- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4357

Sempra Energy vende Luz del Sur por US$3.590 millones a China Yangtze Power

Sempra Energy anunció este lunes que ha firmado un acuerdo con China Yangtze Power International Co. Limited (CYP) para vender su participación accionaria en Luz del Sur S.A.A., que representa el 83,6% de la empresa distribuidora de electricidad más grande del Perú.

El valor pactado entre ambas compañías asciende a $3.590 millones en efectivo, sujetos a ajustes de cierre por capital de trabajo y endeudamiento neto.

“No podríamos estar más contentos con el anuncio», señaló al respecto Jeffrey W. Martin, presidente y CEO de Sempra Energy a través de un comunicado.

“Apoya directamente nuestra misión de construir la principal compañía de infraestructura energética de América del Norte. Los ingresos de esta transacción se utilizarán para fortalecer nuestro balance y satisfacer las crecientes necesidades de capital de nuestros servicios básicos en California y Texas”, añadió.

La venta incluirá además la participación de Sempra Energy en Tecsur S.A., empresa que proporciona servicios de construcción e infraestructura eléctrica a Luz del Sur y a terceros, e Inland Energy S.A.C., el negocio de generación de Luz del Sur.

Se espera que la venta se complete en el primer trimestre de 2020, sujeto a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación del Indecopi y la Autoridad Monetaria de las Bermudas.

¿Qué es CYP?

China Yangtze Power International Co. Limited (CYP) es una subsidiaria de China Yangtze Three Gorges Corporation (CTG), la compañía eléctrica más grande que cotiza en la bolsa de China.

CTG cuenta con una capitalización de mercado de aproximadamente US$58 mil millones y se dedica a la producción de energía eléctrica, consultas tecnológicas de generación de energía eléctrica y servicios de distribución seleccionados.

Y en abril de este año, compró la Centra Hidroeléctrica Chaglla, pagandole a Odebrecht alrededor de US$1.400 millones.

*foto referencial

(BQO)

Minem transfiere S/ 279,698 para formalización minera en Áncash y Huancavelica

MINERÍA. Siguiendo con la meta de incorporar al sector formal a los más de 50 mil mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó hoy una transferencia financiera por un total de S/ 279,698 para el fortalecimiento del proceso de formalización minera en Áncash y Huancavelica.

Los recursos forman parte de una segunda transferencia prevista en el marco del convenio de cooperación que tiene por objeto fortalecer la capacidad de gestión y apoyar económicamente a los gobiernos regionales a fin de que cuenten con los recursos económicos que les permitan continuar con el proceso de formalización minera integral. La primera transferencia a ambas regiones se realizó en el primer semestre del año.

En el caso de Áncash, el gobierno regional recibirá la suma de S/ 167,542, mientras que su par de Huancavelica percibirá un total de S/ 112,155. Las transferencias fueron aprobadas mediante las resoluciones ministeriales Nº 278-2019-MINEM/DM y Nº 279-2019-MINEM/DM, publicadas hoy en el diario oficial El Peruano.

De acuerdo a los dispositivos legales, los recursos de las transferencias serán empleados para la implementación y mantenimiento de la Ventanilla Única en las respectivas circunscripciones.

Cabe remarcar que estas transferencias tienen por finalidad mejorar la gestión de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) que tienen la responsabilidad de capacitar a los mineros en la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización (Igafom), requisito indispensable para dinamizar el proceso de formalización.

De esta manera, el Minem busca que los pequeños productores mineros puedan alcanzar mejores condiciones sociales y tener acceso a seguridad jurídica, asistencia técnica, mejores fuentes de financiamiento, además de trabajar con mayor seguridad y cuidando el medioambiente.

Cobre sube por mejora en la actividad industrial de China

La mayor parte de los metales básicos subían el lunes, después que un sondeo privado mostró que la actividad industrial de China mejoró en septiembre, básicamente debido a un rebote de la demanda interna. En ese contexto, el cobre a tres meses en la Bolsa de Londres subía un 0.3% a US$ 5,784 la tonelada.

El índice oficial de gestores de compras (PMI) se elevó hasta el 49.8 en septiembre, ligeramente mejor de lo esperado, y por encima del 49.5 de agosto. Sin embargo, se mantuvo por debajo de la marca de 50 puntos que separa la expansión de la contracción en un cálculo mensual, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas.

China espera resolver su disputa comercial con Estados Unidos “con una actitud tranquila y racional”, dijo el domingo el viceministro de Comercio del gigante asiático, Wang Shouwen, a dos semanas de que se inicie una nueva ronda de conversaciones entre las partes.

