- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4393

Anglo American y Engie crearán el primer camión minero de hidrógeno del mundo

Engie ha anunciado que se asociará con la compañía minera Anglo American para desarrollar el primer camión minero impulsado por hidrógeno del mundo, incorporando el reemplazo de los tanques de combustible del vehículo con tanques de hidrógeno y el motor con pilas y baterías de combustible de hidrógeno.

El proyecto es parte de la estrategia de Engie para promover el hidrógeno renovable para ayudar a los clientes a descarbonizar sus operaciones y también parte de las iniciativas de minería ambiental de impacto cero de Anglo American. Engie suministrará soluciones de producción de hidrógeno mientras que Anglo American desarrollará el vehículo. El hidrógeno será suministrado por la capacidad de generación de energía solar del sitio de la mina.

La primera puesta en servicio del camión de hidrógeno está programada para 2020 y será seguida por un programa de prueba y validación en la mina Mogalakwena Platinum Group Metals de Anglo American en Sudáfrica. Luego se desplegarán otros camiones en otros sitios de Anglo American.

«Estamos entusiasmados de asociarnos con Anglo American para diseñar la primera solución para descarbonizar la movilidad pesada en el sector minero», dijo Michèle Azalbert, Gerente General de la Unidad de Negocio de Hidrógeno de Engie. «Esta asociación es parte de la estrategia de Engie para desarrollar soluciones de hidrógeno a escala industrial para apoyar a nuestros clientes intensivos en energía hacia la neutralidad de carbono».

Tony O’Neill, Director Técnico de Anglo American, agregó que la compañía espera desarrollar e implementar la tecnología y trabajar de la mano con Engie.

El sector minero opera en entornos exigentes y representa una parte significativa del consumo mundial de energía. El desarrollo conjunto del camión de hidrógeno es el primer paso para lograr la ambición conjunta de las dos compañías de descarbonizar el sector minero, uno de los sectores clave en la transición energética.

El acuerdo se firmó en Londres a bordo del Energy Observer, el primer buque eléctrico alimentado exclusivamente con hidrógeno y energías renovables para dar la vuelta al mundo.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: Moquegua es la región que más inversión minera registró hasta agosto

La región Moquegua registró una inversión minera de US$ 791millones de enero a agosto del presente año, monto que significó un crecimiento de 151.4% con relación a similar periodo del 2018 cuando se reportaron US$ 314.6 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En esta región donde se ha iniciado el proceso de construcción del proyecto minero Quellaveco a cargo del consorcio Anglo American – Mitsubishi, se invirtieron US$ 169.9 millones en agosto último, lo que significó un incremento de 370.8% respecto a los US$ 36.1 millones de agosto 2018.

La SNMPE indicó que la segunda región que captó mayor inversión minera -entre enero a agosto- fue Ica con US$ 687.1 millones, cifra que reflejó un aumento de 40.9% con relación a igual periodo del 2018 (US$ 487.5 millones).

Solo en agosto último, Ica donde se viene construyendo el proyecto mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C., se invirtieron US$ 92.3 millones, implicando un crecimiento de 82% respecto a los US$ 50.7 millones de similar mes del 2018.

El gremio minero energético manifestó que, en el periodo de enero a agosto, la tercera región con mayor inversión minera fue Junín con 344.3 millones de dólares, lo que significó un aumento de 46.7% respecto a similar periodo del 2018 (US$ 234.7 millones).

Sin embargo, en agosto último, en esta región del centro del país la inversión minera llegó a US$ 42 millones, lo que implicó una reducción de 18.1% respecto a los US$ 51.3 millones de similar mes del 2018.

En el cuarto puesto –citó la SNMPE- se ubicó la región Arequipa con una inversión de US$ 250 millones entre enero a agosto, cifra que significó una caída de 17.9% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 304.6millones).

Esta región del sur del Perú registró en agosto último una inversión minera de US$ 32.3 millones, cifra 3.5% menor en comparación con los US$ 33.5 millones que se reportaron en igual mes del año pasado.

