- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4398

Construcción de mina: Cajamarca y Apurímac lideran la cartera de proyectos

De acuerdo a la última edición de la cartera de proyectos de construcción de mina, Cajamarca y Apurímac concentran el 25% de la cartera de proyectos de construcción de mina, que son los que están en construcción y próximos a construirse. En el reporte se detalla que, hoy en día, de ambas regiones, solo hay un proyecto en construcción: Quecher Main de Yanacocha, ubicado en Cajamarca.

En esa misma región, el próximo año iniciaría construcción el proyecto de cobre Yanacocha Sulfuros, con miras a iniciar operaciones en el 2023. Mientras tanto, por el lado de Apurímac y teniendo en cuenta los proyectos con fecha estimada de inicio de construcción, en el 2022 empezaría [la construcción de] los proyectos de cobre Haquira y los Chancas, de Minera Antares Peru y Southern Peru, respectivamente.

Visto por monto de inversiones, cabe indicar que Cajamarca concentra el 31.5% de lo que se invertirá; es decir, seis proyectos por un valor de US$ 18,200 millones, mientras que, Apurímac tiene el 17.9%, que son otros seis proyectos por US$ 10,343 millones.

En el ránking de cantidad de proyectos de construcción de mina le sigue Áncash con cinco proyectos por US$ 2,167 millones, y Arequipa, Piura y Junín con cuatro cada uno por un monto de US$ 5,357 millones y US$ 3,799 millones y US$ 2,421 millones, respectivamente. Estos proyectos en conjunto representan una participación del 20% de las inversiones.

Cabe destacar que,  en esta edición de la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina se cuenta con proyectos mineros ubicados en 17 regiones del país.

*foto referencial

(BQO)

Egresan los primeros moqueguanos del programa «Fortaleciendo Capacidades» de Anglo American

Anglo American, que actualmente construye el proyecto Quellaveco, ubicado en Moquegua, informó que hay una primera promoción de moqueguanos que culminaron con éxito los módulos de Conductores de vehículo y Operadores de Línea Amarilla del programa «Fortaleciendo Capacidades».

«Queremos felicitar a los primeros moqueguanos egresados del Programa «Fortaleciendo Capacidades» que han culminado sus cursos en los módulos de Conductores de vehículo y Operadores de Línea Amarilla», se lee en el mensaje publicado en sus redes sociales.

programa anglo american

La minera detalló que los egresados recibirán una certificación por parte de reconocidas instituciones que vienen impartiendo los módulos, como Tecsup y Cetemin.

*foto referencial

(BQO)

Epiroc auspició el Premio Nacional de Minería en PERUMIN 34 Convención Minera

En el marco de la ceremonia de clausura del PERUMIN 34 Convención Minera, se entregó el “Premio Nacional de Minería”, máximo galardón del sector minero nacional otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). La distinción este año fue para el Ing Belisario Pérez Chávez de MINSUR, por su investigación “Rumbo a cero accidentes, gestionando eventos de alto potencial en minería”.

El premio, entregado por el presidente del Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), Dr. Miguel Cardozo, tuvo como auspiciador oficial a EPIROC, líder para la productividad en las industrias de la minería, la ingeniería civil y los recursos naturales.

Orlando Terreros, Gerente de Negocios de Repuestos y Servicios de EPIROC, reveló que el ganador podrá visitar las instalaciones de la multinacional en Suecia, y podrá conocer cómo se desarrolla la tecnología y el equipamiento que ofertan al sector minero y de infraestructura.

Según informó la organización, el trabajo ganador se orientó a lograr cero accidentes de trabajo en las empresas mineras – metalúrgicas de la división minera Breca. La importancia del proyecto radica en la integración de estándares de seguridad para prevenir la fatalidad en eventos no deseados, con el involucramiento de la alta dirección.

Junto al Premio Nacional de Minería, se entregaron ocho distinciones más en distintas categorías del Foro TIS. Se había adelantado que compitieron más de 500 trabajos técnicos. De estos, 108 fueron seleccionados para exponer sus proyectos.