En otros metales preciosos, el paladio ganaba un 0.6%, a US$ 1,691.75 la onza, tras tocar un récord máximo de US$ 1,695.14 más temprano en la sesión. La plata caía más de un 1%, a US$ 17.34 la onza, el platino perdía un 0.6%, a US$ 924.80 la onza, el níquel subía un 0.9% y el zinc ganaba un 0.4%.

Finalmente, los precios del oro bajaban levemente presionados por la fortaleza del dólar, después de que se aliviaron los temores a una escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos tras un reporte que indicó que Washington no planea en la actualidad excluir a las firmas chinas de sus bolsas.

*foto referencial

(BQO)

OEFA indica a Minera Las Bambas que actualice su EIA

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) presentó los resultados de la fiscalización ambiental con participación ciudadana realizada en el Corredor Vial – ámbito de la provincia de Chumbivilcas, departamento de Cusco, durante los meses de junio, julio y agosto del 2019.

La fiscalización ambiental realizada incluyó la evaluación de los siguientes componentes ambientales: ruido, aire, suelo, flora, fauna, agua, geomorfología y hábitat; encontrando excedencias a la normativa ambiental en ruido, aire, suelo y agua.

Ante los resultados evidenciados, el OEFA ha ordenado medidas administrativas que deben ser cumplidas por la empresa Minera Las Bambas S.A., tales como la aplicación de supresores de polvo en los tramos donde existan localidades colindantes al corredor vial así como el adecuado humedecimiento del corredor vial previo al paso de los camiones de transporte de concentrado para reducir la emisión de material particulado; e implementar soluciones técnicas y ambientales para la vía, que permitan mantener los niveles de servicio adecuado.

Asimismo, el OEFA también ha ordenado a la empresa minera: restringir el tránsito de los camiones de transporte de concentrado en las localidades de Velille y Ccapacmarca, en el horario comprendido entre las 18 horas y las 05 horas del siguiente día; y acceder, en tiempo real, al sistema de geoposicionamiento satelital (GPS) de la empresa a fin de verificar el cumplimiento referido a la cantidad y velocidad de los camiones de transporte de concentrados que transitan por el corredor vial.

“Además, el OEFA ha ordenado a la empresa la actualización y/o modificación del estudio de impacto ambiental vigente, con el objetivo de incorporar las medidas ordenadas y aquellas otras modificaciones que se deriven de la evidencia obtenida por la autoridad fiscalizadora durante la evaluación realizada”, señaló la entidad en un comunicado de prensa.

Cabe señalar que las medidas impuestas pueden ser apeladas por la empresa Minera Las Bambas.

“Finalmente, es importante destacar que el OEFA ha anunciado que mantendrá la supervisión in situ de manera permanente, en el corredor vial sur – provincia de Chumbivilcas; y que a la fecha ha instalado una estación de monitoreo que evaluará de manera continua la calidad del aire en Velille; y en aproximadamente un mes se instalará otra estación en Ccapacmarca, para con ello fortalecer el ejercicio de su función de fiscalización ambiental”, señaló el OEFA.

La presentación de resultados se realizó en la Municipalidad Distrital de Santo Tomás, ubicada en la provincia de Chumbivilcas, cumpliendo con el cronograma establecido en el plan de trabajo para la fiscalización ambiental realizado y consensuado entre el OEFA, las autoridades locales y la sociedad civil.

Esta reunión contó con la participación del gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, Marcos Ibarra Suárez; el alcalde distrital de Velille, Antonio Toledo; el alcalde distrital de Ccapacmarca Richard León; el alcalde distrital de Colquemarca, Ceferino Romero; el alcalde distrital de Chamaca, Antonio Huamán; la presidenta del Consejo Directivo del OEFA, Tessy Torres; y el jefe de la ANA, Walter Obando.

Asimismo, estuvieron presentes los representantes de la PCM, MINEM, MINSA, MTC, MINAM y DIGESA; así como equipos técnicos, acreditados de las municipalidades y ciudadanía en general.

*foto referencial

(BQO)

Roque Benavides: Hacer accionistas de proyectos mineros a comunidades no solucionaría conflictos

El expresidente de la Confiep, Roque Benavides, advirtió que la propuesta de hacer accionistas de los proyectos mineros a las comunidades -tal como ocurre en otros países- no solucionará los conflictos registrados en el sector en los últimos años.

“Hay que evaluar alternativas. Pero de allí a decir que eso es la solución a todo, si creemos que no hay conflictos en Canadá, Australia, Sudáfrica, estamos equivocados”, señaló Benavides en Exitosa Radio.

