- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 435

Inclusión digital: estos son los retos para mejorar la conectividad este 2025

La fibra óptica se ha consolidado como el pilar para reducir la brecha digital en Perú, llevando conectividad de alta capacidad a las zonas más remotas del país.

La conectividad es uno de los motores que impulsa el desarrollo económico y social en el mundo. Sin embargo, en el país, la brecha digital sigue siendo un desafío crítico. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más del 44% de los hogares en áreas rurales aún no cuenta con acceso a Internet, lo que limita las oportunidades educativas, laborales y económicas para millones de peruanos.

“El panorama actual muestra avances significativos en infraestructura, con el despliegue de la Red Dorsal Nacional de fibra óptica y el aumento del acceso a redes móviles 4G y 5G en zonas alejadas. No obstante, la desigualdad entre las áreas urbanas y rurales persiste, reflejando oportunidades para mejorar el acceso y la calidad del servicio de Internet”, señaló César Huamán, Country Manager de InterNexa Perú.

En ese sentido, uno de los desafíos principales para continuar cerrando la brecha en 2025 es incrementar la infraestructura en zonas rurales. Ampliar la cobertura de fibra óptica en las comunidades, democratizará el acceso a la tecnología, proporcionando recursos que les dará la posibilidad de desarrollarse económica y socialmente. En países de América Latina ya existen proyectos como los Centros de Acceso Digital Comunitario en Colombia, y los Centros de Inclusión Digital en México, los cuales buscan ampliar la conectividad en comunidades remotas.

Por otro lado, el experto señala que la colaboración público-privada es clave para establecer alianzas estratégicas que incentiven inversiones y aseguren una conectividad asequible y de calidad en todo el territorio. “Para afrontar ambos retos la tecnología base es la fibra óptica, especialmente cuando se despliega en torres de alta tensión, por su capacidad para manejar grandes volúmenes de datos a alta velocidad, la posibilidad de optimizar el uso de infraestructura existente, mejorar la seguridad y confiabilidad y mejorar la cobertura en regiones de difícil acceso, así como un transporte de datos más eficiente, reduciendo el consumo de energía”, señaló el especialista de InterNexa.

La transformación digital en Perú depende de la capacidad de extender soluciones de conectividad avanzadas a las comunidades más alejadas y vulnerables, lo que requiere el compromiso de actores clave del sector telecomunicaciones, mediante el despliegue de infraestructura estratégica como la fibra óptica, promuevan la integración tecnológica e impulsen la innovación. Estas iniciativas buscan no solo cerrar la brecha digital, sino también construir un futuro más conectado e inclusivo para todos los peruanos, brindando oportunidades de desarrollo en cada rincón del país.

Acerca de InterNexa:

InterNexa es un operador mayorista de servicios e infraestructura de conectividad en fibra óptica, con operación en Colombia, Perú y presencia comercial en Estados Unidos. Es una empresa ISA, hoy parte del grupo Ecopetrol y cuenta con 25 años de experiencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones.  

InterNexa entrega soluciones de conectividad, especialmente en fibra óptica urbana e interurbana, en modelo mayorista, para proveer infraestructura de red y datacenter; enfocados en maximizar la eficiencia y la productividad, y en acompañar la evolución y crecimiento de sus clientes, aportando así a la continuidad del negocio y a la construcción de un mundo digitalmente humano.

Ferreycorp en el Top 10 de empresas peruanas líderes en sostenibilidad: Merco ESG

Trabajadores de Ferreycorp.
Trabajadores de Ferreycorp.

“No podemos hablar de futuro ni de proyección de una empresa a largo plazo sin concebir la sostenibilidad como un eje transversal de la estrategia y el despliegue de nuestras operaciones», dijo Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

Por octavo año consecutivo, la corporación Ferreycorp fue destacada en el Top 10 del ranking Merco Responsabilidad ESG, que reconoce a las empresas peruanas con mejor reputación en sostenibilidad, por sus buenas prácticas en los ámbitos social, de gobierno corporativo y medioambiental. Más de 39,000 encuestados valoraron sus prácticas en estos aspectos, ratificándola como uno de los referentes en el país y líder en su sector.

