- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4372

STRACON: propuesta integral de servicios para minería y construcción en las américas

STRACON presentó su estrategia y oferta de servicios integrados para las Américas durante la semana del Perumin 34, que se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa. La participación contó con sus principales directivos y representantes de Dumas Mining (Dumas).

Del 16 al 20 de septiembre, STRACON participó en el segundo evento minero más grande a nivel mundial, el Perumin 34: Convención Minera, que tuvo lugar en la ciudad de Arequipa, mediante su stand corporativo cuya estratégica ubicación dentro del pabellón principal permitió atender a los diversos asistentes.

 

El equipo

Consecuentes con el lema de esta edición –“Minería: Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación” –, STRACON asistió con un equipo completo conformado por profesionales de sus distintas áreas, como las de gestión humana, comercial, logística y operaciones. Pero, además, y por primera vez, contaron con la presencia de representantes de Dumas (sede México).

Empresa especializada en minería subterránea con presencia en Centro y Norteamérica, Dumas fue adquirida por STRACON a finales del 2018.

Entre sus principales gerentes se encontraron Steve Dixon (Gerente General), John Tamayo (VP Perú), Jose Luis del Corral (VP Internacional), Jorge Molina (Gerente de Desarrollo de Negocios Dumas México) y Scott McInnes (Gerente de Proyecto Dumas). Igualmente estuvieron presentes sus equipos de Panamá y Guyana.

 

Stracon2

La propuesta de valor

Las plataformas de contenidos que se usaron este año tuvieron la finalidad de promover de manera interactiva la propuesta integral de servicios para minería y construcción, haciendo énfasis en su experiencia en la operación de minas, construcción civil y electromecánica, así como en el mantenimiento y reparación de maquinaria. Así mismo, de la mano de Dumas, se presentaron los servicios y experiencia en desarrollo y minado subterráneo.

 

La presencia de STRACON en las Américas

“Estamos presentes a nivel de todas las Américas en este momento; además, nuestra intención es empezar a brindar nuestros servicios en otros continentes”, comenta José Luis del Corral, VP Internacional.

Actualmente, los proyectos en los que viene trabajando STRACON en el Perú son Quellaveco (Anglo American), San Rafael (Minsur), Las Bambas (Minera Las Bambas, MMG), Toromocho (Minera Chinalco), Constancia (Hudbay Minerals), Shahuindo y La Arena (Pan American Silver).

En paralelo, la empresa participa en proyectos ubicados en Guyana –Aurora (Guyana Goldfields) –; Panamá –Cobre Panamá (First Quantum Minerals) –; México –Saucito (Fresnillo PLC), El Limón (Torex Gold) –; y Canadá –Young Davidson (Alamos Gold), Hoyle Pond (Newmont Goldcorp) Lalor (Hudbay Minerals), Kidd Mine (Glencore).

Adjudicaciones en Perú

En lo que va del año, STRACON se ha adjudicado trabajos en los proyectos de Toromocho, San Rafael, Las Bambas y Quellaveco. Sobre este último, su cliente Anglo American adjudicó oficialmente a la empresa la ejecución de diversas tareas, como construcciones varias, pre-minado y la operación minera durante los primeros años del proyecto.

 

 

Karoon: proyecto en mar de Tumbes tendría más petróleo del imaginado

La petrolera australiana Karoon se apresta a realizar la perforación submarina más profunda del país, frente al litoral de Tumbes: hasta 10 mil metros. Una proeza que requerirá de equipos y personal especializados, nunca antes desplegados en el Perú.

El lugar señalado es Marina 1-X (lote Z-38), prospecto localizado mar adentro, en un área que registra afloramientos de petróleo, es decir, emanaciones naturales de crudo que brotan desde el zócalo hasta la superficie.

Fue en esa área donde el gerente global de exploraciones de Karoon dijo, diez años atrás, al ver las primeras líneas sísmicas: “Aquí está el gran descubrimiento”.

“Lo llamó Cinderella (Cenicienta) porque todo el mundo le decía que no había ‘chance’ de perforar en ese lugar, pese al gran potencial que se iba develando”, refiere César Ardiles, gerente de exploraciones de Karoon Perú.

De hecho, una evaluación independiente realizada por DeGolyer & MacNaughton en el 2013, determinó la existencia de 247 millones de barriles de petróleo en recursos prospectivos (inferidos), solamente en Marina.

