- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4352

Vale espera terminar de pagar la represa en 2021

La minera brasileña Vale dijo el miércoles que espera terminar de pagar la mayoría de los gastos relacionados con el desastre en una de sus instalaciones para el 2021.

En las presentaciones de valores, Vale expuso sus expectativas sobre los gastos relacionados con la ruptura de una presa minera en sus instalaciones en la ciudad de Brumadinho en enero, que lanzó un torrente de edificios y personas enterradas en el lodo.

Los legisladores y los fiscales han cuestionado cómo la compañía permitió que ese desastre ocurriera solo cuatro años después de que una presa similar que contenía desechos mineros colapsó en 2015. Vale enfrenta una variedad de acciones legales relacionadas con el desastre, incluidas demandas en Brasil, acciones de clase de los EE. UU. Y el regulador de cambio brasileño sondas.

Para este año, Vale dijo que esperaba que los gastos relacionados con las operaciones detenidas debido al desastre de Brumadinho cayeran de $ 3 / ta $ 4 / t de mineral de hierro en el tercer trimestre a $ 2.5 / t a $ 3.5 / t en el cuarto trimestre.

Se espera que los gastos anuales relacionados con derribar presas de riesgo similares, reparar el medio ambiente y compensar a las víctimas alcancen un máximo de $ 1.5 mil millones a $ 2.1 mil millones el próximo año antes de caer hasta 2022.

Minería ilegal: incautan herramientas valorizadas en casi S/ 4 millones

En una nueva fase del operativo ‘Mercurio 2019’, agentes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas lograron incautar maquinarias e insultos destinados a la minería ilegal en Madre de Dios, valorizados en casi cuatro millones de soles.

El megaoperativo se realizó en la comunidad nativa Kotsimba, ubicado en el distrito de Inanbari, provincia de Tambopata (Madre de Dios). Personal policial y del Ejército halló galones de combustible, armas de fuego, maquinarias pesadas como retroexcavadora, vehículos, baterías,, bombas de succión de agua, entre otros, herramientas que servirían para la extracción ilegal de oro.

El monto de lo incautado es de S/ 3,405,860.00. Además se logró la detención de Aurelio Quispe Orellana (36) en uno de los campamentos. El sujeto podría ser acusado por la presunta comisión del delito de minería ilegal.

Representantes del Ministerio Publico dispusieron la destrucción e inutilización de los bienes, maquinarias, equipos e insumos constatados conforme actas.

*foto referencial

(BQO)

Juan Carlos Liu Yonsen es el nuevo ministro de Energía y Minas

Juan Carlos Liu Yonsen juramentó como nuevo titular del Ministerio de Energía y Minas en reemplazo de Francisco Ísmodes Mezzano, quien desempeñó el cargo desde abril del 2018 hasta la fecha.

El nuevo titular del Minem es ingeniero mecánico y lideró el equipo que hizo el estudio de factibilidad del proyecto hídrico Pasto Grande, en Moquegua, en la década de 1980.

Ocho años después entró a laborar a este proyecto, el actual presidente Martín Vizcarra como ingeniero del mismo. El nuevo ministro laboró también como profesor del área de contabilidad, finanzas y economía de la Universidad Esan.

El mentor de Liu Yonsen fue Manuel Kiyán, conocido como el padre del actual Sistema Eléctrico Nacional, después de la privatización. Entre los retos que deberá enfrentar el nuevo titular del sector será levantar la incertidumbre política que puedan retrasar las decisiones de inversión en el país.

 

 

¿Cuáles son las mineras que producen más zinc en el Perú?

El Ministerio de Energía y Minas reportó en su último boletín estadístico mensual que la producción de zinc en el periodo enero – agosto alcanzó las 907,736 toneladas métricas finas (TMF).

En el informe se detalla que, a nivel de empresas, Compañía Minera Antamina S.A. se mantiene en la primera posición con una participación del 26.6%. Por su parte, Volcan Compañía Minera S.A.A. se encuentra en segundo lugar con una participación del 10.4%, mientras que en tercera ubicación se encuentra Nexa Resources Perú S.A.A. (9.6%).

