- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 44

West African Resources enfrenta suspensión en ASX por disputa en Burkina Faso

West African Resources suspendió acciones en ASX tras pedido de Burkina Faso de 35% en Kiaka SA y nuevas reglas mineras.

El gobierno burkinés busca ampliar su participación en Kiaka SA en 35%, mientras WAF ajusta operaciones al nuevo Código Minero.

La negociación de acciones de West African Resources (WAF) en la bolsa australiana ASX fue suspendida tras la falta de un anuncio sobre la solicitud del gobierno de Burkina Faso para adquirir un 35% adicional en Kiaka SA, subsidiaria propietaria del proyecto aurífero Kiaka. La compañía había pedido la suspensión preventiva, pero al no presentar el comunicado requerido, la ASX mantuvo detenida su cotización.

El proyecto Kiaka, que entró recientemente en producción, se perfila como uno de los mayores yacimientos de oro en Burkina Faso, con un promedio estimado de 234.000 onzas anuales durante dos décadas a partir de 2025. El pedido de mayor participación del gobierno se suma a los cambios recientes en la estructura accionaria de WAF, que ajustó sus tres proyectos, Sanbrado, Kiaka y Toega, al nuevo Código Minero, aumentando la participación estatal de 10% a 15%.



En paralelo, WAF reveló que el gobierno burkinés aplicó una regla de dividendos no discrecionales. En agosto, Somisa, subsidiaria operadora de Sanbrado, declaró un dividendo prioritario de US$ 98,35 millones a favor del Estado, equivalente al 15% de sus utilidades retenidas hasta fines de 2024, conforme a la normativa de la OHADA. “En las comunicaciones con el Estado sobre el dividendo prioritario para 2024, antes explicado, se hizo evidente que el pago de un dividendo prioritario anual al Estado, de conformidad con el texto del Código de Minería, ha dejado de ser discrecional”, precisó la minera.

¿Qué implican las nuevas reglas para la rentabilidad de WAF?

La empresa prevé que sus filiales Somisa, Kiaka SA y Toega SA estén obligadas a distribuir utilidades anuales del 15% en adelante, con derecho de WAF a repatriar el 85% restante. Este escenario, sumado a la presión del gobierno por elevar su participación en Kiaka SA, genera incertidumbre en el desempeño bursátil de la compañía, que ahora busca un equilibrio entre mantener sus operaciones auríferas y adaptarse a las nuevas disposiciones mineras de Burkina Faso.

Canyon Resources invertirá US$ 96 millones en proyecto de bauxita en Camerún

Canyon Resources confirma viabilidad del proyecto Minim Martap en Camerún con inversión inicial de US$ 96 millones y TIR de 29%.

El DFS de Minim Martap confirmó un valor neto de US$ 835 millones y una TIR de 29%, con producción inicial en 2026.

La minera australiana Canyon Resources confirmó resultados económicos positivos en el estudio de viabilidad definitivo (DFS) de su proyecto de bauxita Minim Martap, en Camerún. El análisis estableció una inversión inicial de US$ 96 millones en la primera etapa, un valor actual neto antes de impuestos de US$ 835 millones y una tasa interna de retorno de 29%. Los primeros trabajos comenzaron en julio, y la compañía proyecta su primer envío de bauxita durante la primera mitad del próximo año.

El plan inicial contempla una capacidad de producción de 1,2 millones de toneladas anuales, con posibilidad de ampliarse a 2,1 millones de toneladas mediante una inversión adicional de US$ 63 millones en el segundo año de operación. Un desembolso adicional de US$ 187 millones en el quinto año permitiría llegar a 6,5 millones de toneladas, y para el séptimo año se estima un máximo de 10 millones de toneladas con una inversión de US$ 101 millones. La vida útil del proyecto podría extenderse por más de 20 años considerando los depósitos de Makan y Ngoundal.



El desarrollo se sustenta en las reservas actuales de 144 millones de toneladas de mineral con un contenido de 51,2% de óxido de aluminio. Además, se articula con la modernización ferroviaria del programa PQ2, respaldado con US$ 818 millones del Banco Mundial para ampliar la capacidad de transporte en Camerún. Canyon, que posee una participación del 9,1% en Camrail, proyecta que la infraestructura ferroviaria renovada y el acceso al puerto de Port du Bois garanticen una estrategia de desarrollo eficiente y de bajo costo.