En la quinta posición se situó Cajamarca con una inversión de US$ 203 millones de enero a agosto, lo que representó una caída de 5.2% respecto a similar periodo del 2018 (US$ 214 millones). Solo en agosto último, esta región recibió una inversión de US$ 27.6 millones, implicando una reducción de 33.4% frente a los US$ 41.5 millones de similar mes del 2018.

Finalmente, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) dio a conocer que de enero a agosto del presente año, la inversión minera en Perú llegó a un total de 3,556 millones de dólares, monto que significó un crecimiento de 26.3% respecto a igual periodo del 2018 (US$ 2,816.9 millones).

MINEM: Estudio demuestra que buses eléctricos serán más rentables

ENERGÍA. Los resultados del estudio encargado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) al BID para analizar la financiación de la electromovilidad en el país, muestran que la aplicación de un modelo de negocio promotor impacta positivamente en la rentabilidad de los buses eléctricos versus las unidades que operan a gas natural o diésel.

El Estado promueve la electromovilidad a través de la adquisición y reemplazo de flotas de vehículos tradicionales por vehículos eléctricos e híbridos en el sector público, con el fin de cumplir con su compromiso internacional de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% para el año 2030.

En esa línea, los resultados del estudio denominado “Análisis y diseño de modelos de negocio y mecanismos de financiación para buses eléctricos en Lima”, señalan que la rentabilidad de los buses eléctricos supera a la de unidades a gas natural o diésel con la aplicación de un modelo de negocio promotor, que otorgue un periodo de concesión de 14 años e incluya financiamiento preferencial.

Gasto

De acuerdo con Andina. El reporte indica que el gasto en energía de un bus eléctrico asciende a 1,282 soles mensuales en promedio durante 14 años; mientras que un bus a gas requiere 4,258 soles mensuales y uno a diésel 7,382 soles al mes.

Además, el gasto en mantenimiento de un bus eléctrico se estima en 1,724 soles mensuales, uno a gas requiere 5,100 soles y uno de diésel 3,290 soles promedio mensual en el mismo lapso.

La simulación del cálculo incluye el financiamiento del 90% del bus, con tasa preferencial de 7% efectiva anual, a 12 años de plazo y 36 meses de periodo de gracia.

El titular de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE), Javier Campos, informó que el Minem está trabajando para que en el año 2020 comiencen las licitaciones de flotas de buses eléctricos y adelantó que ya hay proyectos piloto que están por entrar en operación.

Agregó que los buses de los proyectos piloto generarán información del rendimiento y eficiencia de la electricidad en el transporte urbano masivo en el tráfico de Lima, datos que serán analizados y procesados por el Minem en cuanto a rentabilidad, así como su impacto en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

De otro lado, Campos indicó que con el uso de la electricidad en el transporte, se calcula que en el año 2030 se evitarán 3,840 muertes de personas asociadas a la calidad del aire en Lima y se dejarán de gastar, ese año, 7,672 millones de dólares en combustible.

Sobre las emisiones de gases efecto invernadero, el estudio demuestra que una flota de 100 buses eléctricos reduce la emisión de hasta 103,339 toneladas de CO2 durante los 14 años de operación.

Es decir, 87.7% menos emisiones que los buses diésel y 89.1% menos que los buses a gas natural.

El estudio del BID se realizó en el marco del proyecto “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú”, implementado por la DGEE, en conjunto con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD), financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF).
(Foto Referencial)

GoGold registra récord de producción en su proyecto mexicano Parral

INTERNACIONAL. GoGold Resources reportó una producción récord de plata para el trimestre al 30 de septiembre de 580,711 onzas equivalentes de plata, que consisten en 326,625oz de plata y 2,921oz de oro, lo que representa un aumento del 29% respecto al equivalente de plata de 451,011oz del trimestre anterior debido a la fuerte producción de su Proyecto de relaves parrales en Chihuahua, México.

La producción para su año fiscal que finalizó el 30 de septiembre fue de 1,8Moz de plata equivalente, que consiste en 1,1Moz de plata y 9.149oz de oro, un récord anual y un aumento del 42% con respecto a las 547.421oz de plata equivalentes del año anterior.