“No podemos hablar de futuro ni de proyección de una empresa a largo plazo sin concebir la sostenibilidad como un eje transversal de la estrategia y el despliegue de nuestras operaciones», dijo Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

«Por ello, la integramos en cada aspecto de nuestra gestión, desde la identificación de productos y servicios con mejoras en su impacto medioambiental, los principales procesos operativos internos que cuidan la observancia de nuestros valores y el desarrollo de nuestra gente, hasta la manera en que nos relacionamos con todos nuestros grupos de interés”, destacó.

Merco ESG incorpora la percepción de diversos grupos, como directivos de empresas, expertos en responsabilidad social, analistas financieros, periodistas, miembros del Gobierno, representantes de ONG y sindicatos, gestores de redes sociales, asociaciones de consumidores y los propios trabajadores; contempla la conversación digital sobre las marcas; e incluye una evaluación de méritos, con un extenso conjunto de indicadores.

Compromiso con la sostenibilidad

Con más de 60 años en el mercado de valores, Ferreycorp es un referente en gobierno corporativo, con robustas prácticas que incluyen el trato igualitario a los accionistas y la supervisión de un directorio plural. Resalta su sistema de cumplimiento y compromiso anticorrupción: Ferreycorp y todas sus empresas cuentan con la Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad, y ocho de ellas con ISO 37001- Sistema de Gestión Antisoborno.

En materia social, resalta la labor de gestión humana de la corporación, con más de 7,900 colaboradores, para impulsar su desarrollo y bienestar integral; atraer, retener y desarrollar el talento para lograr su máximo potencial; aportar un excelente clima laboral; y promover su inclusión, seguridad y equidad.

Con impacto en la comunidad, Ferreyros viene financiando y ejecutando 16 Obras por Impuestos por más de S/ 230 millones, para más de 60,000 peruanos en diversas regiones. Asimismo, ha beneficiado a otras 60,000 personas la Asociación Ferreycorp, con 27 años desarrollando competencias profesionales, valores éticos y responsabilidad ciudadana entre universitarios, labor a la que se suman los Clubes de Operadores y de Técnicos de Equipo Pesado.

En el aspecto ambiental, las empresas de Ferreycorp impulsan activamente la economía circular mediante la reparación y reconstrucción de componentes y maquinaria, prolongando su vida útil. Además, las marcas que representan vienen introduciendo productos diseñados para minimizar el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. A su vez, la corporación demuestra un firme compromiso con la gestión responsable de sus huellas ambientales.

De interés

Ferreycorp es la única empresa peruana en todas las ediciones del Índice de Sostenibilidad Dow Jones para la región MILA-Alianza del Pacífico, desde 2017, e integra por cuarto año el Índice de Sostenibilidad de la Bolsa de Valores de Lima y de S&P Dow Jones Índices.

Irán pide a la OPEP que se una contra posibles sanciones de EEUU a su petróleo

balancín petrolero con bandera de Irán como fondo
Irán pide a la OPEP que se una contra posibles sanciones de EEUU a su petróleo.

Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que intentaría llevar a cero las exportaciones de crudo de Teherán.

Reuters.- El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, instó a los miembros de la OPEP a unirse contra las posibles sanciones de Estados Unidos al país productor de petróleo, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que intentaría llevar a cero las exportaciones de crudo de Teherán.

Las exportaciones de crudo iraní se sitúan actualmente en torno a 1,5 millones de barriles diarios, de los que la mayoría se destinan a China. La pérdida de tal volumen, equivalente a alrededor del 1,4% del suministro mundial total, sería significativa para los mercados.

Pezeshkian hizo estos comentarios en una reunión con el secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais. La cuenta X de la OPEP mostraba el miércoles a Al Ghais de visita en Irán, país que asume este año la presidencia rotatoria de la OPEP.

«Creo que si los miembros de la OPEP están unidos y trabajan juntos, Estados Unidos no podría sancionar y presionar a uno de ellos», dijo Pezeshkian en la reunión con Al Ghais, según los medios estatales iraníes.

