- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4356

Presidente Martín Vizcarra disuelve Congreso de la República

Tras una intensa jornada que tuvo como principal epicentro el Palacio Legislativo, el mandatario Martín Vizcarra decidió este lunes disolver el Congreso de la República al considerar que la cuestión de confianza solicitada más temprano por el primer ministro Salvador del Solar fue rechazada.

La cuestión de confianza interpuesta por el Gobierno sugería efectuar modificaciones al proceso de elección de candidatos al Tribunal Constitucional (TC) al considerar que no ha sido transparente y ha recaído en numerosos vicios.

No obstante, una vez que el primer ministro se retiró del hemiciclo, el titular del Congreso, Pedro Olaechea, dispuso continuar con el debate para la selección de magistrados, señalando que la cuestión de confianza sería analizada a partir de las 4:00 p.m.

Acto seguido, el pleno eligió por 87 votos a favor, 13 en contra y tres abstenciones al abogado Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea, primo del titular del Parlamento. Otro de los postulantes —Manuel Sánchez Palacios Paiva— no alcanzó los votos requeridos.

De otro lado, luego de la accidentada presentación del titular de la PCM y de los ministros en el pleno, el jefe del Estado, el Gabinete Ministerial y un equipo jurídico se reunieron en horas de la tarde en Palacio de Gobierno.

Polémica

La jornada congresal se inició con una reunión de Junta de Portavoces en la que se decidió, por mayoría, seguir con la agenda preestablecida; es decir, realizar la elección de magistrados del TC desde las 10 a.m., para luego analizar la cuestión de confianza del Ejecutivo.

A la par, Salvador del Solar y su Gabinete Ministerial asistían al Palacio Legislativo para interponer el mecanismo anunciado días atrás por el presidente Martín Vizcarra en un mensaje a la nación.

Sin embargo, la sesión del pleno se retrasó luego de que se acusara que se habían cerrado los accesos de ingreso del hemiciclo.

Luego de un bullicio generalizado, gritos y golpes a las puertas, la legisladora Patricia Donayre (Unión por la República) acusó ante la prensa que se había intentado restringir los ingresos para que el primer ministro Salvador del Solar no plantease la cuestión de confianza.

Otro de los incidentes llamativos del día fue el protagonizado por los parlamentarios durante la elección del abogado Gonzalo Ortiz de Zevallos Olaechea, primo del titular del Parlamento.

Mientras legisladores del Frente Amplio y Nuevo Perú se habían reunido en el centro del hemiciclo para impedir que se continúe con la elección de integrantes del TC, se contabilizó como voto a favor de Ortiz de Zevallos uno expedido por la legisladora María Elena Foronda (Frente Amplio), pese a que ella se hallaba a varios metros de su curul.

Pluspetrol aumenta su participación en el Consorcio Camisea

La argentina Pluspetrol, a través de sus subsidiarias Pluspetrol Camisea y Pluspetrol Lote 56, acordó comprar el 17.6% de participación de SK en los Lotes 88 y 56, respectivamente, conocidos como Camisea, cuyos yacimientos están ubicados en el distrito de Megantoni, región Cusco, y constituye una de las reservas más grandes de gas y condensado de Latinoamérica.

El proyecto Camisea atraviesa más de 500 km desde el distrito de Megantoni, Cusco, hasta el Océano Pacífico, donde se encuentra la planta de fraccionamiento en Pisco.

Pluspetrol, a través de su subsidiaria Pluspetrol Perú Corporation, es el operador del Consorcio Camisea, integrado además por Hunt Oil, SK Innovation, Tecpetrol, Repsol y Sonatrach.

Con esa transacción, Pluspetrol reafirma su intención de continuar apoyando al desarrollo de la industria energética en el país y renueva su compromiso con el Perú.

Pluspetrol y SK planean completar la transacción una vez que se cumplan las aprobaciones de las autoridades correspondientes.

