- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4397

Perú se asocia con EE.UU. y Australia para extraer tierras raras

Estados Unidos y otros tres países anunciaron una asociación para fomentar la minería responsable de tierras raras y otros minerales utilizados en baterías de automóviles, turbinas eólicas y paneles solares, ya que se espera que la explosiva demanda de energía renovable genere una oleada mundial de explotación.

El proyecto Energy Resources Governance Initiative (Iniciativa de Gobernanza de Recursos Energéticos), cuyos otros socios fundadores son Australia, Botsuana y Perú, cubre los 17 elementos de tierras raras junto con 14 minerales, incluidos cobre, litio, uranio y manganeso. Su objetivo es “compartir las mejores prácticas y fomentar la igualdad de condiciones”, informó el Departamento de Estado en una nota el jueves al revelar la iniciativa.

La medida, encabezada por la Oficina de Recursos Energéticos del departamento, tiene como objetivo sentar las bases para una extracción más limpia de los minerales que serán componentes cruciales para la transición a una mayor dependencia de la energía renovable. Esto incluye las turbinas eólicas de células solares y las baterías que alimentarán los 130 millones de vehículos eléctricos que se proyectan en la carretera en 2030, en comparación con los 5 millones actuales.

“Existe esta increíble demanda ascendente, pero también hay increíbles factores estresantes sobre la demanda de minerales que permiten que esos productos existan”, dijo Francis Fannon, subsecretario de la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado, en una entrevista. “Tan limpio y verde como cualquier tecnología, requiere palas realmente grandes al comienzo de sus ciclos de vida”.

También es un impulso para ofrecer a los países una alternativa a China, que representa aproximadamente el 70% de la producción mundial de tierras raras y también ha invertido cientos de millones de dólares a nivel mundial en minas que producen cobalto, manganeso, cobre y otros minerales esenciales. El gobierno de Pekín sugirió que podría restringir la exportación de algunas tierras raras como parte de una disputa comercial con EE.UU.

EE.UU. ha intentado elevar su propia producción y asociarse con otros países. En junio, EE.UU. firmó un memorando de entendimiento con Groenlandia para impulsar la inversión en exploración minera. En 2017, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que busca reducir lo que llamó “la vulnerabilidad de la nación a las interrupciones en el suministro de minerales críticos, que constituye una vulnerabilidad estratégica para la seguridad y la prosperidad de EE.UU.”.

Otros países que se unieron al evento del jueves fueron Argentina, Brasil, República Democrática del Congo, Namibia, Filipinas y Zambia. Los países “discutieron sobre desafíos y oportunidades compartidas para mejorar los estándares de gobernanza en los sectores extractivos para satisfacer la demanda anticipada de minerales de recursos energéticos”, según el Departamento de Estado.

*foto referencial

(BQO)

Moody’s: la seguridad del agua es una preocupación de la minería global

Asegurar fuentes confiables de agua se está convirtiendo en un desafío para las compañías mineras a nivel mundial, dice la agencia de calificación Moody’s.

Señala que el agua no solo es un recurso vital en el proceso de minería, sino que las minas también usan una cantidad significativa de agua de varias maneras. El agua se usa para procesar minerales, fundir y refinar, supresión de polvo, transporte de lodos, limpieza de equipos y para uso de los empleados.

Si bien las compañías mineras se han vuelto más eficientes en la gestión de su uso del agua a través del reciclaje, Moody’s dice que las mineras aún enfrentan riesgos elevados con la obtención de fuentes para proyectos nuevos y existentes debido a la ubicación de las minas.

Además, muchas minas a menudo se encuentran en países donde el agua es escasa o compite con los requisitos de la población local, como Perú, Chile e incluso partes de África.

Para las mineras en lugares con altos niveles de estrés hídrico y el rechazo continuo de las comunidades locales, Moody’s sugiere que las empresas tendrán que gastar más capital para asegurar nuevas fuentes de agua, con la desalinización del agua de mar como una opción alternativa al reciclaje del agua.