La cuenta para todo el lote asciende a 2.700 millones de barriles de petróleo en 17 diferentes prospectos, esto es, el equivalente a todo el crudo producido en Talara en los últimos 100 años.

Proyecto bandera

“Marina puede colocar al Perú en el mapa de la industria petrolera mundial y, de paso, alimentar de petróleo a la nueva refinería de Talara”, señala Ardiles.

No por nada, Marina fue catalogado como uno de los 15 proyectos ‘offshore’ (mar adentro) más importantes del mundo, según ránking elaborado por la consultora Wood Mackenzie en el 2017.

No obstante, vacíos regulatorios y el riesgo de creación de una reserva marina en el corazón del proyecto retrasaron la exploración. La demora sirvió, sin embargo, para que la petrolera advirtiera el potencial creciente del lote.

“En el tiempo que hemos esperado el inicio de las perforaciones, hemos mejorado el diseño del pozo Marina 1-X. En el 2018 pensábamos devolver un tercio del lote, pero luego de la ultima fase exploratoria (la tercera) hemos decidido que ya no”, comenta Ardiles.

En efecto, la petrolera aprovechó el último año para efectuar un reconocimiento aéreo que detectó los afloramientos (manchas) de petróleo en la superficie del mar, señal inequívoca de la existencia de un gran reservorio.

Megainversión

Ahora, Karoon cree que tiene entre manos un sistema petrolero más grande del que se imaginó en un inicio.

El objetivo de la australiana es iniciar perforaciones en el primer semestre del 2020. Para ello contratará un barco de exploración especializado en aguas profundas, cuyo alquiler asciende a US$350 mil al día.

Karoon (40%) y sus socios Tullow (35%) y Pitkin (25%) prevén que la explotación de Marina podría demandar US$3.000 millones .

“Todo el proyecto requerirá una inversión fabulosa para producir petróleo, incluyendo los cinco años que demorará la construcción, pues se requerirá una logística inmensa, desconocida en el Perú”, refirió Tim Hosking, CEO de Karoon en entrevista concedida meses atrás a Día1.

*foto referencial

Cybersecurity Framework. Marco Regulatorio y Buenas Prácticas.

Avalora Perú junto a Trend Micro, convocan al próximo Desayuno & Panel Tecnológico: “Cybersecurity Framework. Marco Regulatorio y Buenas Prácticas” a realizarse el próximo martes 22 de octubre, en Miraflores.

Avalora Perú, perteneciente al GRUPO OHL, uno de los holdings europeos líderes, es una empresa especializada en brindar soluciones integrales de tecnología y transformación digital.

AVALORA2

✅ Fecha: Martes 22 de Octubre de 8:30 AM a 11:30 AM.

✅ Lugar: Av. 28 de Julio 150, Piso 2, Miraflores.

✅Tópico I: Desafíos actuales, Marco Regulatorio y Directrices para afrontar un proyecto de Ciberseguridad en las Organizaciones.

Speaker: César Vilchez Inga, Director General de la Oficina de Tecnologías de la Información en Ministerio de Salud del Perú.

✅ Tópico II: Trend Micro Overview, User Case & Compliance.

Speaker: Alfredo Del Águila – Sales Engineer at Trend Micro.

Dirigido a Responsables y Coordinadores de TI. Regístrese en info.pe@avalora.com ó https://eventos.licenciasonline.com/registration/0ebe37ac40dbb201be9144d5e5bec544 con su correo corporativo y recibirá confirmación.

Minem y Produce trabajan en hoja de ruta tecnológica para negocios mineros

El Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se encuentran desarrollando la Hoja de ruta tecnológica para los negocios vinculados a la minería (HRT-METS), un proyecto que tiene como objetivo elaborar una hoja de ruta tecnológica para los negocios vinculados a la minería en Perú.

Así lo dio a conocer Augusto Cauti Barrantes, viceministro de Minas, en el marco de Minería 4.0, último evento brindado por la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana.

De acuerdo a Cauti, esta medida apunta a fortalecer los niveles de innovación productiva y competitividad del sector a nivel nacional. Según lo programado, añadió, esto debería estar listo para febrero del 2020.

Cifras del sector

De otro lado, el viceministro sostiene el Perú es un país líder en producción y reservas a nivel mundial, pues se encuentra en el puesto 14 como país atractivo para la inversión minera. Ocupando el segundo lugar, con respecto a Latinoamérica.