Antamina reportó en el periodo de análisis una producción que llegó a los 241,790 TMF; Volcan sumó 94,057 TMF; y Nexa 87,438 TMF. Mientras tanto, solo en agosto de este año las producciones fueron de 32,248 TMF, 12,715 TMF y 10,671 TMF, respectivamente al orden señalado anteriormente.

zinc 2

Un punto que vale la pena destacar es que entre las tres mineras alcanza casi el 50% de la producción nacional.

Asimismo, la producción nacional de zinc registró una disminución interanual de 10.5% en el mes de agosto, como consecuencia de la menor producción  reportada por Compañía Minera Antamina S.A. (-32.6%), Volcan Compañía Minera S.A.A. (- 9.5%) y Nexa Resources Perú S.A.A. (-12.2%).

De esta manera, dicho resultado en adición a la menor producción reportada en los meses anteriores conllevó a que la producción acumulada al mes de agosto de este metal registre una disminución de -9.6% con respecto al mismo periodo del año anterior.

zinc 1

*foto referencial

(BQO)

 

Minam plantea reforzar participación ciudadana en EIA para todo tipo de proyecto

MINERÍA. Se prepublicó un proyecto de reglamento que es más específico y claro sobre los procedimientos de participación ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental.

El Ministerio del Ambiente prepublicó un decreto supremo para modificar el reglamento de la ley del Sitema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). La norma estará sujeta a 10 días hábiles para recibir comentarios, pero de antemano establece una serie de modificatorias que refuerzan, principalmente, la participación ciudadana en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

En la exposición de motivos, la prepublicación sostiene que el actual Reglamento del SEIA menciona “un concepto general de la participación ciudadana, señalando que éste es aplicable en todas las etapas del proceso de la EIA”.

Según sostiene el Minam, es reglamento está plagado de conceptos que son difíciles de aplicar en sectores que carecen de regulación sectorial para aplicar la participación ciudadana. Esto “debido a que es muy general y no conversa con lo desarrollado en el Reglamento del SEIA”.

Por ello, “la propuesta precisa el proceso de participación ciudadana señalando las modalidades a través de los cuales la autoridad establece los mecanismos a ser ejecutados por el titular del proyecto de inversión”.

¿Cuáles son las novedades de esta propuesta normativa?

En su título IV, dedicado a la participación ciudadana, la propuesta normativa dedica una serie de procedimientos para lograr una mayor intervención de las personas influenciadas por un proyecto de inversión. En ese sentido, se establecen las obligaciones y competencias, así como la obligatoriedad de elaborar un Plan de Participación Ciudadana.

Este Plan de Participación Ciudadana, dice el proyecto normativo, debe ser aprobado por la autoridad competente (el ministerio correspondiente o Senace) para que recién pueda elaborarse el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente. En caso la autoridad competente no apruebe el Plan de Participación Ciudadana en un máximo de 30 días, se determinará el silencio administrativo negativo, con lo cual una empresa no podrá elaborar su EIA.

Una fuente allegada al Minam conversó con Gestión.pe y explicó que esta norma se caracteriza por elevar la rigurosidad de los procedimientos para que exista una mayor participación ciudadana en la elaboración del EIA. En ese sentido, explicó que el reglamento del SEIA es una norma base que se aplica a todos los sectores de la economía en donde se hagan inversiones que requieran EIA.

Sostuvo que si bien ya existe reglamentos de participación ciudadana sectoriales, en el caso de Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Agricultura, entre otros; todos estos deberán modificarse y adaptarse ante la oficialización eventual de este reglamento.

Vale aclarar que esta norma no aplicaría para todos los procedimientos en curso, sino para todos los procedimientos que se inicien posterior a la oficialización de la norma.

¿Cuál es la realidad del sector?

Para Liseth Manrique, Directora de la Consultora Ambiental Gema, esta medida no representa cambios significativos para los EIA que son elaborados en el sector Hidrocarburos y la Gran Minería, pues los reglamentos de participación ciudadana ya cuentan con altos estándares como los que se proponen.