Mejor stand

El comité organizador de PERUMIN 34 Convención Minera entregó asimismo el premio a los mejores exhibidores de la feria tecnológica EXTEMIN, que durante la presente edición contó con 1400 participantes, entre empresas nacionales e internacionales.

mejor stand

En la categoría de mejor stand exterior se eligió a EPIROC por el diseño atractivo, la buena atención del personal y el buen material de soporte proporcionado.

La distinción fue basada en el diseño, infraestructura, atención y conocimiento del personal, además de la innovación en la presentación y oferta de EPIROC..

Ley de Minería: SNMPE espera que comité consultivo considere avances en mesa ejecutiva minera

MINERÍA. El Gobierno oficializó esta martes la creación de la comisión consultiva, encargada de evaluar mejoras en la normativa de la actividad minera, en el marco del proyecto del Ejecutivo para actualizar la Ley General de Minería.

Al respecto, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), espera que este grupo de trabajo tome en consideración lo que se ha ido trabajando en la mesa ejecutiva minero-energética, en donde participan el Estado y el sector privado.

“Nos mantendremos alertas para colaborar consultivamente y alcanzar las propuestas que se requieran. Son temas que hemos venido trabajando en los últimos meses; ya hay una lista de insumos a partir de la puesta en marcha desde mesas ejecutivas”, indicó Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.

Desde el gremio, se han identificado cuellos de botella que tienen incidencia negativa sobre la inversión minera. En esa línea, le entregaron al Ministerio de Energía y Minas (Minem) un primer reporte que apunta a darle mayor agilidad a los trámites; éste ha servido de insumo en la mesa de trabajo minero-energético.

Cabe destacar que la comisión de expertos, en un plazo máximo de 120 días contados desde su instalación, deberá proponer medidas normativas y de gestión para el desarrollo de actividades mineras sostenibles.

Respecto a la conformación del grupo, el ejecutivo de la SNMPE consideró “apropiado que la revisión de estos temas sea realizada a partir de la convocatoria de un grupo plural y técnicamente competente de especialistas”.

La lista de integrantes del grupo de trabajo consta de Roxana Barrantes, Luis Marchese, Carlos Herrera, Diego Macera, Elsa Galarza, Iván Lanegra, Paulo Vilca y Gonzalo Tamayo.

Asimismo, de la Flor recalcó que es “saludable” el perfeccionar “aspectos puntuales” de la Ley General de Minería.

Foto Referencial

(ABN)

Minem transfiere 526 mil 767 soles para proceso de formalización minera integral

MINERÍA. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó la segunda transferencia financiera de recursos provenientes de la fuente de financiamiento de Recursos Directamente Recaudados a favor de los gobiernos regionales de Tumbres, Tacna, Lambayeque, Pasco y Cajamarca por la suma de 526 mil 767 soles.

Estos fondos serán destinados exclusivamente para el fortalecimiento del proceso de formalización minera integral, según detalla la resolución ministerial publicada en el diario oficial El Peruano.

Los términos y obligaciones de la transferencia financiera se encuentran previstos en el Convenio de Cooperación para el fortalecimiento del proceso de formalización minera integral, celebrado entre el Minem y el Gobierno Regional de Lima.

(Foto Referencial)

Perú desea procesar en su territorio el litio encontrado cerca de Bolivia

El Gobierno desea que el gran yacimiento de litio encontrado recientemente en el sur del país, cerca de su frontera con Bolivia, pueda ser procesado e industrializado dentro de su territorio una vez que comience la explotación, señaló el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

Francisco Ísmodes comentó en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), que el Ejecutivo ve “con expectativa” los avances en la exploración del yacimiento denominado Falchani a cargo de la minera Macusani Yellowcake, filial de la canadiense Plateau Energy Metals.

“Lo ideal sería que en su momento ese mineral sea industrializado en nuestro país porque es un insumo muy requerido en el mundo para el avance tecnológico. Sabemos que es un recurso muy vinculado a la industria eléctrica para elaborar baterías”, indicó Ísmodes.