Resaltó que en el reporte World Exploration Trends 2018 publicado por S&P Global Market Intelligence en marzo de 2019, Perú permanecía en el top 5 mundial en exploración minera, ubicándose en el cuarto lugar a nivel mundial y ascendiendo al primer lugar a nivel latinoamericano logrando captar US$ 609,7 millones, superando a México (US$ 609,4 millones) y Chile (US$ 576,2 millones).

Cauti añade también que de enero a julio de 2019, los productos mineros (metálicos y no metálicos) representaron el 59,6% del valor de las exportaciones nacionales. No en vano la minería representa casi el 10% del PBI.

Además, según el informe de US Geological Survey, “Mineral Commodity Summaries 2018”, a nivel nacional, las concesiones mineras ocupan el 14% del territorio. Cabe resaltar que solo el 1,3% de las concesiones mineras actuales se encuentra en la etapa de exploración (0,3%) y en la etapa de explotación (1%).

Para el 2020, el Minem tiene estima invertir US$3.959 millones en estos proyectos: ampliación Pachapaqui Corani, integración Coroccohuayco, optimización Inmaculada, Yanacocha Sulfuros, San Gabriel. Mientras que en el 2021, se espera invertir US$3357 millones en los proyectos de Pampa del Pongo y Zafranal. En el 2022, los proyectos elegidos son Haquira, Los Chancas y Magistral, en donde se tiene planeado invertir $ 5140 millones.

*foto referencial

(BQO)

En el 2020, iniciarían construcción seis proyectos mineros por US$3,959 millones

En el 2020, se iniciaría la construcción de seis proyectos: Yanacocha Sulfuros, Integración Coroccohuayco, Corani, San Gabriel, Ampliación Pachapaqui y Optimización Inmaculada; los cuales implicarían una inversión conjunta de US$ 3,959 millones.

Así, el proyecto de plata Corani ya cuenta con todos los permisos y dado que está en busca de financiamiento, empezaría su construcción en el transcurso del 2020. Asimismo, los proyectos de oro San Gabriel y Yanacocha Sulfuros están a la espera de la aprobación de la inversión de sus respectivos directorios e iniciarían las construcciones en el 2021. Integración Coroccohuayco, que debería iniciarse durante el 2019, podría postergarse aún más debido a que la modificación de su Estudio de Impacto Ambiental aún no ha sido aprobada.

Si bien en el 2018 se inició la construcción de seis proyectos entre los que destacan Quellaveco, Mina Justa y la ampliación Toromocho; durante el 2019 solo se inició la construcción del proyecto de oro Ampliación Santa María, dice el banco. La inversión minera aumento a US$3,556 millones entre enero y agosto, mayor en 26.3% respecto al mismo periodo del 2018. Esta se concentró en los tres mega proyectos de cobre iniciados en el 2018, que representaron el 40% del total.

Finalmente,el proyecto de cobre Tía María ya no es considerado en las proyecciones del 2020, debido a que el Consejo de Minería decidió suspender temporalmente la licencia otorgada.

Inversión 2020

La inversión minera se desacelerará en el 2020 y crecerá 8%, cifra menor al 18% que se espera que crezca este año, según el área Estudios Económicos del Scotiabank, que explicó que este menor crecimiento se dará por el impacto de conflictos sociales en los proyectos mineros y a la caída del precio de los metales.

De acuerdo con el reporte, el precio promedio del cobre, que se ha reducido 11% en lo que va del año, podría retrasar el inicio de la construcción de nuevos proyectos cupríferos el próximo año.

*foto referencial

(BQO)

Minería impulsará PBI nacional del último trimestre, estima Maximixe

El Producto Bruto Interno (PBI) de agosto creció en 2,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), lo que representó la tasa más alta desde diciembre de 2018.

Al respecto, el economista y CEO de Maximixe, Jorge Chávez, estimó que la economía crecerá el último trimestre del año impulsada por la minería.

“La economía crecerá más, básicamente por la minería por la mayor producción del cobre y proyectamos que el crecimiento del cuarto trimestre de la minería será de 8%. Es bastante mayor al 1,6% que ha venido desempeñando durante los meses anteriores», detalló Chávez en el programa RTV Economía.