“Esto es algo que está por descontado en sectores como la gran minería y el sector hidrocarburos. Ellos ya cuentan con todos estos procesos y, por lo general, no se recurre al silencio administrativo negativo, pues todos los planes de participación ciudadana son respondidos y aprobados a tiempo”, señala Manrique.

Además, explica que esto podría servir sobre todo para otros sectores en donde no se cuenta con un debido marco legislativo para asegurar la participación ambiental en el EIA.

Por ejemplo, existen sectores como Construcción, Saneamiento, Turismo, Transporte, entre otros que no cuentan con este tipo de marco legal específico para asegurar la participación ciudadana.

Foto Referencial

(ABN)

MTC cumple con plazos para ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez

La ejecución de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que incluye su segunda pista de aterrizaje, se construirá en el primer semestre del 2020. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene cumpliendo con los plazos establecidos en la entrega de terrenos para que no haya retrasos.

La construcción del nuevo terminal aéreo del Callao está contemplada en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad que incluye 52 proyectos a cargo del MTC y permitirá incrementar la capacidad de atención a 35 millones de pasajeros.

Como parte del proceso, el 24 de octubre de 2018, el sector entregó a Lima Airport Partners (LAP), concesionario del proyecto de ampliación del mencionado aeropuerto, la totalidad de los terrenos para que inicie la intervención.

De acuerdo a lo establecido en el contrato de concesión, LAP tiene cuatro años para culminar las obras del ‘lado aire’ y seis años para finalizar las del ‘lado tierra’. Se tiene previsto que la segunda pista de aterrizaje esté lista en 2022.

A la fecha, no se encuentra pendiente la adquisición de ningún terreno, puesto que los seis predios involucrados en el sector denominado ‘Montículo Centenario’, ubicado entre la avenida Los Ferroles y el asentamiento humano Daniel Alcides Carrión, son de titularidad del MTC.

Estas propiedades no forman parte del área de concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y, en consecuencia, no se entregarán a LAP. Ello permitirá la operatividad de la segunda pista de aterrizaje. Sobre el retiro del montículo se realiza la contratación del Servicio de Movimiento de Tierras.

En relación al procedimiento de Reconocimiento de Mejoras, se concluyó las tasaciones, y se emitieron las resoluciones ministeriales. El pasado 27 de setiembre se entregaron los cheques y se recibió los terrenos.

El MTC, conjuntamente con LAP, se encuentra comprometido con el desarrollo del proyecto de ampliación del mencionado terminal aéreo, para la pronta puesta en operación de la nueva infraestructura.

Lima Airport Partners realizará una inversión de US$ 26 millones. Este monto incluye la remodelación de hall de llegadas nacionales y una nueva área de check-in para los pasajeros.

*foto referencial

(BQO)

Maria Antonieta Alva será la nueva ministra de Economía

Según fuentes del Ejecutivo y tal como adelantó Gestión, la nueva ministra de Economía y Finanzas será Maria Antonieta Alva, quien actualmente se desempeña como directora General de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas. Para esta cartera trascendió que se convocó a exministros, exviceministros y actuales funcionarios. Siendo elegida finalmente Maria Antonieta Alva.

¿Quién es la nueva ministra? Según el portal del Gob.pe es economista de la Universidad del Pacífico con maestría en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Universidad de Harvard (Estados Unidos).

Tiene una experiencia de siete años en el sector público en programación, planificación, seguimiento y evaluación de presupuesto; y monitoreo y seguimiento de políticas sociales.

La nueva ministra –conocida popularmente como ‘Toni’ Alva– es hija del rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Jorge Alva, que fue profesor del actual presidente, Martín Vizcarra. Además, la nueva ministra es muy cercana al mandatario.

Es preciso mencionar que Alva formó parte del programa Líderes Responsables de la Universidad del Pacífico (UP) en el cual da a conocer sus principales ideas, siendo la primera de ellas una mejora por los servicios públicos.

Meza Cuadra, es el nuevo canciller

La Cancillería recaería en el diplomático Gustavo Meza-Cuadra, quien actualmente se desempeña como representante permanente ante las Naciones Unidas.

Según información a la tuvo acceso Gestión, Meza-Cuadra reemplazaría al renunciante canciller Néstor Popolizio.

