- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4400

Grupo JJC se adjudica Proyectos en Quellaveco y Las Bambas por S/ 140 millones

MINERÍA. El Grupo JJC se adjudicó dos proyectos con las empresas mineras MMG Las Bambas y Anglo American por un valor de inversión de S/140 millones, según un comunicado oficial de la empresa. El primero consiste en la ampliación de la planta de molibdeno de Minera Las Bambas (incluyendo obras civiles, mecánicas, eléctricas, piping e instrumentación). El segundo es la construcción de una presa de agua contactada y es el tercer contrato adjudicado en el Proyecto Quellaveco.

“Ambos proyectos reflejan la confianza que los clientes depositan en nosotros y consolidan la posición de JJC como una de las principales empresas de ingeniería y construcción en el país “, señaló Antonio Liebminger, Gerente General Corporativo.

Este último año JJC ha participado en diversos proyectos del sector minero, como el Sistema de Bombeo de Quebrada Honda a Toquepala y Montaje Electromecánico Espesadores para Southern Perú Copper Corporation, Planta de Filtrado y Losas de Concreto para Buenaventura y el Truckshop para Compañía Minera Antamina, entre otras que consolidan su activa participación en este sector.

Reconocimentos

Los trabajos previos para Anglo American le ha reportado a JJC importantes distinciones. La primera, concedida por la compañía minera, reconoce la excelencia en ejecución, luego de determinar que su operación obtuvo los mejores resultados en la evaluación de rendimiento de control de calidad. La segunda corresponde al Comité de Monitoreo de los Acuerdos de la Mesa de  Diálogo en su visita a Quellaveco, que felicitó a JJC por el cumplimiento de las metas de contratación de personal local, evidenciando su compromiso social.

 

Del Solar: “No es necesario hacer un cambio general a la Ley de Minería”

MINERÍA. El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar señaló que no existe necesidad de hacer una nueva Ley de Minería, sino solo ajustes a la norma vigente. Lo que se convertiría en un cambio de giro frente a la presentado por el presidente de la República Martín Vizcarra en el mensaje a la Nación del 28 de julio.

“No necesitamos hacer un cambio general a la ley de minería, solo necesitamos ver de manera general donde se pueden hacer algunos ajustes, para poder trabajar y enfrentar este desafío adaptativo”, expresó durante la Perumin34 – Convención Minera, que se realiza en Arequipa.

Mencionó que, históricamente el país se ha apoyado de manera esencial en la actividad minera y de manera esencial debe seguir apoyándose de ella.

De la misma manera, Salvador del Solar reconoció que la conflictividad se debe a la ausencia del Estado en la prestación de servicios mínimos y básicos, “esto origina la desconfianza por parte de la comunidades”.

El mandatario también comentó que se ha convocado a una Comisión de Especialistas, profesionales de diferentes áreas, para hacer los ajustes normativos y mejores prácticas de políticas públicas, desde el Gobierno Central y Local para que el beneficio llegue de manera eficiente.

“Ante los desafíos que enfrenta la actividad minera en nuestro país, hemos decidido convocar a una comisión de especialistas, con visiones plurales y complementarias”, manifestó

El Premier considera que este permitirá resolver algunos desafíos de las brechas sociales, como en agua, luz, caminos, entre otros.

SNMPE: universidades nacionales recibieron más de s/ 619 millones de canon minero

MINERÍA. Un total de 619.5 millones de soles provenientes del canon minero recibieron las universidades nacionales ubicadas en las regiones donde se desarrollan actividades de explotación minera en el quinquenio 2015 – 2019, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Se precisó que en el 2015 las universidades nacionales percibieron S/ 105.6 millones; S/ 69.4 millones en el 2016; S/ 142.3 millones en 2017; S/ 157.5 millones en 2018 y S/ 144.5 millones este año.

Entre las universidades nacionales que recibieron más recursos económicos del canon minero en el 2019 figuran la Del Santa y Santiago Antúnez de Mayolo, cada una con 25.7 millones de soles, ambas ubicadas en la región Ancash; así como San Agustín de Arequipa con S/ 20.4 millones.

Luego le siguen -añadió la SNMPE- las universidades nacionales Jorge Basadre Grohmann (Tacna) con 10.9 millones de soles y la de Moquegua con S/ 9.6 millones. También se encuentran Ciro Alegría y la de Trujillo, en la región La Libertad, con S/ 5.5 millones cada una.