En Parral, la construcción de un circuito de procesamiento SART está programada para completarse antes de fin de año y proporcionará beneficios económicos al permitir que la operación recupere un producto de sulfuro de cobre vendible de alta calidad, vuelva a generar cianuro para reducir el mayor costo operativo individual en Parral y la mejora de la eficiencia de lixiviación del montón.

Las acciones de GoGold Resources se cotizan en C65c, valorando a la compañía en $ 121 millones.

(Foto Referencial)

Las Bambas: comitiva del gobierno llega hoy para abrir diálogo

El diálogo podría abrirse hoy en el Corredor Minero del Sur. La vía, que permite el traslado de minerales de Apurímac hacia el puerto de Matarani, en Arequipa, está bloqueada en varios tramos desde el 22 de setiembre pasado.

Una comitiva de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y del Gobierno Regional del Cusco llega hoy a dialogar con autoridades y dirigentes de la provincia de Chumbivilcas y así poner fin a la protesta contra la minera MMG Las Bambas.

La cita empezará a las diez de la mañana en la zona de Muyoq Orcco, límite entre los distritos de Ccapacmarca y Colquemarca. Acudirán a la cita la comitiva encabezada por el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Raúl Molina Martínez, e integrada por otros funcionarios del Ejecutivo nacional, así como por el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente.

Por el lado de los manifestantes, los esperarán los dirigentes campesinos y la poblaciones de las comunidades de Ccancahuani, Saywa, Huascabamba, Cruzpampa, Tahuay, Huininquiri e Idiopa Ñaupa Japu Urinsaya.

Al respecto, el gobernador Benavente señaló que habrá varias reuniones en todo el corredor vial para encontrar una salida dialogada al conflicto, que se arrastra desde el 22 de setiembre. “Como autoridades seguimos buscando solución a los problemas que aquejan a nuestras poblaciones, que reclaman sus derechos de una vida con calidad y precisamente para ello sólo existe el diálogo y compromisos que deben ser cumplidos y en eso estamos”.

Caso Paruro

En tanto, en Paruro, donde el martes hubo tres heridos a causa de un enfrentamiento, la situación volvió a la calma. La vía fue habilitada. La Fiscalía y Defensoría del Pueblo llegaron a la zona para recoger información sobre el enfrentamiento y determinar responsabilidades. Hasta la zona llegarán hoy algunos representantes del Ejecutivo nacional para acordar una reunión.

La empresa MMG Las Bambas precisó en comunicado que realiza el mantenimiento del tramo Santiago – Ranraccasa – Paruro, ejecutando el bacheo, limpieza de cunetas y desbroce de taludes. Agregó que coordina con el Gobierno Regional del Cusco para la firma de dos convenios de cooperación institucional: uno para hacer trabajos de mantenimiento en la carretera asfaltada y otro para la contratación de una consultoría que permita la elaboración de un expediente técnico que determine el estado actual de la vía asfaltada en el tramo Cusco – Occopata – Yaurisque – Ranraccasa.v

Policía niega agresión a comuneros

El gobernador Jean Paul Benavente visitó a la campesina Higidia Humpire, que perdió la visión en el ojo izquierdo a causa del impacto de un perdigón.

En tanto, la Policía negó que haya agredido a manifestantes. “Se puede visualizar el ataque en contra de los efectivos policiales por parte de manifestantes”, dicen en un comunicado.

*foto referencial

(BQO)

BCRP: economía peruana no se afectó ante crisis política

ECONOMÍA. Luego de que el presidente de la República, Martín Vizcarra, decidió disolver el Congreso y convocó a elecciones parlamentarias. Desde entonces se vive un clima de inquietud política, pero que, según las informaciones, no ha afectado la economía peruana pues las proyecciones de crecimiento, en general, se mantienen sin modificación.

Lo anterior fue confirmado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). El presidente del ente emisor, Julio Velarde, al ser consultado por la coyuntura manifestó lo siguiente en relación con la disolución del Parlamento: “Mientras los fundamentos macroeconómicos estén fuertes, supongo que la estabilidad se mantiene. No hay que creer que algún evento va a afectar (la economía peruana), pero hasta ahora (la incertidumbre política actual) no ha afectado”.