Meza-Cuadra fue nombrado embajador ante las Naciones Unidas en el año 2013, durante el gobierno de Ollanta Humala.

El embajador fue uno de los asesores en temas de Derecho del Mar del equipo de juristas y expertos peruanos que presentó la demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para establecer los límites marítimos con ese país.

Como se sabe, la Corte de La Haya debe emitir en los próximos meses su fallo definitivo sobre esta demanda.

Entre otras funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores, ha tenido a su cargo la Asesoría del ministro de Relaciones Exteriores para Asuntos de Derecho del Mar, responsable del caso sobre delimitación marítima con Chile ante la Corte Internacional de Justicia.

Licenciado en Economía, posee una Maestría en Política Internacional Pública de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore; una Maestría en Diplomacia y Gestión de Organizaciones Internacionales, de la Universidad de París; y una Licenciatura en Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática del Perú.

-Otras carteras-

De otro lado, se supo que para la cartera de Energía y Minas se baraja la designación de Miriam Morales, en reemplazo de Francisco Ísmodes; mientras que para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social al saliente excongresista Jorge Melendez.

En el caso del MTC, asumiría el ministerio el actual viceministro de Transportes, Carlos Estremadoyro; en Justicia, Daniel Sánchez y Abina Ruiz iría a la cartera del Ambiente.

¿Quiénes se quedarían? La ministra de Educación, Flor Pablo; Fabiola Muñoz en el Minagri; Carlos Morán, en el Interior; Jorge Moscoso, en Defensa; Rocío Barrios, en Produce y Gloria Montenegro, en la cartera del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

*foto referencial

(BQO)

Construcción de mina: Reino Unido lidera las inversiones en Perú

Las inversiones de la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina, tienen como origen a 11 países de 4 continentes. En la presente edición, Reino Unido se mantiene aún en primer lugar con 6 proyectos y una inversión de US$ 12,066 millones, representando el 20.9%. Siendo los inversionistas más representativos Rio Tinto Plc. con el proyecto La Granja y Anglo American Plc. con el proyecto Quellaveco.

Asimismo, las inversiones provenientes de China ascienden a US$ 10,155 millones con un total de 5 proyectos. Aluminum Corporation of China Overseas Holdings Limited ostenta el 100% del proyecto Ampliación Toromocho que inició construcción en el 2018. Más aún, a diferencia de la edición anterior Zhongrong Xinda Group Co. Ltd. y Jiangtong Group. poseen una participación del 49% y 51%, respectivamente, en el proyecto Pampa de Pongo que se encuentra en ingeniería de detalle.

En tercer lugar se encuentra Canadá que tiene 11 proyectos en su haber y representa el 14.7% del total, convirtiéndose de esta manera en el país con mayor número de proyectos en Cartera según el origen de las inversiones, de los que resalta First Quantum Minerals Ltd. con el proyecto Haquira (US$ 1,860 millones), Panoro Minerals Ltd. con el proyecto Cotabambas (US$ 1,533 millones) y Candente Copper Corp. con el proyecto Cañariaco (US$ 1,437 millones).

Con relación a las inversiones mexicanas, estas representan una participación del 13.3% de la cartera. A diferencia de la cartera anterior, en esta edición se tienen 4 proyectos con inversiones mexicanas, debido a la culminación  de la Ampliación Toquepala (US$ 1,255 millones) por lo que el ex proyecto ya no es considerado en la presente actualización. De estos proyectos, 3 pertenecen a Grupo México S.A.B. de C.V. siendo su operador en erú Southern Perú Copper Corporation, sucursal del Perú.

Con respecto a las inversiones procedentes de los Estados Unidos, estas equivalen en conjunto a US$ 7,500 millones, representando el 13.0% del total. Cabe destacar 3 de los 4 proyectos mantienen una participación mayoritaria de Newmont Mining Corporation. En relación a las inversiones nacionales es de resaltar la participación del Grupo Breca que tiene a su cargo el proyecto Relaves B2 San Rafael y posee la totalidad del accionariado,  adicionalmente tiene participación en el proyecto Mina Justa que inició construcción en el 2018.