Trump restableció el martes su campaña de «máxima presión» sobre Irán, destinada a impedir que Teherán obtenga un arma nuclear. Las exportaciones de petróleo de Irán aumentaron al nivel más alto desde 2018, durante el mandato del presidente Joe Biden, a pesar de las sanciones de Estados Unidos. Irán sigue estando exento de los límites de producción acordados por las naciones productoras de petróleo de la OPEP+.

El ministro de Petróleo iraní, Mohsen Paknejad, dijo a Al Ghais que imponer sanciones unilaterales a los productores de crudo desestabilizaría los mercados energéticos, informó el medio de noticias SHANA del Ministerio de Petróleo más temprano el miércoles.

«Despolitizar el mercado del petróleo es una cuestión vital para la seguridad energética. Imponer sanciones unilaterales contra los principales productores de crudo y presionar a la OPEP desestabilizará los mercados del petróleo y la energía, además de perjudicar a los consumidores de todo el mundo», afirmó Paknejad.

Santacruz Silver produjo 4,710,013 onzas de plata equivalente en el cuarto trimestre de 2024

Santacruz plata
En todo el 2024, la compañía reportó una producción de 18,651,700 onzas de plata equivalente. Foto: Santacruz Silver Mining.

Un incremento de 1.5 % frente a las 4,644,013 onzas de plata equivalente del tercer trimestre de 2024.

Santacruz Silver Mining Ltd. reportó una sólida producción de 4,710,013 onzas de plata equivalente al cierre del cuarto trimestre del 2024. El resultado incluyó la producción de sus minas Caballo Blanco y San Lucas en Bolivia, así como su mina Zimapan ubicada en México.

La producción de plata equivalente ascendió 1.5 % frente a las 4,644,013 onzas del tercer trimestre de 2024. En el año completo, la compañía reportó una producción de 18,651,700 onzas de plata equivalente, un 0.68 % inferior a las 18,779,646 onzas del año completo de 2023.

“Durante el cuarto trimestre de 2024, Santacruz continuó brindando un desempeño operativo constante, procesando 493,141 toneladas de mineral y produciendo 4,710,013 onzas de plata equivalente», comentó Arturo Préstamo, presidente ejecutivo y CEO de Santacruz Silver.

«La producción de plata aumentó un 3 % en comparación con el trimestre anterior, alcanzando las 1,761,686 onzas. Este crecimiento en la producción de plata y la dinámica favorable del mercado en los precios de la plata han fortalecido significativamente nuestra capacidad de generación de ingresos”, destacó.

Agregó que, «estos resultados subraya el enfoque inquebrantable de Santacruz en la optimización de nuestros procesos y operaciones mineras en todos sus activos de producción. Son un testimonio de su compromiso con la excelencia operativa».



“Mirando hacia adelante, creemos que estos sólidos niveles de producción proporcionarán una plataforma sólida para la creación continua de valor hacia 2025”, estimó.

La producción de plata sumó 1,761,686 onzas, la producción de zinc totalizó 23,357 toneladas, la producción de plomo alcanzó 2,932 toneladas y la producción de cobre.

Producción en Zimapán

En el cuarto trimestre, Zimapán procesó 216,883 toneladas de material mineralizado, produciendo 1,097,919 onzas equivalentes de plata. Esto incluyó 426,141 onzas de plata y 4,219 toneladas de zinc. En comparación con el tercer trimestre de 2024, el volumen de material procesado se mantuvo constante.

Sin embargo, la producción equivalente de plata disminuyó en un 5 %. Esta disminución fue impulsada principalmente por una reducción del 4 % en la producción de plata, atribuida a tasas de recuperación más bajas, y una disminución del 2 % en la producción de zinc, como resultado de grados de cabeza más bajos.

Zimapán continúa con niveles de procesamiento constantes, lo que subraya su confiabilidad operativa y su capacidad para mantener un rendimiento constante.