Sin embargo, incluso con el compromiso de incluir una planta de desalinización, las comunidades aún pueden tener preocupaciones sobre la seguridad del agua y el medio ambiente.

Es probable que los costos operativos aumenten ya que las plantas de desalinización requieren mucha más energía en comparación con el bombeo y el tratamiento del agua a través del proceso de reciclaje. Además de los mayores costos asociados con el aumento del consumo de energía, las plantas de desalinización también producen desechos, conocidos como salmuera, que deben eliminarse adecuadamente.

Esta opción, dice Moody’s, puede hacer que sea costoso obtener el agua necesaria para las operaciones, aumentar los costos de capital para el desarrollo de nuevas minas y también plantea desafíos de disponibilidad cada vez mayores.

Sin embargo, la agencia dice que las compañías mineras dependen de múltiples fuentes de agua para sus operaciones, incluidas las aguas subterráneas y superficiales, que en varias regiones compiten con los requisitos de agua de las comunidades locales.

Esto ha resultado en protestas en países como Perú y México.

Como resultado, el costo de asegurar fuentes de agua confiables continuará siendo un riesgo elevado para las compañías mineras en el futuro debido a regulaciones ambientales más estrictas, el rechazo de las comunidades locales y el agotamiento de los niveles de aguas superficiales y subterráneas.

Será necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para reducir la intensidad del agua y aumentar la cantidad de agua reciclada utilizada para mantener los niveles de producción dentro de la industria, aunque afectará el período de tiempo para poner un proyecto en producción.

Los requisitos cada vez más rigurosos para aspectos tales como la disponibilidad de agua, la gestión y la construcción de presas de colas también contribuirán a mayores retrasos en los proyectos y requerirán que las compañías mineras tengan un perfil financiero más fuerte dada la volatilidad inherente en la industria, señala Moody’s.

*foto referencial

(BQO)

La minería del futuro será libre de CO2, digitalizada y autónoma

Un grupo de compañías mineras, proveedores del sector y universidades en Europa trabajan de manera dedicada desde mayo de 2017 para avanzar en el desarrollo de una minería inteligente y sostenible. Se llama el proyecto SIMS.

SIMS, Sustainable Intelligent Mining Systems, es uno de los proyectos del más grande programa de investigación e innovación de la Unión Europea denominado HORIZON 2020. Este proyecto impulsará el desarrollo y la innovación a través de actividades conjuntas destinadas a crear sistemas de minería inteligentes y sostenibles que contribuirán a los objetivos globales de desarrollo sostenible.

Epiroc es el Coordinador de este proyecto, además, contribuirá con el desarrollo de equipos mineros a batería, incluyendo equipos de perforación, sostenimiento, carga y acarreo.

Asimismo, cada una de las empresas aliadas a este proyecto, tiene un compromiso de investigación e innovación en sus ramos, que será lo que estará explicando Morgan Rody en la conferencia que dictará dentro del Congreso Minero ACM en Cartagena el 9 de mayo. Morgan Rody es el Gerente Senior del Proyecto SIMS que finalizará en abril de 2020. Morgan también trabaja para Epiroc Rock Drills AB en Suecia. Es Master en Robótica e Ingeniería de Sistemas Inteligentes especializado en robótica móvil, tiene más de 10 años de experiencia en Investigación & Desarrollo y en gestión de este tipo de proyectos.

“La minería del mañana será libre de CO2, digitalizada y autónoma, donde personas, equipos, servicios e información se interrelacionarán en un sistema minero integral eficiente, seguro y sostenible” Afirma Morgan. “La visión del proyecto SIMS es crear un impacto duradero en la forma en que probamos y demostramos nuevas tecnologías y soluciones para la industria minera. Agnico Eagle en Finlandia, es una de las minas donde estamos haciendo pruebas con estas nuevas tecnologías.” concluye Morgan.

SIMS también es una buena práctica de colaboración, así lo resalta Bjorn Tisell, Gerente General de Epiroc en Colombia.