Por su parte, Australia y Brasil representan en conjunto el 8.7% de las inversiones. La australiana Strike Resources Limited es la más emblemática con el proyecto Hierro Apurímac (US$ 2,900 millones) y la brasileña Nexa Resources tiene participación mayoritaria en los 5 proyectos con inversiones que provienen de dicho país.

Finalmente, las inversiones que provienen de Japón, Suiza y Corea representan el 3.9% del total y suman en conjunto US$ 2,247 millones.

*foto referencial

(BQO)

Chile: empleo femenino en minería crece un 18,5%

El informe de la gerencia de Estudios de Sonami detalla que la fuerza laboral femenina en la industria alcanzó las 21.607 trabajadoras en el trimestre móvil junio-agosto del presente año, en comparación a las 18.235 registradas el mismo periodo de 2018.

En los últimos doce meses el empleo femenino registró un relevante aumento. En efecto, en el trimestre móvil junio-agosto de 2018 el sector minero empleó a 18.235 mujeres, en tanto que igual periodo del presente año alcanzó a 21.607 trabajadoras, lo que implica un alza de 18,5%.

«Actualmente, las mujeres representan el 10% de la ocupación en el sector minero y esperamos que paulatinamente la participación femenina continúe aumentando. Como industria, tenemos también el gran desafío de que más mujeres ocupen posiciones de liderazgo en las distintas compañías», expresó el gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino.

Por otra parte, el ejecutivo del gremio minero destacó que mientras el empleo en el país crece 1,5% en el último año, en la minería aumenta 4,5%. En otras actividades emblemáticas de la economía nacional, se observa que en la industria el empleo cae 6,5%, en el sector agrícola disminuye 1,6%, mientras que el sector construcción sube 0,1%, transporte se incrementa 1,6% y el comercio se eleva 2,8%.

Cabe consignar que en el periodo, se crearon 128.000 nuevos empleos en el país, de los cuales 53.600 se generaron en las regiones mineras (42%).

Desocupación

En los últimos doce meses, el nivel de desocupación en las regiones mineras, muestra una fuerte disminución, debido a que el trimestre móvil junio-agosto de 2018 marcaba 7,7% mientras que en la última medición anotó 6,9%, siendo esta cifra inferior al promedio a nivel nacional que llegó a 7,2%.

Sin embargo, a pesar de la disminución del desempleo en el norte, la Región de Atacama marca uno de los más altos niveles de desocupación entre todas las regiones del país con un 9%. Asimismo en Tarapacá llegó a 6,8%, en Antofagasta 6,4% y en Coquimbo 6,6%.

Actualmente trabajan directamente en la minería 222.000 personas, altamente capacitadas, de las cuales el 90% son hombres y 10% corresponde a mujeres.

«Si bien la industria minera no es intensiva en el factor trabajo, por cada empleo directo se generan tres indirectos, es decir, del sector minero dependen cerca de 900.000 puestos de trabajo», subrayó Álvaro Merino.

*foto referencial

(BQO)

JCH llantas presento lo mejor en llantas para minería

ACTUALIDAD. La empresa importadora más importante del país, JCH LLANTAS, se presentó en la edición 34 de la Convención Minera PERUMIN con lo mejor para el sector minero con sus conocidas marcas internacionales: WESTLAKE, TRIANGLE y BOTO, en la pasada edición de PERUMIN, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Cerro Juli en Arequipa del 16 al 20 de setiembre del 2019.

Las referidas marcas, son las más reconocidas en el país asiático y cuentan con un renombre que los precede como es el caso de la marca WESTLAKE, fabricante número uno en neumáticos. TRIANGLE comprometida con la innovación, investigación, diseño, fabricación y comercialización de llantas para satisfacer las demandas de los consumidores de todo el mundo Y  BOTO es una compañía subsidiaria líder del GRUPO WANDA (una de las 500 principales empresas chinas), involucrada en el desarrollo, producción y venta de neumáticos TBR, radiales OTR y LTR.  Sin duda JCH LLANTAS presentó  lo mejor de sus neumáticos para el sector minero en  esta  edición de PERUMIN 2019.

(Foto Referencial)