Asimismo, señaló que la economía necesita diversificarse e industrializarse. “Pero es un proceso. En el corto plazo, el Perú ya tiene proyectos en cartera, tanto nuevos como ampliaciones”.

En esa línea, señaló que los proyectos que podrían tener mas posibilidades de ponerse en actividad en el corto plazo son Toquepala, Yanacocha, San Rafael, Quellaveco, Toromocho y Mina Justa. Agregó que hay otros 48 proyectos en proceso de desarrollo y otros 54 en etapa exploratoria.

“En general, en los últimos 10 años el Perú ha podido crecer a tasas más altas que América Latina por las inversiones mineras. Y hay como 60 mil millones de dólares más en cartera, con distintos niveles de avance de proyectos atascados por conflictos sociales; hay una realidad diversa”, remarcó.

*foto referencial

(BQO)

MEF: Las fortalezas fiscales de Perú han generado una sólida confianza de los inversionistas en nuestra economía

ECONOMÍA. La ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, destacó las fortalezas macroeconómicas y fiscales del país. Asimismo, señaló que el compromiso inquebrantable del Estado con el cumplimiento de las reglas fiscales ha permitido que la confianza de los inversionistas en los fundamentos de la economía peruana sea sólida.

Durante su participación en el Foro “Marco Fiscal Peruano a 20 años de las primeras reglas fiscales”, indicó que “hace dos décadas el país apostó por un marco macro fiscal que nos iba permitir lograr estabilidad macroeconómica a través de la sostenibilidad fiscal. Luego de algunos años ya hemos cosechado los resultados de esta apuesta; y ahora somos un país con fundamentos macroeconómicos sólidos y el único de la región con perspectiva estable cuya calificación crediticia ha sido ratificada en un contexto donde los países emergentes tienen revisiones negativas”.

Además, destacó que cuando se compara a Perú con los países de la Alianza del Pacífico, nuestro país es el que mejor hizo su tarea de reducir el déficit fiscal y mantener su deuda pública en niveles bajos. “Los eventos de las últimas semanas, una vez más, pusieron en evidencia la solidez de los fundamentos de la economía peruana”, dijo.

En otro momento del Foro organizado por el Consejo Fiscal, la ministra María Antonieta Alva refirió que el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) es el documento de política económica más importante del Estado, en el que se establece los parámetros para la formulación de los presupuestos anuales. “En la formulación presupuestal es necesario buscar un equilibrio con crecimiento responsable en el gasto corriente; por eso se crearon una serie de componentes para el seguimiento, control y rendición de cuentas del cumplimiento de las reglas fiscales”, sostuvo.

Indicó que la gestión fiscal peruana ha mostrado un comportamiento prudente constante, el cual ha contribuido a mantener la estabilidad económica. “Contar con un presupuesto equilibrado te asegura llegar a fin de año con los recursos para pagar las cuentas; y esa tranquilidad permite una mejor focalización en los retos más relevantes para el país como son mejorar la competitividad, disminuir la informalidad, aumentar la inclusión financiera, reducir la pobreza, entre otros”, detalló.

Agregó, sin embargo, que todavía hay mucho por hacer en cuanto a lograr una mayor eficiencia en el uso de estos recursos para sectores como Educación y Salud. En estos sectores, en particular, se han hecho grandes esfuerzos para elevar los presupuestos en los últimos años, pero ello no se ha visto reflejado en la mejora de la calidad de los servicios públicos. Es relevante que Perú se mantenga como uno de los países emergentes más sólidos en términos macroeconómicos. Ello permite sentar las bases para que Por ello, el gobierno continúe estableciendo políticas que permitan mejorar el bienestar de los ciudadanos y generar mayores oportunidades para los peruanos.

(Foto Referencial)

Gobierno Regional de Piura capacita a mineros en proceso de formalización en Paimas

MINERÍA. Interesados en formalizar a los mineros, el Gobierno Regional Piura a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, con el apoyo de la Embajada de Canadá a través del proyecto Mejora de la Gestión Ambiental de las Actividades Minero Energéticas en el Perú (Megam) desarrollaron el III taller regional descentralizado “Elaboración de Igafom y expediente técnico para mineros en proceso de formalización” en Paimas.

El Igafom es el instrumento de gestión Ambiental para los mineros en vías de formalización y su aprobación es requisito indispensable para desarrollar la minería artesanal y de pequeña escala.