¿Qué respaldo tiene Minim Martap para atraer inversión minera?

Peter Secker, director ejecutivo de Canyon, afirmó que “contamos con un proyecto de bauxita de clase mundial en cualquier medida, con escala, un recurso de calidad y una jurisdicción que respalda el proyecto con gran apoyo”. Destacó que el enfoque por etapas, junto con el financiamiento de deuda por US$ 140 millones y contratos firmados para minería, transporte y carreteras, convierten a Minim Martap en una oportunidad atractiva para los inversionistas.

Unidad Minera Arcata: Sierra Minera Caraz presentó séptimo Informe Técnico Sustentatorio

Ingreso a la antigua mina Arcata.
Ingreso a la mina Arcata.

Recibirá inversión de casi US$4 millones para asegurar su explotación y beneficio.

La compañía Sierra Minera Caraz S.A.C. invertirá más de US$ 3,99 millones en la continuidad de las actividades de explotación y beneficio en la Unidad Minera Arcata, ubicada en Arequipa, como parte de su plan de optimización y reprogramación operativa.

Entre las principales acciones anunciadas destacan:

  1. Reprogramación de la vida útil del proyecto, considerando los cinco años de suspensión de operaciones que atravesó la unidad minera.
  2. Reubicación de 52 plataformas de perforación, con un total de 170 sondajes y 4,269 kilómetros de accesos ya aprobados en instrumentos de gestión ambiental anteriores.
  3. Recepción de mineral de terceros en la puerta de la unidad minera, lo que permitirá ampliar el abastecimiento para sus procesos de beneficio.
  4. Cambio del método de minado, adaptándolo a las características específicas del yacimiento y a los costos operativos actuales de explotación.
  5. Ampliación de la cantera Yana en un 19% respecto al área aprobada en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de 1997.

Con estas medidas, Sierra Minera Caraz busca reforzar la viabilidad técnica y económica de Arcata, asegurando la continuidad de su aporte en la producción de metales y en el dinamismo económico de la región.

Burkina Faso acelera nacionalización minera y pone en riesgo inversiones extranjeras

Mina de socavón
Mientras Burkina Faso y Mali refuerzan políticas de control estatal, los flujos de capital se están redirigiendo hacia países con mayor estabilidad regulatoria, como Ghana, Namibia, Botsuana y Egipto.

El gobierno de Burkina Faso busca ampliar en 35% su participación en la mina Kiaka de West African Resources, un proyecto de gran escala valorizado en más de US$ 1,000 millones.

La medida, parte de una política de control estatal de recursos, eleva la incertidumbre sobre la seguridad de las inversiones mineras en África Occidental.

West African Resources bajo presión estatal

West African Resources (ASX: WAF) confirmó que el gobierno de Burkina Faso pretende adquirir un 35% adicional de participación en la mina Kiaka, que produjo su primer oro en junio. La medida obligó a la compañía a suspender operaciones temporalmente, con la expectativa de reanudar actividades tras negociar una “remuneración valiosa” al Estado.

Con una producción proyectada de 500,000 onzas de oro anuales, Kiaka podría generar ingresos superiores a US$ 1,000 millones por año, al precio actual del oro. El incremento de participación estatal reduciría sustancialmente la rentabilidad para accionistas e inversionistas internacionales.

¿Un nuevo ciclo de nacionalización de activos?

El caso de Kiaka se suma a un proceso de nacionalización más amplio. En junio, el gobierno transfirió a la estatal Société de Participation Minière du Burkina (SOPAMIB) cinco minas de oro y permisos de exploración de Endeavour Mining y Lilium.

El proceso comenzó en 2024 con la expropiación de las minas Boungou y Wahgnion, adquiridas por el Estado por US$ 80 millones, pese a haber sido valorizadas en más de US$ 300 millones. Esto refleja la creciente vulnerabilidad de los activos mineros en jurisdicciones donde los contratos pueden ser modificados unilateralmente.



Riesgos financieros para las inversiones extranjeras

El impacto de la medida sobre Kiaka tuvo un efecto inmediato en el mercado: Orezone Gold (ASX, TSX: ORE), operadora de la mina Bomboré, suspendió operaciones como medida preventiva, pese a no haber recibido una solicitud formal del gobierno.

