- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4399

Proyecto Magistral podría ser la próxima mina a desarrollarse en Perú

MINERÍA. La empresa Nexa Resources señaló que los proyectos como Pukaqaqa (Huancavelica) y Magistral (Áncash) se perfilan como las próximas operaciones a desarrollarse en Perú.

Tito Martins, CEO Global de Nexa Resources, indicó al respecto que solo uno de estos proyectos se desarrollarían primero en Perú, después de que terminen la construcción de otra iniciativas en Brasil.

Al respecto, dijo que hay más probabilidades de que la operación de cobre Magistral (Áncash) sea el prospecto más próximo a desarrollarse.

Precisó, en ese sentido, que su construcción comenzaría a realizarse a partir del 2021. “Tomaría dos años para el inicio de operación”, añadió.

Comentó, asimismo, que la producción anual de concentrados de cobre en cada una de las operaciones sería unas 50,000 toneladas de contenidos de cobre.

“Los dos casos (Magistral y Pukaqaqa) son muy similares. Hacer dos proyectos juntos es muy arriesgado tomando en cuenta la situación financiera y la volatilidad de los productos”, argumentó.

Martins señaló -finalmente- que el desarrollo de un proyecto minero en Perú se hará después de que se ponga en marcha el proyecto polimetálico Aripuana, iniciativa que Nexa, que viene desarrollando en Brasil.

(Foto Referencial)

Presidente Martín Vizcarra participó en Perumin 34 Convención Minera

MINERÍA. El presidente Martín Vizcarra llegó hoy a la ciudad de Arequipa, en el sur del país, para asistir a la Convención Minera Perumin 34, que se realiza bajo el lema “Minería: Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación”.

Perumin 34 se organiza sobre tres pilares: Cumbre Minera, Foro TIS (Tecnología, Innovación y Sostenibilidad) y Extemin.
En esta edición, la Cumbre Minera ha contado con la participación de más de 80 expositores, 29 de ellos extranjeros provenientes de Canadá, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Argentina, Uruguay, entre otros.
Temas como educación, innovación, infraestructura, competitividad, desarrollo social y sostenibilidad, han sido los temas de este encuentro.
Adicionalmente, han participado autoridades nacionales como la ministra de Educación, Flor Pablo, y el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.
(Foto Referencial)

Camión de tracción eléctrica CAT de 400 toneladas llegará al Perú este año

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. En el 34° PERUMIN, un motor gigante de 4,000 HP da la bienvenida al stand de Ferreyros, líder en maquinaria pesada en el Perú. Este nuevo motor CAT C175, de 20 cilindros, acciona el portafolio ampliado de camiones CAT de 400 toneladas para la minería peruana: el nuevo 798, de tracción eléctrica, y el renovado 797, de tracción mecánica, ambos con la mayor potencia de su clase.

“Nuestro camión mecánico 797, líder en el Perú, es el precursor en el gigantismo en camiones en nuestra minería: ya ha movido 2,000 millones de toneladas en el país, desde 2011. Pero en Ferreyros siempre miramos un paso adelante. No solo presentamos una versión renovada del 797, sino que también anunciamos la próxima llegada al Perú, este año, de un modelo de camión CAT de 400 toneladas de tracción eléctrica: el CAT 798”, ratificó en PERUMIN Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros.

“Tenemos altas expectativas sobre la ampliación de nuestro portafolio minero. Ya hemos entregado a la minería peruana más de 700 camiones de diferentes capacidades, con una trayectoria probada de productividad y seguridad en el país”, destacó Díaz Pró. En los últimos 12 meses, ocho de cada diez camiones mineros que ingresaron al Perú son Caterpillar, de acuerdo a cifras oficiales de unidades importadas al país, al cierre de julio.

Como se informó, los camiones CAT 797 y 798 han sido diseñados para ser los más veloces de la categoría de 400 toneladas, maximizando la productividad en la operación. El motor CAT C175 antes mencionado, con potencia de 4,000 HP y menor ratio de mantenimiento, ha sido configurado para operar a grandes altitudes y probado con éxito en el Perú, a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar.