De acuerdo con La República. Velarde refirió además que las elecciones presidenciales del 2021 podrían deteriorar expectativas empresariales, dependiendo de lo que vayan revelando los sondeos.

«Imagínense que alguien que no le guste a gran parte de los inversionistas está muy fuerte en las encuestas. Eso sí afecta a los mercados», indicó.

Crecimiento económico

Respecto al crecimiento de agosto, que se conocerá pronto, Velarde indicó: “Estamos esperando casi 4% (de expansión)… construcción y sectores primarios (como minería) comenzaron a recuperarse”.

“Más que eventos particulares, lo que más afecta la inversión es no saber qué va a pasar», sostuvo el banquero. «Los mercados ven la capacidad de (un país) para pagar la deuda, sus fundamentos macroeconómicos. No ven si el crecimiento va a ser 2,2% o 3,2%”, añadió.

La autoridad monetaria recordó que en su reciente reporte de inflación bajaron su expectativa de crecimiento a 2,7% para el cierre del 2019. Asimismo, refirió que en el último trimestre del año se prevé una expansión de algo más de 3%.

En la misma línea, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se está mostrando más conservador respecto a sus expectativas de crecimiento. La flamante titular del sector, María Antonieta Alva, estimó que la expansión de la economía peruana este año será de 3% con “sesgo a la baja vinculado al contexto internacional», según informó en una conferencia con la prensa internacional.

Southern presentó recurso de reconsideración al Gobierno Regional de Arequipa

Esta semana, la oficina de Asesoría Legal del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) resolverá el nuevo recurso de reconsideración que presentó la empresa Southern sobre la anulación del derecho de servidumbre para el proyecto Tía María. La resolución de anulación fue firmada por el gobernador Elmer Cáceres Llica en julio pasado.

Así lo indicó el asesor legal Walter Paz, quien criticó las medidas «desesperadas» de la empresa para tratar de revertir la decisión de Cáceres. «Primero pusieron una demanda contra el gobierno regional que no fue aceptada por el juez, luego una denuncia contra el gobernador que no ha prosperado», señaló.

Paz dijo que están a la espera de la respuesta del Consejo de Minería sobre el recurso de revisión a la licencia de construcción de Tía María. Manifestó que el consejo no es imparcial, pero debe priorizar los intereses del país y no de privados.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno constituye Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero-Energéticas

El Ministerio de Energía y Minas, mediante Resolución Ministerial N° 302-2019-MINEN/DM constituye el Centro de Convergencia y Buenas Prácticas Minero -Energéticas, con la finalidad como un espacio de coordinación y articulación entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia, para compartir y promover el ejercicio de buenas prácticas en energía y minas.

El Centro de Convergencia deberá proponer al Ministerio de Energía y Minas y a las demás instituciones participantes, proyectos, normas, e iniciativas, para el desarrollo minero energético del país.

Generar espacios de diálogo plurales, neutrales e independientes, para la discusión de asuntos estratégicos del sector con enfoque de largo plazo.

Promover la implementación de los acuerdos o propuestas que surjan en los espacios de diálogo, formular iniciativas y articular acciones conjuntas entre el sector público, el sector privado, entre otros planes con una visión al 2030.

Está conformado por representantes de entidades del Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, gremios empresariales, empresas del Sector Energía y Minas, Organizaciones de la Sociedad Civil e instituciones académicas; y podrá contar con la participación de representantes de organismos internacionales, organismos multilaterales de desarrollo, especialistas. Sus miembros ejercen sus funciones ad honorem.

Dentro de los 20 días hábiles siguientes a la publicación de la presente Resolución Ministerial, la Secretaría Técnica propondrá los lineamientos de gestión, al Ministro de Energía y Minas, quien lo aprueba por Resolución Ministerial.