*foto referencial

(BQO)

Comisión de la reforma eléctrica realizó taller participativo con empresas del sector

La Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico (CRSE) realizó un conversatorio sobre el tratamiento de los precios del gas natural en la generación eléctrica, en el cual recibió aportes de los actores del sector con miras a perfeccionar el marco regulatorio. En el encuentro se abordó el primero de los 8 temas identificados como de corto plazo por la CRSE y cuya propuesta estará lista en noviembre.

La reunión, realizada el viernes 27, contó con la participación de más de 40 personas, incluyendo representantes de las empresas vinculadas al sector eléctrico, así como gremios y el sector académico.

“Este primer taller ha sobrepasado las expectativas iniciales, pues incluso se visualizaron algunos puntos de convergencia entre los representantes de las empresas eléctricas. Vamos a seguir trabajando y recibiremos aportes sobre la declaración de precios del gas hasta el 15 de octubre”, manifestó la viceministra de Electricidad, Patricia Elliot, quien preside la CRSE.

Elliot ratificó que los principios bajo los cuales trabaja la CRSE son la transparencia, participación y que las propuestas tengan una base técnica.

“La CRSE tiene un enlace en la web del Ministerio de Energía y Minas a disposición del público en general que desee realizar comentarios. Dicho espacio ha sido visitado a la fecha en casi 5,000 oportunidades”, indicó.

La CRSE viene trabajando las propuestas normativas vinculadas a la generación, transmisión y distribución de electricidad, así como al rubro de hidrocarburos relacionado a la provisión de energía eléctrica.

Cabe señalar que el plan de trabajo aprobado en la CRSE consta de dos etapas: una de corto plazo y otra para el mediano y largo plazo.

La primera etapa del plan consiste en revisar la regulación de una serie de temas que vienen afectando el funcionamiento del mercado eléctrico, mientras se prepara y se formula una reforma que contemple los ajustes que correspondan, que aseguren el correcto funcionamiento del mercado y se garantice el suministro eléctrico por los siguientes años. El plazo para este resultado es de seis meses, con excepción del tema referido al régimen de declaración de precios de gas natural, cuyo plazo vence en noviembre.

La segunda etapa del plan, que tiene un plazo de 24 meses, propondrá la reforma del sector electricidad, de cara a la sostenibilidad del modelo regulatorio en el largo plazo.

*foto referencial

(BQO)

Proyecto Sombrero: Auryn descubre alto grado de plata en Apurímac

Auryn Resources informó que, tras un programa de muestreo en un sistema de sulfuración recientemente descubierto [denominado Ccello], dentro de la parte sur del distrito de Sombrero, en Apurímac, hallaron plata de alto grado, con resultados de hasta 981 g/t . La minera junior informó que la parte Ccello se define por un sistema de alteración de sulfuración alta de dos kilómetros por 1,5 kilómetros.

Para el trabajo de muestreo se realizó  un reconocimiento de primer paso que consistió en mapeo y muestreo en Ccello para dar seguimiento a muestras de sedimentos de corrientes anómalas. Esto produjo un sistema de alteración de alta sulfuración previamente no reconocido, caracterizado por una alteración de la arcilla a gran escala, alteración de la alunita de cuarzo, sílice masiva y zonas de vetas de stockwork.

«Dentro del sistema de alteración más amplio, la mineralización de plata se aloja dentro de estructuras de sílice masivas que están asociadas con la alteración de cuarzo-alunita a lo largo de una zona de 500 metros. Los puntos destacados de la muestra de agarre de roca incluyen los siguientes valores de plata: 981 g/t, 72.1 g/t, 64.4 g/t, 40.6 g/t, 26.6 g/ty 20.5 g/t», se lee en el comunicado de la minera.

Además, las vetas de stockwork muestran valores muy elevados de arsénico y antimonio en las zonas más amplias de alteración de arcilla y sílice de arcilla, con valores de hasta 5.770 g/t de arsénico y 7.700 g/t de antimonio.

El equipo técnico de Auryn interpreta que estos valores elevados de arsénico y antimonio, junto con la mineralización de plata estructuralmente controlada dentro de estructuras de sílice masivas, representan los niveles superiores de un sistema de alta sulfuración con un objetivo de metal precioso a poca profundidad debajo de la superficie.

“Este es el primer seguimiento de nuestro estudio de sedimentos de arroyos de 2017 en la parte sur del distrito de Sombrero y demuestra el potencial sustancial que existe dentro de nuestro paquete de tierra de 120,000 hectáreas. Creemos que esta región explorada de Perú generará múltiples oportunidades de descubrimiento de metales preciosos y de base de nivel uno en los próximos meses a medida que continuamos con nuestro programa de exploración de seguimiento», expresó Michael Henrichsen, director de operaciones y geólogo jefe de Auryn Resources.

«La Compañía espera recibir los permisos iniciales de perforación para el proyecto Sombrero Main, los resultados de perforación del programa de perforación de verano en el Comité Bay en Nunavut y los resultados de exploración de Homestake Ridge en el Triángulo Dorado de Columbia Británica», agregó.

*foto referencial

(BQO)

El video 360° presentado por Antamina fue el más comentado de Perumin 2019

Antamina sorprendió este año en la 34ª. versión de PERUMIN con un genial video de 360°, el cual ha sido visto por 100 mil personas a menos de una semana de su estreno.

“En el video 360° de Antamina más que mostrar un audiovisual, mostramos una experiencia. Una forma distinta de acercar la minería a los peruanos; en especial a los más jóvenes. Sin duda, se trata de una manera fresca para comunicar innovación y tecnología, en una industria que ya se proyecta al futuro”, comenta Martín Calderón, gerente de Comunicación Corporativa de Antamina.

Convertido actualmente en el producto más exitoso y comentado de la convención minera, y haciendo uso de las bondades de la tecnología de realidad virtual, este genial producto audiovisual muestra de una forma didáctica los diferentes procesos utilizados para procesar los minerales de cobre y zinc. Durante PERUMIN, los asistentes al stand de Antamina pudieron sumergirse en esta experiencia 360° a través de lentes de realidad virtual.

En las imágenes se puede ver las enormes maquinarias, como palas y volquetes, que pueden cargar entre 300 a 400 toneladas en su tolva, y que supervisados por un control central, envían los minerales desde la mina, para ser procesados en la Concentradora y luego son enviados por un mineroducto de 304 kilómetros de longitud hasta el puerto Punta Lobitos en Huarmey, desde donde son exportados a destinos internacionales en Asia, Europa y otras locaciones.

Durante este recorrido, también se puede visualizar el trabajo cultural que viene desarrollando la empresa con la investigación y puesta en valor del milenario templo de Chavín de Huantar; en el marco de una estrategia social que promueve el desarrollo territorial sobre la base de un modelo multiactor en el que el fortalecimiento de las capacidades de gestión local, se convierte en elemento central para promover desarrollo sostenible en los ejes de salud, educación y proyectos productivos. Otro trabajo que se destaca es la forestación del bosque de Huarmey, un innovador proyecto de 170 hectáreas, creado por Antamina en medio del desierto con 200 mil árboles, los cuales sirven como barrera natural contra el arenamiento del valle de Huarmey, así como un generador de oxígeno y espacio natural de absorción de dióxido de carbono para el planeta.

*foto cortesía

 

Ley de Minería: Julio Velarde recomienda conocer cambios «lo antes posible»

Juio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, consideró que la actual ley de minería ha sido positiva para el sector. Aunque aclaró no ser experto en el sector, Velarde dijo que «cualquier persona que ve cómo ha evolucionado la minería en los últimos años, puede ver que ha sido una ley positiva».

Velarde saludó que se haya incluido al sector minero dentro del grupo técnico para evaluar cambios a la norma. Sin embargo, dijo que ante «cualquier cambio de reglas, la gente espera hasta que se sepan las nuevas».

«Los detalles no sé suficiente como para meterme en cuánto puede mejorarse, supongo que la ley es perfectible. Pero (ante) cualquier cambio de reglas, la gente espera hasta que se sepan las nuevas si se se esperan cambios importantes. Lo mejor es que se sepan los cambios lo antes posible, aunque tiene que pasar el Congreso y nadie sabe lo que pasará hasta el final, pero ha sido una buena ley y hay que reconocerlo», dijo Velarde a la prensa.