Los inversionistas enfrentan riesgos crecientes:

  • Depreciación de activos frente a intervenciones estatales.
  • Revisión forzada de contratos con costos financieros adicionales.
  • Mayor riesgo país, que eleva el costo de financiamiento de proyectos mineros.

Alternativas más seguras para el capital minero

Mientras Burkina Faso y Mali refuerzan políticas de control estatal, los flujos de capital se están redirigiendo hacia países con mayor estabilidad regulatoria, como Ghana, Namibia, Botsuana y Egipto. Asimismo, Costa de Marfil y Guinea emergen como nuevos destinos de inversión minera.

El proyecto Simandou de Rio Tinto, en Guinea, con inversiones multimillonarias en mineral de hierro, ejemplifica cómo los grandes capitales mineros priorizan jurisdicciones con reglas claras y previsibilidad legal.



Ucrania abre licitación para proyecto de litio en Dobra por US$179 millones

Mina de tajo abierto
El país concentra cerca del 5% de los minerales críticos del mundo y un tercio de la dotación europea de litio.

El gobierno ucraniano abrió la licitación internacional para desarrollar el yacimiento de litio Dobra, en Kirovohrad, como parte de su acuerdo minero con Estados Unidos.

El ganador deberá comprometer una inversión mínima de US$ 179 millones bajo un contrato de 50 años.

Un recurso estratégico para Occidente

Según el Servicio Geológico de Ucrania, el país concentra cerca del 5% de los minerales críticos del mundo y un tercio de la dotación europea de litio, un insumo clave para baterías y tecnologías limpias. La primera ministra Yulia Svyrydenko confirmó que la licitación de Dobra es el primer paso de la alianza minera firmada en abril con Washington, destinada a reducir la dependencia de China en el suministro de minerales críticos.

“Esperamos un inversor que garantice no solo la extracción, sino también el desarrollo de valor añadido”, señaló la funcionaria al anunciar la convocatoria.

Condiciones de la licitación

El Ministerio de Economía precisó que el contrato se extenderá por 50 años y que el adjudicatario deberá invertir al menos US$ 179 millones, destinados a exploración geológica, inicio de producción y construcción de una planta de enriquecimiento. El objetivo es asegurar no solo la extracción de litio, sino también el procesamiento y la industrialización local.

Disputa legal en puerta

El proceso de licitación podría enfrentar controversias. La australiana European Lithium (ASX: EUR) y su socio Critical Metals (NASDAQ: CRML) aseguran que la licencia del depósito debía otorgarse previamente a Petro Consulting —empresa adquirida en 2024—, en base a un fallo judicial no ejecutado. “Es nuestra licencia, son nuestros derechos. No pueden proponerle nada a otro inversor antes de terminar con nosotros”, señaló Mykhailo Zhernov, directivo de ambas compañías, al Financial Times.

Sin embargo, hasta el momento, no se han mostrado documentos que respalden esa afirmación.



Interés de TechMet y el gobierno de EE. UU.

Otro actor clave es TechMet, fondo de inversión minera respaldado por el gobierno estadounidense a través de la DFC (U.S. International Development Finance Corporation). Su CEO, Brian Menell, confirmó que la firma presentará una oferta y recordó que vienen evaluando el proyecto desde 2023.

La entrada de TechMet, en coordinación con el acuerdo bilateral, refuerza la estrategia de Washington de asegurar cadenas de suministro de litio fuera de China, en línea con las políticas recientes de incentivo a minerales críticos.

Proyección geopolítica y minera

El desarrollo de Dobra podría posicionar a Ucrania como un actor emergente en el mercado europeo de litio, un recurso vital para la transición energética y la industria de vehículos eléctricos. Para el país, actualmente en contexto de guerra, la licitación también significa una vía de ingresos estratégicos a largo plazo mediante regalías, impuestos e inversión extranjera directa.

África busca alinear voz minera global con alianzas hacia 2026

BloombergNEF señala que África debe unir su voz minera global y fortalecer alianzas rumbo a Mining Indaba 2026.

BloombergNEF advirtió que los recursos minerales se convirtieron en asunto de seguridad nacional y pidió mayor integración africana.

Kwasi Ampofo, director de metales y minería de BloombergNEF, aseguró que la seguridad mineral se ha convertido en un tema de seguridad nacional, donde el control de los recursos determina gran parte de la influencia en la política global. Durante una rueda de prensa en Sandton, en el marco de la presentación de la Inversión en la Minería Africana 2026, planteó que los gobiernos africanos reconozcan su poder colectivo en el escenario internacional.