Perú y El Salvador retoman negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial

Perú y El Salvador retoman negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo y la titular de Economía de ese país realizaron una declaración conjunta con el compromiso de avanzar las negociaciones.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), anunció que el Perú y El Salvador acordaron reiniciar las negociaciones para suscribir un acuerdo de libre comercio, el cuál ampliaría las oportunidades de las empresas peruanas en este mercado centroamericano.

Así lo dio a conocer la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, tras sostener una reunión con la ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem Brevé.

“El comercio de bienes entre Perú y El Salvador ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años. Confiamos en que esta negociación nos permitirá potenciar aún más estos flujos comerciales, diversificar nuestras exportaciones y generar nuevas oportunidades de inversión y empleo para nuestros ciudadanos” destacó la titular del Mincetur.

El Salvador representa un mercado estratégico para el Perú en Centroamérica, con una economía en crecimiento y una demanda cada vez mayor de productos con valor agregado. Este tratado de libre comercio abrirá nuevas oportunidades para los exportadores peruanos, permitiéndoles acceder en condiciones preferenciales a un país con el cual compartimos una visión de integración y desarrollo económico.



“Con este acuerdo, buscamos consolidar un marco normativo estable y predecible que permitirá a nuestros operadores económicos, especialmente a las pymes, aprovechar al máximo el potencial de nuestras relaciones comerciales”, añadió la ministra León.

Destacó que la reducción de aranceles y la facilitación del comercio permitirán que más empresas peruanas exporten con mayor competitividad, diversificando sus mercados y contribuyendo al crecimiento del empleo y la inversión en nuestro país.

Por su parte, la ministra de Economía de El Salvador resaltó que la reactivación de las negociaciones representa una oportunidad clave para incrementar y diversificar los flujos comerciales de bienes y servicios entre ambos países.

“Este acuerdo permitirá fortalecer el comercio bilateral, facilitando el acceso de más productos y servicios salvadoreños al mercado peruano y viceversa, generando así un crecimiento sostenido y nuevas oportunidades de negocio para nuestras empresas”, indicó.

Declaración conjunta

Tras el encuentro, ambas ministras realizaron una declaración conjunta, en la que destacaron el compromiso de sus gobiernos para avanzar con determinación en las negociaciones y concretar un acuerdo que impulse el crecimiento económico de ambos países. Asimismo, reafirmaron su interés en promover un comercio más dinámico y con beneficios tangibles para sus sectores productivos.

Durante este anuncio conjunto, estuvieron presentes la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, y el Embajador de El Salvador en el Perú, Pablo Caballero.

Datos

Como se recuerda, el Perú y El Salvador iniciaron negociaciones para un TLC en 2010, avanzando en diversos temas para fortalecer el comercio bilateral. A lo largo de los años, ambos países han mantenido el interés en concretar este acuerdo, lo que llevó a acordar un marco general de negociación en enero de este año, con el objetivo de retomar el proceso y avanzar hacia la suscripción del tratado.

Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de Perú a El Salvador crecieron un 43,8% respecto al año anterior, alcanzando los US$ 65 millones, con una diversificación notable de 404 subpartidas y 183 empresas exportadoras, destacando productos químicos, agropecuarios y metalúrgicos.

Por otro lado, las importaciones desde El Salvador sumaron US$ 19 millones, concentradas en 134 subpartidas. Aunque productos tradicionales como azúcar y aceites lubricantes lideraron, el acero largo y los desperdicios de papel o cartón mostraron incrementos significativos, evidenciando cambios en la composición del comercio bilateral.

Luca Mining alcanza niveles de producción previstos en las minas Campo Morado y Tahuehueto

Instalaciones de la mina Campo Morado, en México.
Instalaciones de la mina Campo Morado, en México.

En enero de este 2025, el molino de Campo Morado procesó más de 62.850 toneladas de mineral; mientras que el molino de Tahuehueto procesó más de 24 700 toneladas de mineral.

Luca Mining Corp. anuncia que los programas en marcha para maximizar las eficiencias operativas tanto en la mina de zinc/cobre/oro Campo Morado como en la mina de oro/plata Tahuehueto han arrojado excelentes resultados. 