El gremio minero energético explicó que las transferencias que reciben las universidades nacionales se deben destinar, preferentemente, a la inversión en investigación científica relacionada con la salud pública y prevención de enfermedades endémicas, sanidad, biodiversidad.

Estas instituciones educativas públicas también pueden usar hasta 50% de sus recursos económicos provenientes del canon minero en proyectos de infraestructura y equipamiento vinculados directamente con los fines de la casa de estudios.

Hay indicar que si la universidad (que usualmente está ubicada en la capital de la región) tiene sedes en provincias y distritos, se deberá destinar no menos del 10% de estos recursos a dichas dependencias.

El canon minero –explicó- es el 50 por ciento del Impuesto a la Renta que el Estado recibe por la explotación económica de los recursos mineros y que es transferido a los gobiernos regionales, municipalidades provinciales y locales, así como a las universidades nacionales.

La SNMPE señaló que los recursos transferidos por canon minero son acumulables y que en ningún caso son devueltos al gobierno central.

(Foto Referencial)

Gold Fields estima en tres años tener anuncios de proyecto Soledad en Áncash

MINERÍA. La minera sudafricana Gold Fields indicó que se viene trabajando de manera activa en la realización de trabajos de exploración de minerales de oro y cobre en el proyecto Soledad en Áncash, y se espera que en los próximos dos a tres años se tengan anuncios sobre los avances de este nuevo depósito por parte de los socios de Gold Fields.

“Tenemos una acción minoritaria con la mina de oro y cobre Soledad que lo explora Chakana Resources. Somos accionistas minoritarios con un 16%, y se está buscando proyectos a lo largo y ancho del país”, precisó el vicepresidente ejecutivo de Gold Fields para las Américas, Luis Rivera Ruiz.

“Es un prospecto con posibilidad de transformarse en un proyecto minero. Es un ejemplo de por qué los ciclos mineros demoran tanto tiempo. Se busca convencer a los inversionistas que Perú es un buen lugar para invertir”, anotó.

Cerro Corona

De acuerdo con Gestión. Respecto a los trabajos que se realizan en la operación de oro y cobre Cerro Corona (Cajamarca), Rivera señaló que se trabaja en exploración profunda dentro del tajo abierto de Cerro Corona, con lo cual se puede confirmar reservas más allá del año 2030. “Hoy se han comenzado los estudios de prefactibilidad para ir al año 2034”, anotó.

En el marco del 34 Perumin Convención Minera, Rivera señaló que los últimos trabajos realizados en Cerro Corona confirmaron que el cuerpo de mineral se extiende hacia abajo.

(Foto Referencial)

Perúmin 34: Minem afirma que con innovación la minería puede convivir con otras actividades

El titular del ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, participó de la ceremonia de inauguración de Perumin 34 Convención Minera, donde resaltó que al ser un evento de clase mundial y trabajar bajo un mensaje de ciencia, innovación, tecnología y educación, permite que la minería cierre brechas y diferencias sociales.

«Quiero destacar el mensaje de Perumin. Definitivamente un aspecto fundamental para el desarrollo del país y la minería».

Señaló que con ciencia, tecnología e innovación podemos llevar nuestra minería a espacios que perfectamente puedan convivir con otras actividades económicas, en especial con la agricultura.

Estoy seguro que en esta convención podremos encontrar muchas respuestas y afirmar lo que conocemos, que es que la minería responsable y sostenible puede convivir perfectamente con otras actividades económicas; y hay que seguir apoyándolas y seguir haciendo que avance.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de Perumin 34, Carlos Gálvez, sostuvo que el lema de este encuentro minero busca «abrir la puerta a profesionales de todas las especialidades y sectores, incluyendo aquellos que tradicionalmente no han tenido una relación directa con la industria minera».

«Pero además de ello, estamos haciendo especial énfasis Nos referimos, sobre todo, a estudiantes, jóvenes, innovadores sociales, tecnológicos, entre otros. Perumin no es más un evento de mineros para mineros», agregó.

La segunda convención minera más grande del mundo espera congregar a unos 60,000 asistentes, entre autoridades, profesionales del sector y representaciones oficiales de 13 países quienes estarán presentes en Arequipa, desde el 16 al 20 de septiembre.

El evento, que es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), tiene como objetivo debatir e identificar las mejores estrategias para informar al sector y a la población en general sobre la aplicación de tecnología de vanguardia, innovación, desarrollo e investigación en la industria minera.