Sobre los problemas administrativos que atraviesa la minera, el ministro apuntó que las autoridades nacionales están a la expectativa de conocer una decisión final sobre la anulación de parte de las concesiones que tenía la compañía por un retraso en los pagos de sus impuestos.

En ese sentido, el viceministro de Minas, Augusto Cauti, advirtió que el proceso iniciado por la empresa para recuperar y conservar los terrenos pueda alargarse durante años si la empresa recurre a los tribunales por la vía contencioso-administrativa.

Las 32 concesiones afectadas en esta deliberación abarcan 23,100 hectáreas de las 93,000 hectáreas que Plateau tiene en distintas concesiones en la zona.

Para la futura explotación del uranio que también se ha encontrado junto al litio, Cauti detalló que el Ministerio de Energía y Minas tendrá lista en el 2020 toda la normativa legal, incluidas las guías correspondientes para comenzar a extraer ese mineral.

Tanto el yacimiento de litio como el de uranio se encuentran en la sureña región de Puno, fronteriza con Brasil y Bolivia, a unos 4,300 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Falchani fue anunciado el año pasado como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo al contener unos 4.71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965% para el año 2050.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo, el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro, entre otros metales, pero hasta ahora no produce ni uranio ni litio.

*foto referencial

(BQO)

Perú desea procesar en su territorio el litio encontrado cerca de Bolivia

ECONOMÍA. El Gobierno desea que el gran yacimiento de litio encontrado recientemente en el sur del país, cerca de su frontera con Bolivia, pueda ser procesado e industrializado dentro de su territorio una vez que comience la explotación, señaló el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

Francisco Ísmodes comentó en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera en el Perú (APEP), que el Ejecutivo ve “con expectativa” los avances en la exploración del yacimiento denominado Falchani a cargo de la minera Macusani Yellowcake, filial de la canadiense Plateau Energy Metals.

“Lo ideal sería que en su momento ese mineral sea industrializado en nuestro país porque es un insumo muy requerido en el mundo para el avance tecnológico. Sabemos que es un recurso muy vinculado a la industria eléctrica para elaborar baterías”, indicó Ísmodes.

Sobre los problemas administrativos que atraviesa la minera, el ministro apuntó que las autoridades nacionales están a la expectativa de conocer una decisión final sobre la anulación de parte de las concesiones que tenía la compañía por un retraso en los pagos de sus impuestos.

En ese sentido, el viceministro de Minas, Augusto Cauti, advirtió que el proceso iniciado por la empresa para recuperar y conservar los terrenos pueda alargarse durante años si la empresa recurre a los tribunales por la vía contencioso-administrativa.

Las 32 concesiones afectadas en esta deliberación abarcan 23,100 hectáreas de las 93,000 hectáreas que Plateau tiene en distintas concesiones en la zona.

Para la futura explotación del uranio que también se ha encontrado junto al litio, Cauti detalló que el Ministerio de Energía y Minas tendrá lista en el 2020 toda la normativa legal, incluidas las guías correspondientes para comenzar a extraer ese mineral.

Tanto el yacimiento de litio como el de uranio se encuentran en la sureña región de Puno, fronteriza con Brasil y Bolivia, a unos 4,300 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Falchani fue anunciado el año pasado como el sexto yacimiento más grande de su tipo en el mundo al contener unos 4.71 millones de toneladas de carbonato de litio, mineral que ha sido catalogado por el Banco Mundial como estratégico al estimar que su demanda crecerá en 965% para el año 2050.

Perú es el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc, el tercero de plomo, el cuarto de estaño y molibdeno, y el sexto de oro, entre otros metales, pero hasta ahora no produce ni uranio ni litio.

Mineras de México consiguen US$2.100mn en mercados internacionales

INTERNACIONALES. Las principales mineras que operan en México aprovecharon el abaratamiento de la deuda internacional mediante grandes acuerdos de financiamiento cerrados en septiembre con el objetivo de fortalecer sus balances y avanzar con sus proyectos de crecimiento.