Las optimizaciones introducidas por Caterpillar en ambos modelos recogen la experiencia peruana de los camiones CAT 797F, con más de 3 millones de horas de operación local.

“Con nuestra presencia en PERUMIN destacamos nuestro orgullo de servir a la minería, como el principal proveedor minero del país, y nuestra vocación de contribuir a la productividad e innovación del sector”, resaltó Gonzalo Díaz Pró.

Nuevo camión eléctrico CAT 798 AC

  • Está diseñado para una operación estable y un frenado rápido, de importancia crítica en operaciones en nieve y lluvia, habituales en la minería peruana, con alto foco en la seguridad. Incorpora frenos de disco refrigerados por aceite en las cuatro ruedas, que se suman a los convencionales frenos dinámicos.
  • Su alta capacidad de retardo, frenado mixto y sistema de control de tracción contribuyen a elevar la productividad y seguridad en la operación.
  • Su sistema de tracción eléctrica es íntegramente desarrollado y fabricado por Caterpillar, basado en modelos con 5 millones de horas de operación.

Minem: impulsamos una minería responsable y sostenible que genere beneficios a la población

MINERÍA. El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Augusto Cauti Barrantes, destacó la formación de un clúster minero en Arequipa y señaló que el sector minero cumplirá su rol en la medida que genere beneficios para la población, durante su participación en el evento de Innovación Abierta en Minería, realizado en el marco de la 34 Convención Minera Perumin, que se desarrolla en Arequipa.

Destacó que desde los años 90, el sector minero ha logrado estándares de calidad, trayendo proveedores de talla mundial al país, así como empresas que han generado que en estos últimos años sean transferidos gran cantidad de recursos y presupuestos a las regiones en beneficio de sus pobladores.

“El sector minero no solo ha transferido recursos a los gobiernos regionales, ha hecho que en lugares como Arequipa se haya generado un clúster minero que hoy estamos reconociendo. El clúster no se crea por una ley o porque alguien lo dice, esto lo ha logrado el sector minero formal”, señaló.

El viceministro también resaltó que el clúster minero del sur ha permitido el desarrollo de proveedores locales pequeños, medianos y grandes.

“Yo creo que el sector minero va más allá de la minería y cumplirá su rol en la medida que genere los beneficios necesarios para que la calidad de vida de las personas mejore”, sostuvo el funcionario del Minem, durante su exposición en el evento organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y el Clúster Minero del Sur del Perú.

“Los sectores privado y público debemos tener mayor liderazgo en el desarrollo del clúster porque es clave, pero enfocándolo en este objetivo: duplicar el PBI minero en función de los servicios y los beneficios que eso genera en la población. Si nos ponemos la meta y el reto de lograr que el PBI de servicios mineros se incremente y pueda llegar al nivel del PBI minero (entre 9% y 10% del PBI nacional) sería un objetivo excelente a lograr», sostuvo.

Más adelante, Cauti Barrantes señaló que la cartera de proyectos mineros del Perú es de US$57 mil millones para los próximos 10 años y gran parte de esas inversiones, aproximadamente US$28 mil millones concentrados en 22 proyectos, se encuentran en la Macrorregión Sur, que comprende a Moquegua Apurímac, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Puno, lo que representa su importancia para el país.

En ese sentido, el viceministro de Minas recalcó que desde el Minem se está impulsando una minería “responsable y sostenible”, y en esa forma de hacer minería se está comprometiendo al sector privado.

“La industria minera ha cambiado, pero aún hay un espacio para seguir mejorando y, en ese sentido, vamos a empujar todo lo que sea posible”, dijo el viceministro de Minas.

Embajada de Chile: Perú y Chile conforman un “hub minero” en América Latina

MINERÍA.  El Perú concentra el 46% del total de las exportaciones de bienes y servicios para la minería desde Chile, y solo el año 2018 se registraron US$ 254 millones, según informó la Dirección de Estudios SUBREI-ProChile en el Perumin 2019.

El desglose de los envíos a Perú señaló que US$ 237.6 millones correspondieron a bienes (un 40% más que en 2017) y US$ 16.6 millones (un 373.6% más que en 2017) corresponden a exportación de servicios.