“La cooperación entre Gobierno, empresas mineras, proveedores y academia es clave para lograr este tipo de proyectos, necesitamos más iniciativas como estas en pro de dar pasos firmes hacia una minería sostenible” afirmó Bjorn.

Epiroc además de coordinar este proyecto, tiene una misión clave para contribuir al sector minero en el marco de SIMS:

Demostrar que se pueden tener equipos limpios en un entorno minero. Este desarrollo tecnológico permitiría una mina subterránea sin diésel utilizando maquinaria móvil que funciona con tecnología de batería.
Fabricar los equipos y parte de la infraestructura necesaria para que estos funcionen con baterías.
Desarrollar soluciones de automatización donde los equipos interactúen entre sí, con la infraestructura de la mina y las personas a través de una red de comunicación moderna.

*foto referencial

(BQO)

BCR: Analistas coinciden en que continuará mejora de la economía

ECONOMÍA. Los analistas consultados por el Banco Central de Reserva (BCR) coincidieron en proyectar una recuperación de la economía peruana en el segundo semestre del presente año y que continuará el 2020, sostuvo el gerente de estudios económicos del ente emisor, Adrián Armas.

Asimismo, señaló que en las encuestas que comprendió a economistas, analistas del sistema financiero y empresas, estimaron un crecimiento del producto bruto interno (PBI) en un rango entre 2.5% y 3% para el 2019, y de 3.3% a 3.5% para el próximo año.

Recordó que la actividad productiva registró un avance de 1.7% en el primer semestre de este año comparado con similar período del 2018, debido a una contracción del sector primario en 2.9%, lo cual se explica por la menor pesca de anchoveta, extracción de oro, hierro, zinc y plata, así como la reducción de la producción de harina de pescado y refinación de metales no ferrosos.

Perspectivas

“Inclusive en los pronósticos más pesimistas de la economía peruana, todos asumen algún tipo de recuperación, ninguno piensa que el resultado del primer semestre va a continuar, todos apuntan a una recuperación”, subrayó Armas durante su exposición en el investor conference organizado por Credicorp Capital.

“Lo más importante es que se espera hacia adelante una reversión de estos factores de oferta que afectaron el déficit del PBI primario en el primer semestre”, agregó.

Por otro lado, destacó que durante el primer semestre del 2019 la inversión privada registró un avance de 4.1%, en comparación con la caída de 0.7% registrada por la inversión pública en el mismo período.

“Lo que vale la pena mencionar es el crecimiento de la inversión privada, se incrementó 4.1% en el primer semestre del 2019, que será algo mayor a lo previsto”, subrayó. Indicó que la minería destaca claramente, en la inversión privada, con el proyecto Quellaveco. Informó también que la inversión privada no minera se incrementa y puso como ejemplo el consumo interno de cemento, el cual crece a tasas de dos dígitos en junio (11.9%) y julio (11.4%) de este año, así como las importaciones de bienes de capital, cuya expansión fue de 7.7% en el sexto mes del 2019.

El gerente de estudios económicos del BCR refirió también que según el Consensus Forecast, el Perú, comparado con los países de la región, se ubicará entre los de mayor crecimiento en el 2019 y el 2020.

De acuerdo con las recientes proyecciones, nuestro país alcanzaría el presente año una expansión de 2.7% de su PBI, ocupando el tercer lugar detrás de Bolivia (4%) y Colombia (3.1%). Asimismo, para el 2020, el Perú lograría el segundo lugar con un crecimiento económico proyectado de 3.4%, detrás de Bolivia (3.6%).

(Foto Referencial)

InterNexa destinará cerca de US$ 3 millones al desarrollo de fibra óptica

La empresa del grupo ISA, InterNexa, tiene planeado invertir alrededor de tres millones de dólares en el centro del país para el desarrollo de su red de fibra óptica con el objetivo de seguir creciendo y atendiendo a las empresas y unidades mineras ubicadas en esa zona.