Grupo México e Industrias Peñoles, las mayores mineras del país, anunciaron colocaciones de bonos por un total de US$2.100mn.

Los anuncios ocurren en medio de un gran número de colocaciones en los mercados internacionales de bonos, que han alcanzado niveles históricos debido a los bajos costos de los préstamos.

Minera México

En el acuerdo más reciente, la filial Minera México, de Grupo México, anunció una colocación de bonos por US$1.000mn para financiar proyectos.

Los bonos a 30 años presentan una tasa cupón de 4,5% y una sobresuscripción de 4,3 veces, dijo G-Mex en una presentación dirigida al mercado de valores.

El beneficio lo utilizará en el proyecto de US$413mn Buenavista, para aumentar la producción de zinc en 80.000t y la de cobre en 20.000t al año. Su producción partirá el segundo semestre de 2022. También lo empleará en el proyecto de US$159mn Pilares, para elevar las leyes y la producción en la mina La Caridad, y avances en el activo de US$310mn El Pilar.

Cada una de las inversiones aportará 35.000t/a de cobre. La producción de Pilares está prevista desde el segundo semestre de 2021 y de El Pilar, en 2023.

Southern Copper, filial de Grupo México y matriz directa de Minera México, es el mayor productor de cobre en México y Perú.

Industrias Peñoles

El mayor acuerdo combinado lo consiguió Peñoles, el principal productor de oro, plata, plomo y zinc de México.

La compañía recaudó US$1.100mn en su primera incursión en mercados internacionales de bonos, con colocaciones a 10 y 30 años de US$550mn cada una y tasas cupón respectivas de 4,15% y 5,65%.

Peñoles planea usar US$600mn de los fondos para recomprar bonos y el resto para fines corporativos, de los cuales no se dieron más detalles.

Oportunidad aprovechada

Peñoles y Minera México aprovecharon la oportunidad ante los bajos costos crediticios en los mercados internacionales de deuda para impulsar sus finanzas y cubrir inversiones de crecimiento.

Pero, las empresas no están solas.

El productor estatal chileno de cobre, Codelco, anunció la colocación de bonos en Nueva York por un total de US$2.000mn, que asignará a proyectos estructurales y la recompra de bonos por US$639mn.

Y aunque Minera Frisco está ausente en la colocación de bonos, la minera mexicana está en proceso de cerrar una emisión de acciones por 6.000mn de pesos (US$309mn).

En todos los sectores, alrededor de una docena de empresas mexicanas han aprovechado el abaratamiento de los préstamos, con levantamiento por un total de U$8.250mn, informó el periódico local El Economista.

No cabe mayor duda que se celebrarán más acuerdos si persisten las actuales condiciones de deuda.

La emisión de bonos corporativos alcanzó un récord semanal de US$74.000mn en los mercados de bonos de grado de inversión de EE.UU. a principios de mes, según Bloomberg.

 

Hudbay y MMG Las Bambas usarán nuevo helicóptero Airbus H-145 de Andes

Durante la 34° Convención Minera Perumin 2019, Servicios Aéreos de los Andes, hizo la entrega de su tercer helicóptero AIRBUS H-145 para las operaciones de HUDBAY y MMG Las Bambas, además de presentar su servicio de transporte aéreo como una alternativa de solución ante situaciones de emergencias técnicas o humanas y paralizaciones temporales en la operación minera.

En la actualidad la minería es el motor de crecimiento de la economía peruana y es una cuna de oportunidades y desarrollo de negocios y servicios estratégicos para las operaciones. Uno de ellos es el traslado en helicóptero, el cual, además de reducir el riesgo de accidentes durante un viaje, optimiza las horas operativas para la producción y contribuye a una mejor calidad de vida para los colaboradores.