“Perú es un mercado estratégico para las empresas proveedoras de bienes y servicios mineros de Chile”, señaló Helmut Eichhorn, director del Departamento Económico de la Embajada de Chile.

“Ambos países son referentes globales en la producción de cobre, con un gran potencial de negocios para sus economías. El trabajo conjunto consolida un verdadero hub minero de América Latina” añadió.

El pabellón de ProChile en el Perumin contempla una delegación de 24 empresas expositoras entre proveedores de servicios (58%), proveedores de bienes (25%) y oferta mixta entre ambos sectores (17%).

De acuerdo con Gestión. Dentro de la oferta innovadora destaca la proveeduría de soluciones de simulación, y modelamiento; fabricación de equipos para el procesamiento y selección de minerales a nivel industrial y piloto, tecnologías para el tratamiento de minerales y arenas, soluciones para la operación a distancia de máquinas, vehículos y robots; estudios geofísicos de resistividad eléctrica, entre muchos otros.

“Los profesionales chilenos que se desarrollaron junto a la minería tienen una gran capacidad y especialización, por eso crece mucho la exportación de servicios. Además, es justamente en ese nicho donde está la gran demanda peruana”, agregó Eichhorn.

(Foto Referencial)

SNMPE implementa Hub de innovación en Perú

MINERÍA. Con el objetivo de impulsar procesos de innovación abierta que permitan a las empresas del sector minero peruano abordar retos comunes y generar impactos positivos en las áreas de operaciones, seguridad, gestión social, medio ambiente y comunicaciones, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) puso en marcha el programa Hub de Innovación Minera del Perú.

El director ejecutivo de la SNMPE, Pablo de la Flor, puso en marcha este innovador programa para la industria minera nacional en el marco de la 34 edición de la Convención Minera – Perumin que se realiza en la ciudad de Arequipa.

“El propósito de este hub es facilitar a las empresas mineras asociadas de la SNMPE procesos de innovación por la vía del trabajo colaborativo y proyectar a la sociedad civil experiencias concretas que generen un impacto positivo desde el sector minero en alianza con el ecosistema innovador”, explicó.

De esta iniciativa asociativa – añadió- inicialmente formarán parte las compañías mineras Antamina, Buenaventura, Gold Fileds y Nexa, las cuales accederán a metodologías, conocimientos, capacitaciones y redes, a fin que puedan acelerar sus procesos de habilitación de una cultura innovadora en cada organización, apoyados en métodos de innovación abierta y trabajo colaborativo.

“Vamos a desarrollar un intenso programa de trabajo para fortalecer a las empresas asociadas, a sus colaboradores y proveedores, mediante procesos de innovación y solucionadores del ecosistema de emprendimiento e innovación global, así como activar un portafolio de iniciativas innovadoras que será administrado de manera colectiva”, comentó Pablo de la Flor.

Con esta iniciativa gremial –sostuvo- se da un paso importante en la articulación del sector minero en materia de innovación y se promoverá alianzas con otros esfuerzos similares que se están implementando en el país, como el Clúster del Sur, la Hoja de Ruta del Sector Minero y programas de desarrollo de proveedores.

Asimismo, dio a conocer que el Hub Minero del Perú también forjará alianzas internacionales con los programas Expande de Chile y el Mining Hub – Brasil; y que sus experiencias también serán ampliadas a los sectores de hidrocarburos y eléctrico.

PERUMIN 34: Maite Vizcarra propone la creación de un ecosistema minero

MINERÍA. Maite Vizcarra, experta en tecnología e innovación y consejera de la Agenda Digital Andina-CAN, abrió las conferencias magistrales de la Cumbre Minera de PERUMIN 34 Convención Minera, con el tema “Afrontar nuestros desafíos y potenciar nuestras oportunidades”.

Durante su presentación Vizcarra propuso a los asistentes dejar de hablar de la industria minera y empezar a hablar de un ecosistema minero. “Si hablamos de un ecosistema minero vamos a entender que hay una interconexión y una interdependencia entre los distintos agentes que están en el entorno”, refirió.