Campo Morado

La Compañía ha alcanzado sus tasas de rendimiento objetivo en la mina de zinc/cobre/oro de Campo Morado de 2.000 toneladas por día («tpd»). Este fue un hito establecido cuando el equipo de minería recientemente contratado de Luca, Cominvi, SA de CV («Cominvi»), fue asignado en agosto del año pasado. Cominvi, trabajando con el equipo de Luca, logró 2.000 tpd sostenidos en la última parte del cuarto trimestre de 2024 y el molino de Campo Morado ahora está funcionando constantemente a este ritmo, lo que representa un aumento del 43% con respecto a los seis meses anteriores.

En el mes de enero de 2025, el molino de Campo Morado procesó más de 62.850 toneladas de mineral; y queda una amplia capacidad incorporada en el molino para el crecimiento futuro de la producción. Con 2.000 tpd alcanzadas, la siguiente fase de los esfuerzos de optimización ahora se centrará en mejorar el rendimiento a 2.400 tpd en los próximos meses.

Tahuehueto

La puesta en servicio de esta nueva mina de oro ha avanzado muy bien y está a punto de completarse. El rendimiento en el molino de Tahuehueto ha comenzado a estabilizarse en el nivel de 1000 tpd. En el mes de enero de 2025 , incluso con un cierre planificado de más de una semana (que consiste en pruebas y ajustes de consuelo), el molino procesó más de 24 700 toneladas de mineral; un hito emocionante para Luca.

En preparación para la producción comercial, la Compañía está trabajando para garantizar que haya suficiente redundancia de suministro de piezas y materias primas para sus operaciones mediante la compra y el almacenamiento de un nuevo almacén que ahora se está construyendo en el sitio. 

«Me complace mucho ver que nuestra cuidadosa planificación nos está permitiendo cumplir con estos importantes objetivos de rendimiento. Las operaciones estables y constantes con respaldo para contingencias son clave para obtener resultados consistentes«, dijo Dan Barnholden, director ejecutivo.

«Me gustaría felicitar a todo nuestro equipo de Luca y a nuestras filiales por un trabajo bien hecho. Hemos podido aumentar rápidamente la producción en ambas operaciones y podemos ver claramente un camino a seguir para mayores aumentos en el futuro», agregó.

Acerca de Luca Mining Corp.

Luca Mining es una empresa minera canadiense diversificada con dos minas en producción de su propiedad al 100 % en el prolífico cinturón mineralizado de Sierra Madre en México, que alberga numerosas minas en producción e históricas a lo largo de su recorrido. La empresa produce oro, cobre, zinc, plata y plomo en estas minas, cada una de las cuales tiene un considerable potencial de desarrollo y de recursos.

La mina polimetálica VMS Campo Morado es una operación subterránea ubicada en el estado de Guerrero . Produce concentrados de cobre, zinc y plomo con créditos de metales preciosos. Actualmente se encuentra en un programa de optimización que ya está generando mejoras significativas en recuperaciones, leyes, eficiencias y flujos de efectivo.

La mina epitermal de oro y plata Tahuehueto es una nueva operación subterránea en el estado de Durango. La empresa está poniendo en funcionamiento el molino Tahuehueto y espera alcanzar la producción comercial a principios de 2025.

El oro extiende repunte récord, preocupación por guerra comercial impulsa la demanda

Lingotes y pepitas de oro
El oro extiende repunte récord, preocupación por guerra comercial impulsa la demanda.

El oro al contado subió un 1,2% a 2.875,15 dólares la onza.

Reuters.- Los precios del oro continuaron su remontada récord el miércoles, ya que los inversores buscaron el activo de refugio en medio de la creciente preocupación por una guerra comercial entre Estados Unidos y China y el impacto potencial sobre el crecimiento económico.

El oro al contado subió un 1,2% a 2.875,15 dólares la onza a las 1701 GMT, tras alcanzar un máximo histórico de 2.882,16 dólares a comienzos de la sesión. Los futuros del oro estadounidense ganaron un 0,7% a los 2.896,90 dólares la onza.

«El oro sigue influenciado en gran medida por las incertidumbres comerciales (…) los aranceles con China y las represalias tienen al mercado en vilo, por lo que los flujos de refugio siguen siendo el factor dominante», dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega sénior de metales de Zaner Metals.