Clúster minero del sur podría duplicar el PBI minero

En el marco de PERUMIN 34 Convención Minera, se realizó la presentación del Programa de Innovación Abierta del Clúster Minero del Sur del Perú, iniciativa de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y la Corporación Andina de Fomento (CAF), a la que se sumaron las compañías mineras Hudbay Perú, Anglo American, Southern Copper Corporation y Sociedad Minera Cerro Verde.

En dicho encuentro participó el viceministro de Minas, Augusto Cauti, quien resaltó que la creación y consolidación del clúster minero en esta parte del país podría duplicar el PBI minero que actualmente asciende a 10%.

“Este un loable esfuerzo y es parte de lo que ha logrado la industria hasta ahora teniendo estándares de calidad y proveedores de calidad mundial. Además, esta iniciativa no se da con una ley, sino que se ha creado como un logro del sector minero formal”, resaltó durante la cita.

Por su parte, Benjamín Quijandría, consultor de la CAF, quien dio detalles sobre el programa, refirió que el objetivo de promover el clúster es “transformar a la región sur del Perú en un polo de innovación y emprendimiento aplicado a la minería través de proveedores mineros tecnológicos, líderes en soluciones de clase mundial”.

Asimismo, resaltó que esta iniciativa se dé en el sur peruano, que concentra el 70% de la producción nacional de cobre y donde se ubica el 50% de la cartera total de proyectos del país.

Durante el evento, Quijandría refirió que hay 2800 proveedores con potencial identificados en las ocho regiones del sur del país que podrían ser parte de este ecosistema de innovación.

Finalmente, Aldo Aranzaens, representante de la CCIA sostuvo que se bien es un trabajo de largo aliento que puede significar entre 15 y 20 años, las experiencias extranjeras como la chilena, por ejemplo, pueden ayudar a reducir esa curva de aprendizaje.

Dato

Uno de los primeros pasos para la creación del clúster es la identificación y la elaboración de un catastro de proveedores y su clasificación por sectores, luego vendría una etapa de capacitación, se informó.

Las Bambas realizó compras a proveedores locales por más de S/ 600 millones

En los últimos tres años, La Bambas realizó compras locales y regionales por un monto de 600 millones de soles favoreciendo a un promedio de 1000 proveedores, mencionó Domingo Drago, vicepresidente de Asuntos Corporativos de dicha empresa, tras visitar la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) de PERUMIN 34 Convención Minera.

El alto directivo indicó que compañía actualmente contrata de manera directa servicios de mantenimiento de planta, mantenimiento de vías, de equipos pesados, movimiento de tierras, de metalmecánica; y de forma indirecta, servicio de hospedaje, lavandería, alquiler de vehículos, entre otros.

Este y otros programas que promueve la compañía han generado un cambio sustancial en la economía de las familias de la zona de influencia, que contempla un total de 32 comunidades principalmente del distrito de Chalhuahuacho, donde opera la empresa cuprífera.

Precisamente algunos de estos proveedores tendrán la oportunidad de exponer sobre sus experiencias de trabajo en el stand que habilitó la compañía en EXTEMIN, espacio donde instalaron un centro de informaciones y mostrarán sus principales proyectos sociales y sus procesos mineros.

Las Bambas, ubicada en la región Apurímac, además desarrolla otra serie de programas como el fortalecimiento de capacidades productivas, desarrollo ganadero, mejoramientos de pastos cultivados, construcción de invernaderos, entre otros.

La Exhibición Tecnológica Minera es una formidable plataforma tecnológica que se ha convertido en el principal referente de innovación minera de la región. Esta edición cuenta con más de 1,400 stands agrupados en 7 pabellones.

La 34° edición del PERUMIN se desarrolla del 16 al 20 de septiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli. El lema centra del evento es: “Minería: ciencia, innovación, tecnología y educación”.

Se inauguró oficialmente Perumin 34 Convención Minera

Este lunes 16 de septiembre se inauguró, en el Centro de Convenciones Cerro Juli de Arequipa, el PERUMIN 34 Convención Minera con el lema “Minería: Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación”.

La segunda convención minera más grande del mundo espera congregar a unos 60 mil asistentes, entre autoridades, profesionales del sector y representaciones oficiales de 13 países quienes estarán presentes en Arequipa, desde el 16 al 20 de septiembre.