Cabe anotar que el economista Hernando de Soto es uno de los impulsores de la propuesta para hacer accionistas a las comunidades de la zona de influencia del proyecto minero.

“Cuando se negocia con las comunidades de, por ejemplo, Las Bambas, y el Gobierno aceptar dar dinero en efectivo, no creo que sea la solución; sino que debería ser el desarrollo de infraestructura”, remarcó.

Por otro lado, aclaró que no se opone a fijar cambios en la Ley de Minería. “Toda ley es revisable y tendremos que revisar la ley minera en su conjunto”, sostuvo.

“La actual ley ha permitido el desarrollo de una serie proyectos. Han habido confrontaciones (con las comunidades) por que las expectativas de las poblaciones han sido muy altas y por que las autoridades regionales no han hecho buen uso del canon, entonces no ven el beneficio”, anotó.

*foto referencial

(BQO)

La importancia de la conectividad y automatización en el sector minero

La transformación digital en el sector minero está haciendo que empresas de este rubro incorporen de forma más intensiva nuevas y mejores tecnologías de la información que les permita la interacción de toda la cadena de operación, vital para la continuidad del negocio.

Para lograr la interacción de los diferentes componentes de los procesos operativos en una minera, el uso de una red LTE Empresarial es fundamental, ya que brinda una latencia casi nula, lo que permite una comunicación en tiempo real para la automatización de procesos, mayor cobertura con menor infraestructura y puede atender a más usuarios en simultáneo. Además, ofrece mayor seguridad con respecto a una red wifi mesh tradicional con mejores protocolos de seguridad y una conexión permanente de maquinaria en movimiento; inclusive, en altas velocidades.

El LTE Empresarial es una solución que cuenta con elementos de infraestructura, hardware y software de red propios y de uso exclusivo para la operación minera, ofreciendo una mayor confiabilidad.

Por ejemplo, en una empresa minera que está operando a cientos de metros de profundidad, algunas máquinas requieren transmitir grandes cantidades de datos a gran velocidad y sin caídas del servicio para efectos de control y gestión, lo mismo ocurre con los servicios de monitorización de video en HD por citar algunos ejemplos. Por ello, en esas condiciones extremas las comunicaciones de voz y datos usadas comúnmente son deficientes, y la comunicación con máquinas o robots pueden sufrir una pérdida de calidad considerable que podría perjudicar la productividad de la operación.

“Garantizar una buena calidad de los servicios de comunicación puede ahorrar horas de interrupciones y errores en la interpretación de múltiples situaciones generando eficiencias significativas con mayor precisión en el control y gestión. De lo contrario, la mina es vulnerable y de reportarse fallas se podría perder un promedio de 3 mil dólares por minuto”, señaló Paola Bracamonte, Gerente de Ventas del Segmento B2B de Telefónica.

Telefónica ofrece una solución que garantiza la transmisión de voz y datos en las condiciones más adversas para los colaboradores y maquinarias, conectándolos en tiempo real con su centro de datos, permitiendo el control y la automatización de procesos, y mejorando la eficiencia de las minas en un 14%.

*foto referencial

(BQO)

Antapaccay impulsa el desarrollo agrícola en comunidades de Espinar

El Programa de Mejoramiento de la Producción Agropecuaria mediante la Mecanización Agrícola para la Seguridad Alimentaria hizo entrega de dos tractores agrícolas de la marca Massey Ferguson, con sus respectivos implementos, a las comunidades campesinas de San Martín y Huisa, en el distrito de Espinar.

Estos equipos valorizados en S/. 1 140 000.00 fueron financiados con recursos que Cía. Minera Antapaccay aporta al Convenio Marco de Espinar. Ambas comunidades también se beneficiaron con la construcción de garajes para resguardar los equipos. Además, la comunidad de Huisa recibió otros equipos como arado reversible, rastra aradora, empacadora de forrajes, segadora y carreta, entre otros.

Es importante señalar que las comunidades no solo recibieron la maquinaria, sino que también fueron capacitadas para optimizar su uso, mejorando su producción agropecuaria.

“En Huisa estamos contentos con el proyecto de seguridad alimentaria y mecanización agrícola ya que dependemos de la actividad agropecuaria. Con estos equipos ahora estaremos un paso adelante”, indicó Leonidas Ancca Ramírez, presidente de la comunidad.

El Convenio Marco sigue apostando por la mecanización y modernización de la agricultura en las comunidades de la provincia de Espinar. A la fecha, suman 71 los tractores agrícolas adquiridos con fondos entregados por Antapaccay a través del Convenio Marco beneficiando a las comunidades campesinas de Espinar.