Respecto a la inversión minera, Velarde ratificó que la expectativa es que esta logre un crecimiento de 16,3% para este año, descartando así lo anunciado por representantes del sector minero, quienes consideran que el crecimiento de la inversión minera sería mínimo.

Según explicó, el crecimiento de la inversión minera se sostiene en proyectos como Mina Justa, Michiquillay, Toromocho, San Rafael, Quecher Main, entre otros.

Por otra parte, Velarde señaló que los conflictos mineros desatados en los que va del año probablemente pueden generar un efecto negativo en la inversión del sector. Sin embargo, esto sería mínimo»

“(Hay posibilidad que)El efecto sea algo negativo, probablemente. Hay que recordar que las empresas mineras invierten en países bastante más complejos que el nuestro. Es difícil estimar cuánto podría impactar. Yo creo que poco hasta ahora. El BCR busca estabilidad, no busca polarizar. El escenario mejor es aquel que no haya confrontación y se resuelvan las cosas de acuerdo a la Constitución”, apuntó.

*foto referencial

(BQO)

Bolsa de Valores de Lima se recupera y sube 2.07%

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima inició sus jornada con índices de recuperación, acumulando en lo que va del año un alza de 2.07%, luego de subir tres días sucesivos de manera importante pese al ruido político.

De esta manera, la bolsa de valores limeña demuestra su fortaleza y su valor intrínseco pese al ruido político interno y a la volatilidad del precio del cobre en el mercado externo.

Cabe destacar que la Bolsa de Valores de Lima subió 1.96% en los últimos tres días.

El mercado bursátil local, asimismo, subió 1.3% en la primera semana de setiembre, 0.3% en la segunda semana, 0.2% en la tercera semana y 1.5% en la última semana.

De esta forma, la bolsa de valores local acumula un alza de 3.4% en lo que va de setiembre.

Sectores que subieron

Las acciones que impulsaron el crecimiento de los indicadores de la bolsa de valores fueron las mineras y las de demanda interna.

Entre las acciones de demanda interna que se valorizaron en estos últimos tres días en particular destacaron las financieras, industriales, de servicios, de consumo y eléctricas.

(Foto Referencial)

Alonso Segura: Ciertos cambios a Ley de Minería podrían hacerse por facultades delegadas

Si bien el Gobierno insiste en realizar modificaciones a la Ley General de Minería -ahora a través de una comisión de notables- para el ex ministro de Economía, Alonso Segura, dada la coyuntura de incertidumbre que conmueve al país, no es el momento de plantear ese tipo de cambios a esa norma.

“Conozco a algunos de los notables, pero no hay un contexto apropiado para tener propuestas balanceadas, soy escéptico que sea el momento correcto, cualquier discusión a esa ley debería venir en un futuro congreso y futuro gobierno”, remarcó, entrevistado por Agenda Política, de Canal N.

Subrayó que se trata de una ley importante para un sector importante para el desarrollo del país, y que la comisión antes mencionada puede plantear cosas sensatas, pero dio a entender que hay incertidumbre sobre lo que pueda pasar con sus propuestas. “Ciertos cambios a la Ley General de Minería podrían hacerse mediante facultades delegadas, en temas técnicos específicos, pero una discusión mayor debería esperar”, apuntó.

De otro lado, indicó que tampoco está de acuerdo con que se hable ya de la posibilidad de introducir una reforma integral de la Constitución, posterior a la posibilidad de un cierre del Congreso.

“Hay otras decisiones que deben tener contexto apropiado para darlas, una reforma constitucional en el escenario actual va a generar la madre de todas las incertidumbres, no tenemos un contexto para una discusión balanceada de reformas de la constitución. No es el entorno apropiado, no es el momento apropiado ni (hay) los actores apropiados para una discusión (de ese tipo), nos meteríamos en camisa de once varas”, advirtió.