“El lema de este PERUMIN es Minería: Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación. En esta edición buscamos abrir la puerta a profesionales de todas las especialidades y sectores, incluyendo aquellos que tradicionalmente no han tenido una relación directa con la industria minera. Pero además de ello, estamos haciendo especial énfasis   Nos referimos, sobre todo, a estudiantes, jóvenes, innovadores sociales, tecnológicos, entre otros. PERUMIN no es más un evento de mineros para mineros”, sostuvo Carlos Gálvez, presidente del Comité Organizador de PERUMIN 34.

El evento, que es organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), tiene como objetivo debatir e identificar las mejores estrategias para informar al sector y a la población en general sobre la aplicación de tecnología de vanguardia, innovación, desarrollo e investigación en la industria minera.

Pilares con eje de innovación

PERUMIN 34 se organiza sobre tres grandes pilares: Cumbre Minera, Foro TIS (Tecnología, Innovación y Sostenibilidad) y EXTEMIN. La Cumbre Minera es el principal espacio de diálogo y debate, de amplia perspectiva estratégica y empresarial. Cuenta con la participación de más de 80 expositores, de los cuales 29 son extranjeros provenientes de Canadá, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Chile, Argentina, Uruguay, entre otros.

En este pilar se abordan temas de educación, innovación, infraestructura, competitividad, desarrollo social y sostenibilidad, desde una perspectiva distinta y moderna. Asimismo, se cuenta con la participación de autoridades nacionales como la ministra de Educación, Flor Pablo, y el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, además de la presencia de especialistas como Maite Vizcarra (@Techtulia) y Roberto Lerner (Lerner & Gagliuffi), y de líderes empresariales como María Isabel León, presidenta de la CONFIEP.

De igual manera, el Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS) recibe a más de 800 profesionales y técnicos. En el mismo se presentarán trabajos técnicos en 8 categorías que postulan por el Premio Nacional de Minería. Cabe destacar que para este reconocimiento, considerado como el máximo galardón de la entregado por la industria minera peruana, se recibieron más de 500 trabajos técnicos. Asimismo, el Foro TIS consta de 6 conferencias magistrales y 12 mesas redondas para abordar temas técnicos en cada categoría.

Por otro lado, la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) cuenta con 1400 stands, con más de 800 instituciones participantes, entre empresas privadas, entidades del estadio, organizaciones de la sociedad civil, etc. La feria contará con un Pabellón de Innovación, donde se exhibirán prototipos tecnológicos de empresas líderes, además de los trabajos e iniciativas desarrolladas por estudiantes y jóvenes profesionales durante las actividades Rumbo a PERUMIN.

EXTEMIN también cuenta con un Pabellón Internacional, donde se ubican delegaciones de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Francia, Rusia, Suiza y Estados Unidos.

“La organización y desarrollo de PERUMIN 34 Convención Minera ha demandado dos años de preparación y trabajo intenso; ello en línea con la misión que desde hace más de 75 años persigue el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, de promover el diálogo, debate y análisis de nuestra minería para aportar con conocimiento al desarrollo de la misma. Asimismo, promover los avances de la industria minera, la capacitación de nuestros profesionales y el posicionamiento de nuestro país como un destino de oportunidades”, indicó Luis Rivera, presidente del IIMP.

Minería para todos

PERUMIN también comprende diversas actividades que buscan involucrar a los jóvenes, emprendedores e innovadores. De esa manera, se implementa la Mina Virtual ‘Una Aventura en el País de los Minerales’, la cual permitirá vivir la experiencia a escolares y público en general de estar en una mina destacando las características de las operaciones, cuidados y beneficios de la industria.

Asimismo, se otorgarán los premios a los ganadores de PERUMIN Inspira, el primer premio para emprendimientos sociales con impacto en zonas altoandinas. El mismo destca aquellas iniciativas que contribuyen a resolver 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas: ODS 2) Hambre Cero, ODS 3) Salud y Bienestar, ODS 6) Agua Limpia y Saneamiento, y ODS 8) Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Por otro lado, se desarrollará el Encuentro Estudiantil que, en coordinación con TECSUP, tiene como objetivo que estudiantes universitarios tengan una experiencia cercana con empresas y conozcan nuevas tendencias tecnológicas. Serán 1400 estudiantes los que han sido capacitados para asistir en el evento.