Los lineamientos establecen como mínimo los criterios para la conformación, instalación, la forma en que se realizan las convocatorias a las sesiones, las reglas de aprobación de acuerdos, la convocatoria a los invitados, y demás disposiciones para su correcto funcionamiento, desarrollo y organización.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: hasta ahora bloqueo no afectó la producción, pero podría hacerlo

En un comunicado publicado en su portal web, la empresa MMG Limited informó que el acceso vial a la mina Las Bambas, ubicada en Apurímac, se encuentra actualmente bloqueado en varios tramos de la vía pública nacional. Estos bloqueos serían en Sayhua, aproximadamente a 50 kilómetros de Las Bambas, y en Velille, a 250 kilómetros de la mina, en la provincia de Chumbibilcas, Cusco.

Informaron que la logística de la empresa se interrumpió desde el pasado 22 de setiembre debido a que las comunidades buscan compensación por la tierra y el uso del camino, así como la desclasificación del camino como vía nacional, entre otras demandas.

«Si bien no ha habido ningún impacto en la producción de concentrado de cobre hasta la fecha, las operaciones mineras comenzarán a verse afectadas progresivamente a menos que la logística de entrada pueda restaurarse en los próximos días», señaló MMG en su comunicado.

La empresa señaló que mantiene su preocupación por el entorno social y su impacto continuo en sus operaciones logísicas. En total, sostuvieron que los bloqueos de carreteras durante el año superaron los 100 días. Indicaron que estas condiciones también están afectando a los empleados, contratistas y proveedores locales.

“Las Bambas se compromete a continuar trabajando junto con las comunidades y autoridades locales para restablecer el acceso por carretera, buscar soluciones sostenibles a los problemas persistentes y continuar participando del diálogo social”, señalaron.

*foto referencial

Loreto: desarrollan programa de capacitación en energías limpias para mujeres

Con el firme propósito de desarrollar las capacidades de las mujeres rurales y convertirlas en gestoras de servicios energéticos en sus comunidades, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Eficiencia Energética, desarrollaron el primer módulo de la Escuela Energética para Mujeres “eMujer” en beneficio de un grupo de pobladoras del distrito de Mazán, provincia de Maynas, en la región Loreto.

El programa desarrolla las capacidades de las mujeres rurales en el uso, manejo y sostenibilidad de tecnologías limpias, como sistemas fotovoltaicos domésticos y cocinas mejoradas. Además, la iniciativa genera oportunidades de empleo mediante la capacitación práctica y el desarrollo de habilidades de las beneficiarias, de tal forma que transformen su rol de usuarias y pasen a ser promotoras de ese tipo de tecnología, aportando a la reducción de la contaminación ambiental.

Los talleres de capacitación del Módulo I «Buenas prácticas para el uso de tecnologías limpias» de la escuela eMujer, se realizaron los días 10 y 11 del último setiembre en Mazán y contaron con la participación de 16 mujeres procedentes de 11 comunidades loretanas. La inauguración del evento estuvo a cargo del alcalde distrital, Víctor Lozano Calama.

Durante las 20 horas de duración del módulo, las pobladoras recibieron instrucción sobre: i) Objetivos de la escuela y beneficios de la capacitación para su desarrollo personal y comunal; ii) Temas de género; iii) Beneficios del uso de tecnologías limpias para la salud y el ambiente; y iiii) el Buen uso y mantenimiento preventivo de las tecnologías limpias.

Cabe precisar que el citado distrito no está conectado al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y que las asistentes cuentan con el suministro de energía eléctrica mediante sistemas fotovoltaicos domiciliarios.

En un segundo módulo, que se realizará este mes, las participantes tratarán sobre la construcción y mantenimiento de esas tecnologías. Al finalizar los dos módulos, las participantes podrán convertirse en promotoras de tecnologías limpias y estarán en capacidad de ofrecer servicios de instalación y mantenimiento de tecnologías de energía sostenible, como cocinas limpias, sistemas fotovoltaicos, entre otros.

Las mujeres participantes pueden llegar a capacitarse en compañía sus hijos pequeños, para quienes la escuela eMujer ha desarrollado un espacio seguro con actividades lúdicas también relacionadas a la seguridad y eficiencia energética en casa.

El programa eMujer cuenta con el apoyo del Proyecto “Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en los sectores de generación de energía y su uso final en el Perú”, como parte de la NAMA de Acceso Universal a la Energía Sostenible, cuyo financiamiento proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y es implementado por el Minem y el PNUD.

*foto cortesía