Puso de ejemplo a una “red distribuida”, donde los distintos nodos son del mismo tamaño, donde no hay uno más grande o mejor que otro, sino que son iguales y todos tienen potencialmente la capacidad de influir.

“En la lógica de la cooperación esto implica un cierto nivel de humildad para entender que el otro tratará de dar a un aporte en base a su tecnología, que es su saber hacer. Si yo solo creo que la verdad es la que yo manejo, que es solo mi narrativa, es muy difícil que me pueda mover hacia otras narrativas”, indicó.

En este sentido, Maite Vizcarra lanzó el reto de, a través de espacios como PERUMIN 34, tratar de convocar a gente que en un principio no estaba dentro de nuestro panorama, pero que es también parte del ecosistema minero.

“En esta lógica de la innovación para poder ir a otro foco, tengo que tener una cierta apertura y ese proceso a veces es un riesgoso. Dejar de ser lo que uno es y ser otro totalmente distinto implica un riesgo; pero podemos estar en un entorno intermedio”, sostuvo.
Recordó que “la capacidad de homeostasis implica abrir los proceso para ser contaminados por otro tipo de agentes”, para llegar a un acurdo y a un nivel de coordinación alta.

Dato

La Cumbre Minera es el espacio de diálogo principal de PERUMIN 34, donde se presentará los principales temas vinculados a la actividad minera, destacando los impactos positivos que la misma genera y los desafíos que enfrenta.

Perú se consolida como el principal destino de las exportaciones de bienes y servicios mineros de Chile

MINERÍA. ProChile y una delegación de 24 empresas proveedoras del sector minero participan en la semana de PERUMIN,  del 16 al 20 de setiembre, presentando una amplia oferta de bienes y servicios para el proceso completo de producción minera, desde la fase de exploración hasta el cierre de la faena.

Las compañías que asisten a esta 34 edición la convención minera, se destacan por su trabajo y soluciones a la medida. Para este año, la delegación chilena trae a Arequipa una oferta con un fuerte énfasis en la innovación, incorporando nuevas soluciones e integrando tecnologías y conocimientos intensivos en su oferta.

La presentación de su país viene antecedida de los recientes resultados entregados por la  Dirección de Estudios SUBREI-ProChile y de acuerdo a las cifras del Servicio Nacional de Aduanas de su país. Arrojaron que el Perú concentra el 46% del total de las exportaciones de bienes y servicios para la minería y sólo el año 2018 registraron US$ 254 millones.

El desglose de los envíos a Perú señaló que US$ 237,6 millones correspondieron a bienes (un 40% más que el año 2017) y US$ 16,6 millones (un 373,6% más que el año 2017) corresponden a exportación de servicios.

Al respecto, Helmut Eichhorn, Director del Departamento Económico de la Embajada de Chile, comentó, “Perú es sin dudas un mercado estratégico para las empresas proveedoras de bienes y servicios mineros de Chile. Ambos países continúan siendo referentes globales en la producción de cobre, existiendo un gran potencial de negocios para ambas economías. El trabajo conjunto sin dudas consolida un verdadero hub minero de América Latina” declaró.

El PERUMIN 2019 hará de Arequipa un lugar de encuentro de líderes del sector minero, por lo que ProChile invita a visitar su pabellón, el cual contempla 156 metros cuadrados y una delegación de 24 empresas expositoras  entre proveedores de servicios (58%), proveedores de bienes (25%) y oferta mixta entre ambos sectores (17%).

Dentro de la oferta innovadora destaca proveeduría de soluciones de simulación, y modelamiento; fabricación de equipos para el procesamiento y selección de minerales a nivel industrial y piloto,  tecnologías para el tratamiento de minerales y arenas, soluciones para la operación a distancia de máquinas, vehículos y robots; estudios geofísicos de resistividad eléctrica, entre muchos otros.

“Los profesionales chilenos que se desarrollaron junto a la minería tienen una gran capacidad y especialización, por eso crece mucho la exportación de servicios. Además, es justamente en ese nicho donde está la gran demanda peruana. Creo que tenemos muchas posibilidades de crecimiento y colaboración conjunta, por eso reforzamos tanto la integración y los encuentros binacionales”, agregó Eichhorn.