“En Andes reconocemos que las emergencias técnicas, humanas o paralizaciones temporales tienen un impacto en la operación minera y en sus colaboradores, pero tienen solución. Con el propósito de incentivar al sector minero a utilizar el transporte aéreo, buscamos trabajar de la mano con los clústeres mineros, ya sea en el centro, norte o sur del Perú, con el fin de contribuir a la continuidad de las operaciones”, destacó Luis Fontenoy, Gerente General de Andes.

Es posible desarrollar el soporte aéreo para la minería, pues, antes solo consideraban al helicóptero para actividades de magnetometría en exploración minera. No obstante, existe una amplia oferta de servicios para el sector.

Por ejemplo:
– Traslado de colaboradores a zona de explotación y exploración. Lo que supone un viaje de 10 horas vía terrestre se podría reducir a 30 minutos o menos en helicóptero.
– Traslado de altos directivos a campamentos mineros. Ofrece la oportunidad de visitar la operación y retornar el mismo día para continuar con sus actividades.
– Rescates y Evacuaciones Aeromédicas en zonas remotas. Brinda una rápida capacidad de respuesta en los distintos escenarios de nuestra compleja geografía.
– Transporte de carga externa. Empleando línea corta y línea larga con referencia vertical de manera eficiente.
– Servicio en los proyectos de magnetometría. Permite el levantamiento de mapas para el desarrollo de la minería.
– Exploración sísmica. Aeronaves especiales para operaciones en altura o a nivel del mar.

“Debemos desmitificar la figura de los helicópteros en el sector minero, considerar sus beneficios en la empresa permitirá incrementar la satisfacción de los colaboradores, además de contribuir a una producción continua”, finalizó Fontenoy.

*foto cortesía

Volvo Group Peru presenta nuevas soluciones de conectividad para la industria minera

Volvo Group Peru presentó sus soluciones de telemetría durante PERUMIN 34: Active Care Direct y Dynafleet. Ambas permiten un análisis de los principales indicadores de las flotas de equipos de línea amarilla y de camiones de larga distancia con el objetivo de optimizar la rentabilidad de sus operaciones.

“Volvo se encuentra en constante evolución tecnológica para mejorar el performance de sus equipos y reducir sus costos operativos. Por ello, estas nuevas soluciones de conectividad brindarán información clave en tiempo real a los administradores de flota para mejorar la rentabilidad de todas las operaciones mineras en el país”, recalcó Percy Riveros, gerente de posventa de Volvo Group Peru.

Active Care Direct: productividad en equipos de línea amarilla

El nuevo sistema generado exclusivamente para equipos de línea amarilla Volvo notifica en tiempo real información sobre los códigos de fallas de cada unidad a los administradores de flota, así como al concesionario más cercano a fin de que pueda brindar el soporte técnico adecuado para minimizar el tiempo detenido de un equipo.

Además, brinda un reporte semanal personalizado sobre las diversas operaciones de un cliente, ofreciendo datos como consumo de combustible, cantidad de horas de motor encendido y porcentaje de uso con respecto al potencial de horas productivas.

Este sistema ha brindado resultados positivos a nivel global. En Perú se encuentra operativo en la operación minera El Brocal con 3 excavadoras Volvo modelo EC950.

Dynafleet: gestión de flotas de camiones

Es la solución de telemetría para la gestión de flotas de camiones marca Volvo. A través de una plataforma web, Dynafleet brinda al administrador una visión completa del estado de la flota con indicadores como: ubicación, consumo de combustible, velocidad del camión, ralentí (tiempo de motor encendido, pero sin movimiento), así como el número de veces que el camión se detuvo o frenó en un periodo de tiempo.

Con estos indicadores, el administrador de la flota puede conocer la productividad exacta de un camión, optimizar rutas, detectar potenciales malos hábitos de conducción, conocer el consumo de combustible por kilómetro y la cantidad de horas efectivas de cada unidad; todo en tiempo real.

En Perú, la solución ya se encuentra operativa en las industrias de minería y transporte de larga distancia, reduciendo considerablemente los costos de operación.

*foto referencial

(BQO)