Ampofo destacó que el mayor riesgo para el continente es abordar la gestión de los recursos de manera aislada, como países individuales, en lugar de hacerlo como bloque. “¿Pero son conscientes los gobiernos africanos de la influencia que tienen en la política global? Hubo una época en que las negociaciones entre gobiernos, los intereses entre gobiernos, giraban únicamente en torno a la gobernanza, pero ahora, cada vez más, los recursos adquieren una importancia crucial”, afirmó.



El experto subrayó la importancia de que Mining Indaba 2026 funcione como plataforma para fomentar un discurso unificado frente al resurgimiento del nacionalismo de los recursos. “Hemos visto algunas desventajas en términos de nacionalización de recursos regionales y esperamos que, a través de Mining Indaba 2026, podamos gestionar algunos de los riesgos a la baja que hemos visto ahora en la industria”, agregó, resaltando que el lema del foro será “Más fuertes juntos”.

¿Qué alianzas necesita la minería africana para crecer?

Ampofo sostuvo que el sector minero no puede desarrollarse sin asociaciones con gobiernos, sociedad civil, universidades, cámaras industriales y sector privado. “La única manera de que esta industria crezca cada vez más es si formamos alianzas. Y a veces no son las alianzas más cómodas”, señaló. También enfatizó la necesidad de involucrar a gobiernos locales y organizaciones civiles: “(La sociedad civil) no se motiva por el lucro ni por los ingresos, sino por el bien común… se trata de las que a veces resultan incómodas”, puntualizó.

Cierre de Minas: MINEM refuerza sostenibilidad y transparencia con actualización normativa

Operación minera.
Esta nueva versión incorpora las disposiciones del Decreto Supremo N.° 006-2025-EM. Foto: MINEM.

La nueva dispocición contempla la obligatoriedad de actualizar periódicamente los Planes de Cierre de Mina.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó la edición actualizada de la publicación “Ley y Reglamento que regula el Cierre de Minas”, que sistematiza el marco normativo vigente que deben cumplir los titulares mineros para el cierre responsable de sus operaciones, bajo criterios de sostenibilidad y transparencia.

¿Qué novedades incorpora esta nueva versión de la ley?

Esta nueva versión incorpora las disposiciones del Decreto Supremo N.° 006-2025-EM, que fortalecen la protección ambiental, la seguridad jurídica y la fiscalización de las operaciones mineras. De esta manera, se consolida en un solo documento la Ley N.° 28090, Ley que regula el Cierre de Minas, y su Reglamento actualizado.



Entre las principales novedades destacan:

  • La obligatoriedad de actualizar periódicamente los Planes de Cierre de Minas.
  • La constitución de garantías ambientales para cierres progresivos.
  • La presentación de reportes semestrales sobre los avances de las actividades de cierre.

Además, la actualización busca empoderar a comunidades, autoridades locales y ciudadanía con información clara sobre las responsabilidades de los actores involucrados, como el MINEM, OEFA y OSINERGMIN, y sobre el rol del cierre minero en la prevención de pasivos ambientales.

Con esta iniciativa, el MINEM reafirma su compromiso con una minería responsable y sostenible, reduciendo la generación de pasivos ambientales, protegiendo la salud de las poblaciones aledañas y preservando los ecosistemas.

Nuevo marco para el cierre de minas: los datos que debes saber

Proceso de cierre de una mina.
El nuevo marco de cierre de minas es un avance regulatorio clave que eleva el estándar técnico y ambiental de la minería en el Perú.

El Decreto Supremo 006-2025-EM introduce cambios sustanciales en la regulación del cierre de minas en el Perú.

La norma consolida un enfoque más riguroso en planes de cierre, garantías financieras y reportes semestrales, reforzando la sostenibilidad del sector y la confianza de los inversionistas.

La norma eleva los estándares técnicos y financieros al exigir garantías más sólidas, planes de cierre con visión integral y reportes semestrales más rigurosos. Estas medidas buscan consolidar un sector minero más sostenible, reducir los pasivos ambientales y reforzar la confianza de inversionistas y comunidades.

Rafael Lengua Peña, Socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría abordó el tema en exclusiva para la Revista Rumbo Minero.