Con el fin de desarrollar una relación más estrecha con el sector minero, la empresa estuvo presente por primera vez en la 34 Convención Minera Perumin 2019 “Minería: Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación” presentando, junto a su socio corporativo ISA REP, servicios y soluciones de energía y telecomunicaciones para acompañar al sector en su proceso hacia la transformación digital.

InterNexa viene trabajando más de tres años de la mano con las empresas mineras peruanas, realizando importantes inversiones que superan los 80 millones de dólares para el desarrollo de fibra óptica sobre torres de alta tensión que permitan generar cambios significativos dentro de la minería.

Resultados óptimos

“En el Perú contamos con más de 5,000 kilómetros de fibra óptica desplegada a nivel nacional llegando a las principales ciudades del país, con una red de transporte confiable y de baja latencia sobre torres de alta tensión. Por este motivo, el sector minero confía cada vez más en nosotros, ya que gracias al trabajo realizado hemos logrado mostrar resultados óptimos y una muy buena satisfacción”, comentó el gerente general de la compañía, Sergio Mavila.

InterNexa está ampliando su portafolio con inversiones superiores a los dos millones de dólares en el presente año para brindar servicios de tecnología que el mercado corporativo necesita para la optimización de sus operaciones, destacando servicios como: SDWAN, Thunder nuestra solución Cloud, seguridad administrada y Express Cloud.

“Tenemos un compromiso con el sector minero. Todas nuestras líneas de servicios de conectividad, seguridad, cloud y gestionados; están a la orden de las empresas mineras para acompañarlas en su transformación digital y ser el socio ideal en el proceso de digitalización y automatización que el sector requiere en estas épocas”, explicó el ejecutivo.

InterNexa es una empresa de origen colombiano, que forma parte del Grupo ISA. Tiene más de 10 años de operación en el mercado peruano y cuenta con una red de más 5,000 kilómetros de fibra óptica posicionada en el país, que le permite llegar a zonas alejadas, a las que otros operadores no han accedido.

Asimismo, atiende a operadores que prestan servicios de telefonía móvil, acceso a internet y televisión por cable y ahora ingresa al segmento corporativo con una oferta de valor muy potente.

Estos servicios son brindados en los cinco países donde tiene presencia: Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Perú.

*foto referencial

(BQO)

BASF presentó su portafolio de soluciones sustentables para la industria minera en PERUMIN 2019

BASF, la empresa química líder mundial en innovación, estuvo presente durante la 34° Convención Minera – PERUMN 2019, el encuentro minero más importante del mundo, que se realizó en la ciudad de Arequipa, Perú. Este año la compañía dispuso de un moderno espacio, ubicado en el pabellón Alemán C de la feria, donde presentó su portafolio completo de productos y soluciones que ofrece para la industria minera.

BASF desarrolla soluciones innovadoras para diversas industrias a través de la química. En el caso de la minería, su objetivo es ser el socio estratégico de las empresas mineras como facilitador para resolver sus necesidades a lo largo de toda la cadena de valor.

“Tenemos la capacidad de ofrecer soluciones integrales para todas las etapas de desarrollo de un proyecto. Eso nos convierte en socios estratégicos para mejorar procesos mineros y sistemas constructivos acordes a los desafíos de cada mercado. Somos la empresa química líder y con amplia experiencia en diferentes campos y áreas de investigación” señaló Cesar Ostos, gerente general adjunto de BASF Construction Chemicals.

Soluciones para Minería

El portafolio de BASF para la industria minera ofrece soluciones para diversas áreas como:
1. Construcción y mantenimiento de infraestructura minera gracias a innovadores aditivos para concreto y cemento, grouts, pisos industriales, sistemas de impermeabilización, entre otros.
2. Sistemas de aditivos especiales para el soporte de rocas en minería subterránea, que permite el uso de tecnología como; Shotcrete, Backfill, Impermeabilización, sistemas de Inyección para estabilización de rocas y suelos, así como sistemas químicos bi-componentes para anclajes seguro de pernos.
3. Para el procesamiento de minerales ofrece soluciones para separación sólido/líquido de alto espectro (modificadores reológicos, floculantes y coagulantes convencionales) y manejo de relaves. También soluciones para el proceso a través de hidrometalurgia en el cual a través de reactivos especializados permite una eficiente extracción del mineral.
4. Aditivos para diésel, anticongelantes y lubricantes sintéticos que generan un ahorro considerable en el presupuesto final de un proyecto, ya que permite reducir los costos de desplazamiento de camiones de carga y maquinaria pesada.