*foto referencial

(BQO)

Credicorp: Perú tiene condiciones únicas para crecer económicamente

ECONOMÍA. El Perú tiene condiciones únicas en la región para crecer en términos económicos y hay que aprovechar esta oportunidad de oro para el beneficio de la población, señaló el banco de inversión Credicorp Capital.

“He sido muy optimista con el crecimiento del Perú y lo sigo siendo estructuralmente hablando”, indicó el economista jefe de investigaciones económicas de Credicorp Capital, Daniel Velandia.

Indicó que el Perú tiene condiciones únicas en la región, pues tiene una serie de factores que no posee ninguna otra economía de Sudamérica, como sus sólidos fundamentos en primer lugar.

Fundamentos sólidos 

“El Perú tiene una cuenta corriente y cuentas fiscales sólidas, y es el único que fiscalmente tiene espacio para endeudarse en tres en puntos del PBI y cumplir las reglas fiscales”, dijo.

El economista afirmó que esta es una ventaja que no poseen otros países. “Los demás no podemos hacer eso”, aseveró en el Investor Conference 2019 organizado por Credicorp Capital hace un par de días en Lima.

Cartera de proyectos

Adicionalmente, destacó la cantidad de proyectos en el país por más de 100,000 millones de dólares.

“En ningún país que conozco existen 100 proyectos o más por cerca de 100,000 millones de dólares, siendo una buena parte mineros y la otra parte iniciativas no mineras”, manifestó.

El Perú tiene recursos, lo que pasa es que no se han sabido manejar y no se ha tenido la eficiencia para hacerlo, consideró.

“No es normal tener este tipo de listado de proyectos ya identificados”, sostuvo.

“El Perú tiene una cartera de proyectos mineros importante con un costo de producción de los más bajos en el mundo y hay un espacio importante por ese lado por lo que no estamos tan preocupados”, anotó.

La pregunta es si logrará exportar 30,000 millones o 40,000 millones de dólares en cobre y metales en algunos años.

Bono demográfico positivo

Seguidamente, Velandia resaltó el bono demográfico en el Perú. Asimismo, sostuvo que el Perú tiene todo eso y hay que evitar perder esta oportunidad de oro.

“El Perú tiene una de las poblaciones más jóvenes en toda la región. Es uno de los pocos países con bono demográfico que puede seguir aumentando el crecimiento económico sin mayor esfuerzo”, previó.

“Es una época que podría ser de oro para el Perú”, enfatizó.

(Foto Referencial)

 

Quellaveco: Minem conforma mesa de trabajo con población de Tumilaca

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) oficializó, a través de una resolución, la creación de la mesa de trabajo para el sector de Tumilaca , provincia de Mariscal Nieto, ante las preocupación de la población sobre el proyecto minero Quellaveco.

Como se recuerda, en agosto pasado pobladores de Moquegua protestaron contra el proyecto minero a cargo de la empresa Anglo American. Entre sus reclamos, figuraba que la compañía no cumplía con la contratación de mano de obra local, entre otros.

Al respecto, según la resolución emitida hoy, la mesa de trabajo estará conformada por un representantes de la sociedad civil de Tumilaca, así como un representante del Ministerio de Energía y Minas, quien lo presidirá; otro de la Presidencia de Consejo de Ministros; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental del Ministerio del Ambiente; Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura y Riego; Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud. También un representante titular y alterno de la Municipalidad Distrital de Torata.

Dicho grupo tendrá plazo de hasta 30 días hábiles para cumplir sus objetivos.

Funciones

La mesa deberá elaborar un programa de actividades orientado a explicar y aclarar los alcances del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Quellaveco y sus modificatorias, en los ejes hídrico, ambiental y de modelamiento del proyecto.

Asimismo, elaborar el documento final por parte de la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo, que consolide lo desarrollado en el programa de actividades y sus resultados, así como recoger propuestas y recomendaciones para ser alcanzadas a las entidades competentes del Poder Ejecutivo, con la finalidad que dichas entidades competentes tomen conocimiento y dispongan las acciones que corresponda dentro del marco legal.

*foto referencial

(BQO)