Previamente esta semana, China tomó represalias imponiendo aranceles a productos estadounidenses en respuesta a los nuevos gravámenes de Estados Unidos, escalando la guerra comercial, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no expresó urgencia en hablar con el presidente chino, Xi Jinping, para aliviar las tensiones.

En tanto, el Servicio Postal de Estados Unidos dijo que reanudará la aceptación de todo el correo entrante y paquetes de China y Hong Kong el miércoles, un día después de suspender temporalmente ese servicio.

Tres funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos advirtieron que los aranceles comerciales de Trump podrían impulsar la inflación, y uno de ellos sugirió que la incertidumbre sobre las perspectivas de precios justifica recortes más lentos en las tasas de interés.

El informe nacional de empleo ADP mostró que la economía estadounidense añadió 183.000 puestos de trabajo en el sector privado el mes pasado, frente a la estimación de los economistas de un aumento de 150.000.

Los inversores están pendientes del informe de nóminas de Estados Unidos del viernes para obtener más pistas sobre las perspectivas de las tasas. El lingote se considera una cobertura contra la inflación, pero unos tipos más altos podrían restarle atractivo, ya que el metal no rinde intereses.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subió un 1,3% a 32,5 dólares la onza, el platino ganó un 2% a 983,10 dólares y el paladio sumó un 0,9% a 999,29 dólares.

Collective Mining: perforación en proyecto Guayabales expande zona de alta ley

Collective Mining Guayabales
El proyecto Guayabales está ubicado en Caldas, Colombia.

Actualmente, la compañía tiene cinco equipos de perforación en funcionamiento como parte de su programa.

Collective Mining anunció los resultados de los ensayos de dos pozos de perforación en el proyecto Guayabales.

Se tratan de la perforación de seguimiento en la Zona de Rampa recientemente descubierta. Está ubicada en la parte más profunda del sistema Apolo, que resulta el descubrimiento insignia dentro del proyecto Guayabales en Caldas, Colombia.

«La perforación en la zona de rampa parece confirmar que no solo hemos descubierto un nuevo sistema de oro de alta ley en las profundidades perforadas más profundas del sistema Apolo, sino que potencialmente solo hemos perforado la parte superior del mismo. Sin lugar a dudas, los fluidos que depositan oro en la Zona de Rampa son más reducidos que los 1.000 metros superiores del sistema Apolo, con una correlación muy fuerte entre las leyes de oro y bismuto», dijo Ari Sussman, presidente ejecutivo .

Collective Mining también informó que la Zona de Rampa comparte ciertas características geológicas con el depósito de varios millones de onzas Marmato Deeps. Empero, hasta ahora tiene leyes materialmente más altas debido a la roca huésped más porosa y a la sobreimpresión de vetas CBM relacionadas con el pórfido de etapa tardía.

«El depósito de Marmato Deeps ha sido perforado más de 700 metros verticalmente donde permanece abierto. Si nuestro descubrimiento de la Zona de Rampa se convierte en un sistema con dimensiones similares a las Profundidades de Marmato, solo estamos en la cúspide de la perforación de una gran dotación de oro de alta ley en profundidad», señaló Sussman.

Exploración

Actualmente, Collective Mining tiene cinco equipos en funcionamiento como parte de su programa de perforación de 60.000 metros totalmente financiado para 2025 en Guayabales.

Además, contrató dos equipos de perforación adicionales para iniciar perforación en febrero. La zona de rampa es una prioridad en el programa de perforación de 2025, con hasta tres plataformas dirigidas a la zona simultáneamente.

Minsur: 60% del personal de la planta de Reaprovechamiento de Relaves B2 proviene de comunidades cercanas

Trabajador de Minsur.
Trabajador de Minsur.

La planta continuará procesando los relaves de B2 hasta 2028, y se evalúa expandir la tecnología a otros minerales finos de nuevos yacimientos.