Laboratorio de alto desempeño

BASF coopera estrechamente con las principales empresas concreteras del país, con quienes trabaja en conjunto en el desarrollo de tecnologías avanzadas para el mejoramiento de los concretos y su performance, cuando las estructuras son puestas en servicio.

En esa línea, es importante destacar que la división de desarrollo, investigación y soporte técnico de BASF Construction Chemicals reinauguró su moderno laboratorio de alto desempeño para la construcción ubicado en Lima, diseñado para garantizar la optimización, digitalización y uso eficiente de recursos en la investigación de aditivos para la construcción. Uno de los más modernos laboratorios de la región.

Esta estructura con equipamiento de última generación permite, entre otras cosas, la caracterización de los materiales, encontrar parámetros de reología, resistencia, fluidez y mantenimiento de cono a los morteros y concretos, así como reproducir mezclas de relleno en pasta para el sistema de backfill en minería subterránea en ambientes que permiten desarrollar pruebas simulando diferentes tipos de climas y temperaturas, que existen en las minas u obras donde se desarrollan los proyectos; de esta manera nos anticipamos a las consecuencias del mortero, concreto o backfill expuesto a diferentes condiciones de climas extremos.

Sobre la División de Productos Químicos para Construcción

La división de Químicos para la Construcción ofrece soluciones químicas avanzadas bajo la marca Master Builders Solutions para construcciones, mantenimiento, reparación y renovación de estructuras. La marca posee más de 100 años de experiencia en la industria de la construcción. Nuestro portafolio completo comprende aditivos para concreto, aditivos para cemento, soluciones químicas para construcciones subterráneas, sistemas de impermeabilización, sellantes, sistemas de reparación y protección de concreto, grouts de desempeño, sistemas de pisos, sistemas para fijación de baldosas, sistemas de control y expansión de juntas y soluciones para protección de madera.

Los aproximadamente 7.000 colaboradores de la división de Químicos para Construcción forman una comunidad global de especialistas en Construcción. Para resolver los desafíos específicos en materia de construcción de nuestros clientes, desde la concepción hasta la fase final del proyecto, nosotros combinamos el know-how de diversas áreas de especialidad y de diferentes regiones, además de utilizar la experiencia adquirida en un sinnúmero de proyectos de construcción alrededor del mundo. Usamos la tecnología global de BASF y nuestro conocimiento profundo sobre las necesidades locales de construcción, para desarrollar innovaciones que ayuden a nuestros clientes a ser más exitosos y promuevan una construcción sustentable.

Esta división tiene operaciones productivas y centros de ventas en más de 60 países y logró ventas de aproximadamente 2,5 mil millones de euros en el 2018. Mayor información la puede encontrar en www.master-builders-solutions.basf.com

Pluspetrol dona a Aniquem más de 26 toneladas de material reciclable

Más de 26 toneladas de material reciclable donó Pluspetrol en lo que va del año a la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem), con el fin de contribuir con el financiamiento de la rehabilitación de cientos de niños que sufren de quemaduras, en el marco de la campaña “Reciclar para ayudar”.

Según información de la asociación, el costo anual de rehabilitación de un paciente es de S/ 5,000 soles, mientras que el tiempo promedio del tratamiento es de tres años. Por ello se requiere de la contribución de distintas instituciones para brindar ayuda a niños de escasos recursos.