El director regional de Energía y Minas, Percy Fiestas Aquino, recalcó la importancia de lograr una formalización, ya que ello permite acceder a beneficios sociales, ambientales, económicos y laborales.

El representante de la Oficina Regional de Enlace- Piura del Proyecto Megam, Luis Álamo Valdiviezo, expuso el  tema “Desarrollo social y el derecho de vivir en un ambiente sano en las actividades mineras”, en el que destacó la importancia de materializar el derecho fundamental a vivir en un ambiente sano y equilibrado para la vida en las actividades de la pequeña minería y minería artesanal.

También se conocieron los requisitos para obtener la autorización de inicio o reinicio de actividades mineras de explotación, los beneficios de minerales o títulos de concesión de beneficio.

(Foto Referencial)

Española GES construirá dos proyectos renovables en Chile para Engie

INTERNACIONAL. La empresa española Global Energy Service (GES), dedicada a la construcción y mantenimiento en el sector eólico y solar, se adjudicó la construcción de un parque eólico y una planta fotovoltaica para Engie en la región de Antofagasta (Chile) con una potencia conjunta de 259 megavatios (MW).

Según detalló la empresa, el grupo energético francés Engie ha confiado en GES para llevar a cabo la construcción del parque eólico “Calama”, con una potencia de 162 MW, y la planta fotovoltaica “Capricornio”, con 97 MW.

Los trabajos de ingeniería de ambos proyectos y su construcción, que ya ha comenzado, se extenderán durante un año, según explicó GES.

El proyecto de «Calama» es el primer parque eólico de Engie en Chile y GES será la encargada de la ingeniería y construcción de toda la infraestructura, tanto civil como eléctrica.

GES ya tenía presencia en el mercado chileno, donde ha construido nueve parques eólicos e instalado ocho, con una potencia total instalada de más de 800 MW.

Estos dos nuevos proyectos suponen un paso más en la relación entre ambas empresas, que ya habían trabajado con anterioridad en los proyectos «Tres Mesas 3» y «Tres Mesas 4» en México.

GES ha instalado 26.4 GW en 45 países, lo que supone el 5% de la capacidad total instalada en el mundo y durante el 2018 añadió a su cartera de proyectos un total de 800 MW en construcción eólica y algo más de 1 GW en instalación.

Por su parte, Engie, que promueve la innovación en materia energética, cuenta con 2,200 MW de capacidad instalada, está presente en 70 países, y en Chile tiene más de 4,000 empleados.

(Foto Referencial)

Minera Bacanora y Ganfeng firman inversión en proyecto de litio Sonora

INTERNACIONAL. Bacanora Lithium (AIM: BCN) anunció el lunes que la inversión estratégica anunciada previamente por la firma china Ganfeng Lithium se ha completado, con todas las aprobaciones requeridas.

El acuerdo ha ayudado a aumentar el precio de las acciones de Bacanora más del 50% este año y alcanzó su nivel más alto en un mes después del anuncio del lunes de la finalización del acuerdo, informó Reuters.

Bacanora, que cotiza en la bolsa de Londres, recibió ahora £ 21,963,740 de Ganfeng a cambio de una participación del 29,99% y una inversión conjunta (JV) del 22,5% directamente en el proyecto de litio Sonora.

El proyecto de litio Sonora de Bacanora en México es uno de los muchos que se han retrasado ya que la producción del mineral de batería prueba las habilidades mineras tradicionales y el mercado es volátil debido a la incertidumbre sobre la oferta y la demanda.

Con un estimado de Recurso Mineral Medido más Indicado de más de 5 millones de toneladas (‘Mt’) (que comprende 1.9 Mt de Recursos Medidos y 3.1Mt de Recursos Indicados) de carbonato de litio equivalente y un Recurso Mineral Inferido adicional de 3.7 Mt de LCE, Sonora es considerado como uno de los depósitos de litio de arcilla conocidos más grandes del mundo.

Ganfeng planea avanzar de manera proactiva en el desarrollo del proyecto de litio Sonora de Bacanora durante la segunda mitad de 2019.

Para el lunes por la tarde, las acciones de Bancora se habían negociado más de 1,7 millones de veces. El volumen comercial diario promedio del minero de litio es de 439,679 y tiene una capitalización de mercado de £ 47.9 millones.

(Foto Referencial)