En el 2024 Minsur fue galardonada con importantes reconocimientos por su proyecto Estaño circular: el caso de reaprovechamiento de relaves de la unidad minera San Rafael, en Puno (planta B2). Estas distinciones son las de Creatividad Empresarial (el premio empresarial más importante del país) y Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promovido por el Pacto Global de la ONU y otras reconocidas instituciones.

El Director de Proyectos, Yuri Gallo, señaló que el principal desafío fue desarrollar una tecnología innovadora para recuperar estaño de los relaves, lo cual «nos llevó a una colaboración internacional con Australia, Canadá, Bolivia y Perú entre 2004 y 2009».

Recordó que «a partir de 2010, realizamos pruebas en una planta piloto y, entre 2015 y 2017, diseñamos y construimos la planta B2, con una inversión de US$ 174 millones y más de 4 millones de horas trabajadas sin accidentes».



La planta sigue altos estándares de sostenibilidad, siendo Minsur miembro del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). Tiene un enfoque de economía circular, optimizando recursos y reduciendo residuos.

«La planta recircula el 93% del agua utilizada y evita el uso de explosivos, lo que minimiza la huella hídrica y de carbono», destacó.

Además, cumple con las normativas ambientales, como ISO 14001, garantizando la calidad del agua devuelta al medio ambiente.

«La planta ha generado empleo local, con el 60% de su personal proveniente de comunidades cercanas como Antauta y Ajoyani. También ha impulsado la economía local mediante la compra de bienes y servicios, creando más de 1,500 empleos indirectos. Las operaciones han financiado inversiones sociales y aportado significativamente al canon minero», remarcó.

Planes a largo plazo

La planta continuará procesando los relaves de B2 hasta 2028, y se evalúa expandir la tecnología a otros minerales finos de nuevos yacimientos. La tecnología de B2 podría adaptarse para procesar otros depósitos de relaves en la unidad minera San Rafael, ampliando su impacto positivo en la sostenibilidad y la economía local.

ProInversión: Proyecto El Algarrobo podría tardar hasta 11 años en iniciar operaciones

Algarrobo ProInversión
El Algarrobo representa una inversión de US$ 2.753 millones. Foto: Andina.

El director de Proyectos, Rogger Incio, explicó que la segunda etapa de acuerdos exploratorios para lograr un estudio de factibilidad se logrará en un máximo de cinco años.

Rogger Incio, director de Proyectos de Proinversión, señaló que el desarrollo de las etapas previas a entrar a operación del proyecto minero El Algarrobo, adjudicado a Compañía de Minas Buenaventura, tomará cerca de 11 años.

Posterior a la primera fase prevista para una duración de tres años, la cual incluye la consolidación del acuerdo social y el desarrollo de un proyecto hídrico en la localidad de Locuto, Incio declaró en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP): “Al final del tercer año cuando se logre el acuerdo social, recién se pasaría a la siguiente etapa, que es la de los estudios exploratorios para lograr un estudio de factibilidad en un máximo de cinco años”.

Si el estudio de factibilidad arroja proyecciones sostenibles y rentables el siguiente paso sería la fase de construcción. “Recién ahí se transfiere las concesiones mineras a la empresa que lo va a construir. Esos son tres años más y después de ello se pasa a la etapa operativa. Estamos hablando de once años para llegar recién a la operación de la mina”, precisó.



El Algarrobo representa una inversión de US$ 2.753 millones y de acuerdo a lo proyectado por Buenaventura, se estima que produzca 15.000 toneladas diarias de cobre, plata y zinc.

Proyecto hídrico para Locuto

El proyecto hídrico en el que trabaja Buenaventura beneficiará a una población de aproximadamente 14 mil habitantes, así como a 1.400 comuneros propietarios de las tierras.

Además, Incio destacó la relevancia de este proyecto para la región Piura y los retos que implica su ejecución. «Han pasado más de 22 años que no se podía mover ese proyecto minero», recordó, en referencia a intentos previos fallidos en esta zona.

No obstante, enfatizó que si todas las partes involucradas se mantienen firmes y alineadas con el marco legal, el proyecto minero saldrá adelante y se consolidará como un ejemplo de inversión responsable en el sector.

Fuente: IIMP.