En el año 2017, Pluspetrol donó a Aniquem un total de 18,061 kg. de residuos reciclables, compuesto por 6,891 kg. de plástico y 11,170 kg. de cartón; mientras que en el 2018 se acopiaron 33 toneladas de ayuda. Estas contribuciones ubican a Pluspetrol entre las 10 empresas peruanas que más apoyan a la asociación.
Pluspetrol y Aniquem firmaron un convenio de ayuda a inicios de 2017 para la rehabilitación integral de niños y jóvenes que involucra consultas médicas, curaciones, terapia física, terapia ocupacional, confección de prendas compresivas, terapia psicológica, talleres psicoeducacionales y servicio social.

La campaña “Reciclar para ayudar” de Aniquem promueve, desde 1999, el reciclaje para el cuidado del ambiente la gestión adecuada de los residuos sólidos y cofinanciar la rehabilitación de niños y adolescentes víctimas de quemaduras y de escasos recursos en todo el país. Hasta la fecha ha logrado rehabilitar a más de 4,600 sobrevivientes de quemaduras.

*foto referencial

(BQO)

3M y Clean Air Asia atacan el cambio climático con una nueva iniciativa para la contaminación del aire

Coincidiendo con su participación en la Semana del Cambio Climático y la Cumbre de las Naciones Unidas para el cambio climático, 3M ha forjado una nueva colaboración con la organización Clear Air Asia. 3M trabajará con esta organización no gubernamental para buscar soluciones científicas y traer aire limpio a Nueva Deli (India) y Manila (Filipinas). Esa asociación aspira a crear ciudades más limpias y habitables en Asia, contribuyendo así, la Iniciativa por el Aire Limpio anunciada por el secretario de la ONU, General Antonio Guterres, durante el pasado mes de julio.

Para cumplir con este objetivo, 3M pasará los próximos cinco años apoyando a Clean Air Asia en sus esfuerzos por reunir las condiciones básicas de calidad del aire. Esto se logrará a través de diversas acciones como: El diseño de programas de capacitación para el manejo de la calidad del aire, campañas de educación y concientización, planes de acción para Clean Air Asia y medir el impacto de los niveles de contaminación en el aire.

“La contaminación del aire es un riesgo a la salud conocido en todo el mundo”, dijo Gayle Schuller, vicepresidenta de 3M y líder de sustentabilidad. “Estamos entusiasmados por colaborar con el equipo de Clean Air Asia y compartir nuestro conocimiento, para poder combatir el impacto negativo del cambio climático con soluciones basadas en ciencia”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación en el aire causa 7 millones de muertes prematuras cada año. El impacto de la mala calidad del aire es particularmente notable en la región sureste de Asia, donde el 99% de las personas en las ciudades son expuestas a niveles de contaminación que exceden las pautas de la OMS.

“Sí hay soluciones disponibles para tratar este serio problema de salud en Asia, aunque con desafíos, dada la falta de recursos institucionales, soluciones tecnológicas y apoyo económico”, recalcó Bjarne Pedersen, director ejecutivo de Clean Air Asia. “Esta nueva colaboración con 3M apoyará nuestro trabajo, construyendo puentes e implementando políticas y programas basados en ciencia para mejorar las vidas en Nueva Deli y Metro Manila”.

3M continúa incrementando su arduo compromiso con la sustentabilidad, tanto a través de sus propias iniciativas, como de sus alianzas con asociaciones alrededor del mundo. La multinacional anunció novedosos planes para el uso de energías renovables, avance de la economía circular, e incluyendo medidas de sustentabilidad en muchos de sus nuevos productos y esto es solo el comienzo.

En América Latina, según datos de la OMS la contaminación ambiental provoca más 140 mil muertes al año. ¿Te imaginas lo que podría hacer una iniciativa como estás en tu ciudad?

*foto cortesía

(BQO)

Minem espera bajar exportaciones de oro ilegal con desalojo en La Pampa

Alrededor de una quinta parte del oro que exporta Perú es de origen ilegal, equivalente a unas 25 toneladas anuales, lo que el Gobierno espera que baje tras haber desalojado La Pampa, el mayor campamento de mineros ilegales auríferos, que había deforestado unas 8.000 hectáreas en la Amazonía.