*foto cortesía

(BQO)

Networking Breakfast & Conference a cargo del Sr. Jorge Ganoza, Presidente, CEO & Director de Fortuna Silver Mines

La Cámara de Comercio Canadá Perú tiene el agrado de invitarlos a participar en el evento a cargo del Sr. Jorge Ganoza, Presidente, CEO & Director de Fortuna Silver Mines.

Agenda: 

8:00 a.m. – 8:45 a.m. : Networking Breakfast.
8:45 a.m. – 8:50 a.m. : Palabras de bienvenida, Carla Martínez, Gerente General de la CCCP.
8:50 a.m. – 9:30 a.m. : Exposición a cargo del Sr. Jorge Ganoza, Presidente, CEO & Director de Fortuna Silver Mines.
9:30 a.m. – 9:40 a.m. : Ronda de preguntas.
9:40 a.m. – 9:45 a.m. : Palabras de despedida, Sr. José Vizquerra, Presidente de la CCCP.

 

Lugar: Hotel Marriott* 

*Estacionamiento a tarifa plana del hotel

CCCP organizó el The Maple & Misti Cocktail en Arequipa

En el marco de la edición No. 34 de Perumin, la Cámara de Comercio Canadá Perú realizó el exclusivo cocktail “The Maple & Misti”, en el Monasterio de Santa Catalina, que congregó más de 500 asistentes, entre ellos, empresarios de primer nivel del sector minero.

Esta propuesta de cocktail contó con una plataforma única donde la exclusiva red de contactos de la CCCP amplió sus relaciones de negocios, interrelacionándose con ejecutivos de Perú y Canadá que lideran el mercado a nivel mundial.

Esto fue posible gracias a grandes auspiciadores como: Exsa, Aesa, Explomin, AK Drilling, Incimmet, Veolia, San Martín, Laboratorio Plenge, Hudbay, EDC, Air Canada, DSI Underground, Stantec, entre otros.

*foto cortesía

Ejecutivo y comunidades logran consenso sobre el convenio para el desarrollo de Cotabambas

Representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem) sostuvieron una importante jornada de diálogo en Challhuahuacho, Apurímac, con autoridades locales, dirigentes y representantes de la empresa minera Las Bambas, para definir el esquema de trabajo del comité técnico que elaborará el Convenio para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso, previsto en el Grupo de Trabajo 3: Convenio Marco, de la Comisión Multisectorial instalada por el Ejecutivo.

Durante dos días de trabajo, 25 y 26 de setiembre, en el que las partes expusieron sus argumentos, se lograron los primeros avances para una propuesta consensuada de reglamento para el funcionamiento del comité técnico del Grupo de Trabajo 3, en lo referido a los primeros artículos que tratan sobre el contenido y su finalidad y funciones.

José Carbajal Briceño, titular encargado de la Oficina General de Gestión Social del Minem, resaltó el esfuerzo conjunto por lograr el convenio orientado a alcanzar el desarrollo de la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso, y mejorar sustancialmente la calidad de vida de sus pobladores.

De acuerdo al texto consensuado: El reglamento establece -en su artículo primero- la sede, los principios, las funciones de los miembros integrantes, las normas de funcionamiento y las disposiciones complementarias que permitan la articulación y la actividad del Comité Técnico.

Asimismo, precisa que el comité está conformado por la representación del Poder Ejecutivo, autoridades municipales de Cotabambas y del distrito de Progreso, federaciones campesinas y frentes de defensa de la provincia de Cotabambas y del distrito de Progreso, así como de la empresa minera Las Bambas y las organizaciones sociales debidamente acreditadas en el Acta de Instalación del Comité Técnico, del 6 de setiembre de 2019.

En su artículo segundo, regula la creación, funcionamiento y término del comité técnico, identificando sus objetivos, funciones, criterios y procedimientos, y definiendo los principios y normas que reglamenten estas materias para la formulación consensuada del convenio.

Participaron en la reunión la representante de la PCM, Jennifer Pérez; el alcalde provincial de Cotabambas, Rildo Guillén; los alcaldes distritales de Challhuahuacho, Porfirio Gutiérrez; de Mara, Willinton Guzmán; de Coyllurqui, Alfredo Cereceda; entre otras autoridades, así como el presidente del Frente de Defensa de la provincia de Cotabambas, Víctor Limaypuma; el presidente del Frente de Defensa de Challhuahuacho; Hugo Huilca; y dirigentes comunales.

Cabe precisar que el Ejecutivo creó en abril pasado la Comisión Multisectorial “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y del distrito de Progreso, de la provincia de Grau en Apurímac”, para impulsar el desarrollo de esta zona del país a través de nueve Grupos de Trabajo.

*foto referencial

(BQO)