Un nuevo estándar para el sector minero peruano

El cierre de minas constituye la etapa final en el ciclo de vida de una operación minera y es clave para garantizar la protección ambiental y la seguridad de las comunidades. El DS 006-2025-EM, que modifica el reglamento de la Ley N.° 28090, representa un salto cualitativo en la regulación peruana, alineándola con prácticas internacionales de sostenibilidad.

Aunque su implementación plena dependerá de la publicación de lineamientos técnicos complementarios antes de septiembre de 2025, el nuevo marco normativo ya marca una hoja de ruta más exigente y predecible para los titulares mineros.



Garantías financieras más robustas

Uno de los pilares de la reforma es el fortalecimiento de las garantías financieras:

  • Ahora deben cubrir no solo las obligaciones ambientales tradicionales, sino también la seguridad de la infraestructura minera, como presas de relaves, depósitos de desmonte y tajos abiertos.
  • Se incorpora de manera expresa la obligación de garantizar los costos de cierre progresivo, cierre final y poscierre.

Con ello, el Estado asegura que existan recursos disponibles para ejecutar un cierre responsable, incluso en escenarios de crisis financiera de la empresa. Este blindaje busca evitar casos como el de mina Quiruvilca (2018), donde los costos reales de cierre superaron en diez veces el monto de la garantía ejecutada.

Planes de cierre con enfoque integral

El nuevo reglamento exige que los planes de cierre de minas se presenten a nivel de factibilidad, lo que eleva su rigor técnico. Entre las novedades se incluyen:

  • Objetivos ampliados que contemplan la estabilidad geoquímica e hidrológica.
  • Acciones específicas de remediación, recuperación y restauración ambiental.
  • Cronogramas físicos y financieros detallados, sujetos a supervisión conjunta entre Minem y Minam.

Además, se refuerza el rol de los gobiernos regionales, quienes participarán en la suscripción de compromisos de cierre. Este cambio fortalece la articulación territorial y busca generar mayor legitimidad en las zonas de influencia.

Reportes semestrales más transparentes

Los informes de avance también se transforman en instrumentos más completos y exigentes:

  • Deberán presentarse dos veces al año (junio y diciembre).
  • Incluirán avances de ingeniería de detalle, ejecución presupuestal y monitoreo de estructuras críticas.
  • Cualquier desviación respecto al plan aprobado requerirá una modificación formal.

De esta manera, se promueve una cultura de monitoreo constante y trazabilidad financiera, lo que no solo fortalece la supervisión estatal, sino que también genera mayor confianza en inversionistas, comunidades y la opinión pública.

Reducción de pasivos y confianza en la inversión

El DS 006-2025-EM responde a una realidad crítica: según el Ministerio de Energía y Minas, el Perú cuenta con más de 8,400 pasivos ambientales mineros. Muchos de ellos corresponden a proyectos cerrados sin un plan técnico ni garantías suficientes.

Al exigir planes más completos, garantías financieras adecuadas y reportes auditables, el nuevo marco busca reducir el riesgo de que futuras operaciones dejen herencias ambientales sin resolver. Esto no solo protege a las comunidades, sino que también brinda seguridad jurídica y reputacional a las compañías que cumplen.

En un contexto en el que la minería enfrenta crecientes exigencias ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), estas modificaciones fortalecen la imagen del Perú como un país que apuesta por una minería responsable y de largo plazo.



Una señal positiva para los inversionistas

Si bien las nuevas reglas implican mayores exigencias financieras y de gestión, también ofrecen un marco más claro y alineado con estándares internacionales, lo que incrementa la predictibilidad regulatoria.

Para los inversionistas, este escenario significa:

  1. Menor riesgo de pasivos ambientales que comprometan la rentabilidad futura.
  2. Mayor transparencia en la gestión financiera de los cierres.
  3. Un sector con mejores prácticas que puede acceder a financiamiento verde y a fondos internacionales que priorizan inversiones sostenibles.

En suma, el DS 006-2025-EM fortalece la licencia social y ambiental de la minería peruana, un factor determinante para mantener la competitividad frente a otros países de la región.



Capstone Copper reducirá hasta 4,000 t de producción en Mantoverde

Capstone Copper reducirá hasta 4,000 t en Mantoverde por fallas en molinos y adelantará mantenimientos para restablecer producción.

La minera canadiense reportó fallas en motores de molinos de bolas en Chile y adelantará mantenimientos para mitigar el impacto.