Así lo ratificó en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP) Francisco Ísmodes, ministro de Energía y Minas, en función a diversos estudios de consultoras hechos en años anteriores que compararon las cifras de producción con las de exportación, que siempre son más altas.

«Son números que efectivamente se generaban en esta zona de Madre de Dios», señaló Ísmodes en referencia a la región amazónica donde se encuentra La Pampa, fronteriza con Brasil y Boliva.

Ísmodes reiteró que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra ha decidido combatir frontalmente la minería ilegal pero apoyar de manera sólida a la formalización de los pequeños mineros artesanales o informales que operan en zonas permitidas pero que aún no pagan impuestos por su actividad.

El ministro indicó que el objetivo para este año es que en la región de Madre de Dios, donde se encuentra La Pampa, este año consigan formalizar a entre 1.200 y 1.400 pequeños mineros.

Las tareas pendientes

Para ello deben comprometerse además con una producción de oro justo, donde no utilicen a menores de edad en la operación ni mercurio para la producción.

«Estamos impulsando una ley del pequeño minero artesanal que ordene el trabajo de estos miles de mineros, enfocada en la trazabilidad del oro, su formalización y las iniciativas de cuidado ambiental», anticipó.

Asimismo, Ísmodes precisó que el Gobierno está atento a vigilar que los mineros ilegales desalojados en La Pampa no migren y se trasladen a otras zonas cercanas.

La Pampa se encuentra actualmente bajo control militar y policial para evitar que los mineros regresen al lugar y avancen más hacia la reserva nacional de Tambopata, una de las áreas naturales protegidas de mayor diversidad en el país.

En este enclave los mineros ilegales desviaban el curso de los ríos con dragas y maquinaria pesada para drenar su lecho y rebuscar con productos químicos contaminantes cualquier pepita de oro.

Alrededor existían un conjunto de precarias construcciones que funcionaban como bares en lo que trabajaban mujeres que eran víctimas de trata de personas, reclutadas de regiones cercanas, y en algunos casos también víctimas de explotación sexual, pues eran forzadas a prostituirse.

*foto referencial

(BQO)

Ministro Ísmodes: no estoy de acuerdo que empresa estatal invierta en minería

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, no tiene una opinión favorable a conformar una empresa pública dedicada a la minería.

“No estoy de acuerdo con una empresa estatal que invierta en minería porque esta es una inversión de alto riesgo”, señaló en entrevista con RPP.

Para el funcionario, la modernización de la Refinería de Talara es un mal precedente, pues el monto de inversión ha sido cuestionado.

“Se ha destinado US$ 5,000 millones que pudieron ser invertidos en escuelas, hospitales, postas médicas, etc., y se invierte en una empresa que va a tomar tiempo poderla calibrar para generar beneficios y mantenerlos”, anotó.

Ísmodes indicó, además, que la inversión en exploración significa un riesgo demasiado alto y no tiene ninguna garantía para obtener retorno.

“¿Cómo podríamos destinar recursos que pueden ser usados para cierre de brechas, para ver si encontramos minerales, cuando eso lo puede hacer un inversionista privado?”, observó.

Ley de Minería

El titular del Minem también se refirió a la licencia social, que si bien no existe, se especula que pueda ser incluida en la actualización de la Ley General de Minería.

“La licencia social no es vinculante, pero en la práctica resulta como un requisito indispensable”, describió el ministro.

No obstante, cuando manifestó su opinión, no se mostró muy optimista con la oficialización de este permiso popular.

“Hay que hilar muy fino con qué cosas se regula y cómo se hace. Yo creo que no todo lo que es bueno tiene que estar en una ley, porque a veces uno se pone ciertos límites que al final no te permiten avanzar como en otras oportunidades”, añadió.

Ísmodes apuntó que el objetivo principal es buscar un consenso con la población, y este debe estar relacionado a la mejora de la información que la gente espera recibir.

“No está regulado qué alcances debe tener la parte social o económica de un proyecto que va a determinado lugar. Las poblaciones también necesitan predictabilidad de cómo un proyecto minero les va a generar beneficio”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)