Las empresas nacionales que estarán presentes en Perumin 2019 son Kolff, DRTS-Termopro, Eral Chile, Globalflex, Agecomet, SK Godelius, Tectramin Perú, Salas Hnos., Terminal Puerto Arica, American Air, Emeser, HD Ópticas, Expomin 2020, Sumintech, Geoblast, Sattel Chile, Hibring Ingeniería, Cars Chile, Macaya Safety, Arcotex, Woodtech, GWE-Tubomin, Novamine e Inversiones Santa Eliana Dust Control Ingeniería y Servicios.

IIMP: “No es el momento para cambiar la Ley General de Minería”

MINERÍA. El presidente del IIMP, Ing. Luis Rivera, aseguró que no es el momento idóneo para realizar algún cambio en la Ley General de Minería como plantean los gobernadores regionales de la Macro Región Sur, los cuales presentaron recientemente un proyecto para reformularla.

“El momento político no es el adecuado porque existe un pedido de adelanto de elecciones, una reforma del poder judicial y hay una reforma política de por medio”, indicó, el titular del IIMP.

Aseguró, que una vez que estos temas sean solucionados se puede tocar el tema de la nueva Ley de Minería que es trascendental para la actividad económica peruana.

Rivera refirió que el Índice de Competitividad Minera es un estudio comparativo con países mineros como Australia, Canadá, Chile, Colombia, México, y Sudáfrica, que aborda diversos aspectos como el potencial geológico, sistema tributario, trámites y permisos, conflictividad social e infraestructura.

“Este índice nos permitirá saber cuan bien o cuan mal estamos no solo en potencial minero geológico, que sabemos somos muy competitivos, sino en los otros componentes que hacen atractivo a un país a la inversión minera”, manifestó, el presidente del IIMP.

La presentación del Índice de Competitividad Minera se realizará este miércoles 17 de setiembre, en la Sala Misti, a partir de las 15:50. Estará a cargo del Sr. Gonzalo Tamayo, representante de Macroconsult.

Acercarse a la población

En otro momento, refirió que uno de los objetivos de PERUMIN 34 Convención Minera es mostrar industria minera a aquellos que no son mineros. “Es acercanos a la población, a los jóvenes que son los activos para asegurar nuestro futuro considerando que ese es uno de los roles del IIMP”.
Recalcó que a pese a la coyuntura que se vive en Arequipa, la industria minería debe continuar llevando su mensaje de optimismo y desarrollo a los lugares donde existe más problemática.  Por ello, tomaron la decisión de quedarse en esta región para desarrollar PERUMIN.

 

Mina Justa y Quellaveco representan el 30% de inversión minera de este año

MINERÍA. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas, Luis Rivera, señaló que en la actualidad, los proyectos mineros Mina Justa (Ica) y Quellaveco (Moquegua), representan el 30%de la inversión que se viene desembolsando en este año.

Precisó que el desarrollo de estos proyectos tienen un periodo de 5 años y, una vez que se terminen de ejecutar, se deben impulsar el desarrollo de otros nuevos proyectos.

Cabe recordar que el proyecto Quellaveco tiene una inversión global de US$ 5,300 millones, mientras que el desarrollo de Mina Justa es de US$ 1,600 millones.

Ampliaciones y desarrollos

En el marco del 34 Perumin Convención Minera, Rivera subrayó que dentro de los proyectos mineros que están activos, se sigue desarrollando las ampliaciones de Antamina, Toquepala y Cuajone, que no se observa mayores cambios.

Respecto a proyectos nuevos se tienen perspectivas positivas en desarrollo, como las iniciativas de Cañariaco (Candente), Zafranal (Compañía Minera Zafranal), Michiquillay (Southern Copper) y Pampa del Pongo (Jinzhao).

“Hay varios proyectos que estamos trabajando desde ahora para que se pongan en marcha en unos tres a cuatro años”, refirió.

También comentó que el panorama minero de Perú en este año y el 2020 “afronta un entorno difícil”, fundamentado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos, lo que genera es que los precios de los metales están bajos, y eso repercute en la toma de decisión del inversionista.