Capstone Copper anunció que la producción de su mina Mantoverde en Chile se verá reducida temporalmente tras una segunda falla en el motor de un molino de bolas. La compañía estimó que la reparación tomará alrededor de cuatro semanas y que la producción disminuirá entre 3,000 t y 4,000 t de cobre en concentrado durante ese periodo. Actualmente, el sitio opera a la mitad de su capacidad, ya que no dispone de motores de repuesto adicionales.

La operación había retomado actividades recientemente tras sustituir un motor averiado por uno de reemplazo, pero una nueva falla el 30 de agosto obligó a la minera a mantener la planta en un régimen limitado. Capstone explicó que la planta puede funcionar parcialmente mediante la derivación del molino, un esquema que ya había sido utilizado con anterioridad para sostener la producción.



La empresa precisó que, para mitigar el impacto, adelantará el mantenimiento que estaba previsto para finales de septiembre. Este ajuste permitiría aprovechar la detención forzada para optimizar la operación y reducir las pérdidas proyectadas en la producción de cobre.

¿Qué acciones tomará Capstone Copper para recuperar su capacidad?

Capstone Copper indicó que investiga las causas de las fallas mientras diseña una estrategia de reemplazo y reparación de motores con el fin de restablecer la capacidad total de Mantoverde. La minera reafirmó su compromiso de mantener la continuidad operativa en Chile y destacó que, pese a la contingencia, continuará avanzando en su plan de crecimiento en la región.

Ferreycorp alcanzó el Top 3 del ranking PAR por liderazgo en equidad, diversidad e inclusión

Ferreycorp ranking PAR
En la dimensión de equidad de género, resalta que más del 30% de las posiciones gerenciales en las empresas de Ferreycorp en el Perú están lideradas por talento femenino.

Esta medición, considerada un referente en la región, ofrece desde hace más de 10 años una hoja de ruta a las empresas para impulsar sus políticas en estos importantes ámbitos.

Por su destacado desempeño y liderazgo en materia de diversidad, equidad e inclusión laboral, Ferreycorp, empresa matriz de la corporación, alcanzó el puesto 3 en el ranking PAR 2025 de Aequales, entre organizaciones de su categoría -hasta 200 colaboradores-.

Más de 500 empresas en 21 países de Latinoamérica fueron evaluadas en el ranking PAR 2025, considerando tanto la gestión de objetivos y del talento como la cultura y la estructura de las organizaciones.

Compromiso de amplio alcance

En Ferreycorp, el programa Pares+, lanzado en 2018, impulsa las acciones para promover la equidad, diversidad e inclusión en todas sus empresas en el Perú y el extranjero. Garantiza la igualdad de oportunidades para los colaboradores y colaboradoras, tanto en materia de equidad de género como de diversidad en etnias y culturas, comunidad LGTBQI+, generaciones y personas con discapacidad, de la mano de una labor permanente de sensibilización y capacitación.

En la dimensión de equidad de género, resalta que más del 30% de las posiciones gerenciales en las empresas de Ferreycorp en el Perú están lideradas por talento femenino. A la vez, en la corporación existe equidad salarial con igualdad en el ingreso promedio anual entre mujeres y hombres. Los esfuerzos incluyen el regreso escalonado por maternidad, el mentoring, la prevención del hostigamiento sexual, la sensibilización sobre equidad y las iniciativas de empoderamiento, en el marco de una Política Corporativa.

Ejes de evaluación

El Ranking PAR 2025 evaluó cuatro categorías. Analizó la gestión de objetivos, incluyendo la planificación e incorporación de la equidad de género, así como la diversidad en la estrategia y su establecimiento como prioridad en el modelo de gobernanza y alineamiento con los principios de sostenibilidad. En cultura organizacional, examinó los procesos y prácticas de comunicación, la integración de la vida personal y laboral, la capacitación del personal, y los mecanismos ante el acoso/hostigamiento sexual laboral y la discriminación.

Asimismo, evaluó si la empresa facilita la identificación de brechas en la estructura organizacional y la participación por género en los diferentes niveles y puestos. En tanto, en gestión de talento, contempló los procesos de recursos humanos, abarcando desde la atracción hasta la retención de talento, con un enfoque integral en equidad de género y diversidad.

Con más de 100 años y operaciones en Perú y en otros países de América Latina, Ferreycorp es una corporación líder en el ámbito de los bienes de capital y servicios relacionados.