 millones) y San Gabriel (Ex Chucapaca) (US$ 431 millones).

Estos proyectos forman parte de la actual Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2019, que consta de 48 proyectos ubicados en 17 regiones del país con inversiones que suman US$ 57,772 millones en total.

De ese total, se proyecta que para el período 2019-2022 las inversiones sumarán US$ 11,754 millones, lo cual representa el 20.3% del monto global previsto en la actual cartera.

Cabe remarcar que la importancia del subsector minero en la economía peruana ha sido notable en los últimos años, siendo un motor para el crecimiento y desarrollo de la población. En el año 2018, representó el 9.4% del PBI nacional, el 60% del valor total de las exportaciones nacionales y el 10.8% de los ingresos recaudados por SUNAT.