Los jóvenes sostendrán encuentros con los principales conferencistas de la Cumbre Minera y podrán intercambiar ideas directamente. La dinámica será a manera del famoso formato innovador Ted Talk.

Cabe destacar que en dos años de trabajo, en la etapa Rumbo a PERUMIN, se logró convocar a 1100 estudiantes y jóvenes profesionales para desarrollar ideas innovadoras que apunten a resolver diversos desafíos de la industria minera. Esta etapa estuvo conformada por 4 hackatones, dos Simpósiums de Innovación Tecnológica (TICAR) y dos entregas del Premios a la Innovación Tecnológica. Los ganadores de las hackatones tendrán un espacio en la Cumbre Minera de PERUMIN para presentar sus proyectos

SNMPE: ningún país en el mundo tiene el portafolio de proyectos que tiene el Perú

El director ejecutivo de la SNMPE, Pablo de la Flor, señaló que el Perú tiene un registro espectacular de inversiones mineras en la última década, de casi US$ 50,000 millones.

En esa línea, también recordó que tenemos un paquete de 48 proyectos mineros por casi US$ 59,000 millones, donde “ningún país en el mudo tiene el portafolio de proyectos que tiene el Perú”

“Fue la inversión que primero dinamizó la economía peruana tras su colapso, la que le dio el primer impulso y la que le ha permitido mantener altas tasas de crecimiento”, dijo.
Con dichas palabras explicó considera injustificado los cuestionamientos que sufre la actividad [minera], pues desde el año 90, y considerando lo que vivíamos hasta antes de esa fecha, el Perú ha tenido un desarrollo espectacular que podemos resumir en dos variables: haber multiplicado por nueve nuestro PBI, y haber contribuido a reducir a la mitad nuestros niveles de pobreza.

“[la minería] existe en 17 de las 24 regiones; la minería representa en promedio el 12% del PBI; es el 12% de la inversión privada, que a su vez es el 80% de la inversión total que se realiza en el país; y explica el 60% del total de nuestras exportaciones”, recordó.

Proyectos de cobre y polimetálicos

Referente a los proyectos cupríferos del Perú, y comparado con otros países, Pablo de la Flor dijo que contamos con dos grandes diferencias que debemos destacar. Primero, que las leyes del cobre peruano son superiores a las de otros proyectos en el mundo, lo que de por sí es una ventaja muy importante en el mercado.

Y segundo, que el 60% de las minas que actualmente están en operación en el mundo comenzaron sus actividades el siglo pasado, por lo que su producción está en su fase decreciente. Los yacimientos en Perú, en cambio, están en espera de iniciar su explotación.

“Por lo demás, como muy pocos, el Perú es un país polimetálico, lo que nos ha permitido tener un desarrollo minero diversificado y que aparezcamos en los rankings de diversos metales en lugares expectantes y con volúmenes de producción importantísimos”, destacó.

*foto referencial

Arequipa: PERUMIN generará un movimiento económico de US$ 30 millones

MINERÍA. Hoy  comienza la 34 Convención Minera Perumin en Arequipa, evento minero que generará un movimiento económico por US$ 30 millones en los cinco días de participación, según representantes del Instituto de Ingenieros de Minas.

El gerente general, Guillermo Shinno, precisó que de US$ 12 a US$ 13 millones se ha desembolsado en la organización de este evento minero, aunque se estima que todo el movimiento comercial en la Ciudad Blanca llegará a alcanzar los US$ 30 millones.

Indicó que los costos se enfocaron en la renovación de los sistemas de agua y desagüe del campo ferial, el cambio de electrificación.

Anotó que el Instituto de Ingenieros de Minas y Centro Cerro Juli han firmado un convenio para realizar la convención minera en Arequipa por dos ediciones más.

De este modo, Perumin espera contar con tres eventos mineros a desarrollarse en paralelo (Cumbre Minera, Foro TIS y Programa Ciencia, Innovacion, Tecnología y Educación), y tener a más de 1,000 conferencistas.

Se estima, asimismo, la presencia de 60,000 asistentes a lo largo de los cinco días de la cita minera.

Inaguración

La inauguración se realizará a las 5:30 de la tarde con la participación del presidente del Instituto de Ingenieros de Minas, Luis Rivera, el presidente del 34 Perumina, también  se espera contar con la participación del primer ministro Salvador de Solar, del ministro del Energía y Minas, Javier Ísmodes, y del alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar.