- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4404

PCM plantea que gobiernos regionales se queden solo con la supervisión a mineras

En medio del debate sobre la nueva Ley de Minería, el viceministerio de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), comenta que se deben revisar los niveles de responsabilidades que tienen los diferentes niveles de gobierno.

Así, Raúl Molina, viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, comenta que en base a las normas vigentes se ha dejado a los gobiernos regionales la responsabilidad de la pequeña minería a las regiones, mientras que al gobierno nacional a la gran minería.

“La pequeña minería es mucho más difícil de gestionar que la gran minería y eso es porque tenemos miles de actores, porque la mayoría son informales”, expresó.

Remarcó que, los gobiernos regionales muchas veces no tienen la capacidad de regular los procesos de formalización de la minería, además de no contar con los recursos para hacerlo.

“Vale la pena repensar la complementación de responsabilidades y funciones del gobierno local, regional y nacional en la gestión del sector minero, y haya que darles responsabilidades más claras a los gobierno regionales», dijo.

En esa línea considera que, en este debate debería ser el gobierno nacional quien tenga el proceso de formalización de la actividad minera, y que en las regiones se deriven otras competencias, como la supervisión, así lo indicó a Gestión.

“Es por la proximidad a las operaciones que tienen”, precisó.

En general comenta que se deben recuperar algunas competencias y reasignarse otras a las regiones en función a las capacidades de la regiones o municipalidades.

Municipalidad en gestión de diálogo

De la misma manera, Molina comentó que los gobiernos locales o municipalidades podrían tener una participación más activa en los procesos de diálogo o relacionamiento entre las mineras y las comunidades locales, como parte del Estado.

“Definir la complementación de roles con mayor claridad a nivel local, regional y nacional, para asegurar la intervención”, remarcó.

*foto referencial

(BQO)

Panoro Minerals: Cotabambas producirá un concentrado libre de arsénico

Luquman Shahenn, presidente y CEO de Panoro Minerals dijo en el Networking Breakfast & Conference, organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú, que Cotabambas, su proyecto de cobre, oro y plata, ubicado en Apurímac, producirá un concentrado limpio; es decir, libre de arsénico, a un bajo costo.

«No hay arsénico en el concentrado de Cotabambas.  En la industria del cobre mundialmente se encuentra un problema: hay proyectos con nivel alto de arsénico, que ocasionan dificultades en la fundición, impactos ambientales y costos extras», dijo.

Enfatizó que Cotabambas, cuyo estudio económico estima una producción de 80,000 toneladas por día, tiene la gran ventaja que producirá un concentrado limpio. «El cash cost del proyecto [Cotabambas], valorizado en casi US$ 700 millones, está estimado en 1.22 y el precio del cobre está en alrededor de 2.50».

Durante otro momento de su exposición, resaltó el consenso existente a nivel global, el cual dice que poco a poco, con el avance de las nuevas tecnologías, a largo plazo el precio del cobre definirá un interesante mercado para una mayor inversión en exploración.

Panoro

Apuesta al cobre

Durante su presentación, el directivo de la minera junior explicó que la apuesta actual está dirigid al cobre, pues nos encontramos en el tiempo de la electricidad.

“Tenemos muchos proyectos en el sur del Perú, enfocados sobre todo en cobre. El cobre es el metal principal en toda la tecnología, esta es la era de la electricidad”, mencionó Shahenn.

Luquman Shaheen explicó que visualiza a muchos países que eligir la construcción de baterías industriales. «El futuro es el cambio del uso del gas y petróleo por energía sustentable. En esta nueva era, el cobre es el recurso más importante”, apuntó.

Dato:

Panoro tiene como enfoque continuar las exploraciones en las zonas cercanas al recurso existente en Cotabambas.

 *foto referencial

(BQO)

SDLG ofrece una línea completa de motoniveladoras en América Latina

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. SDLG, uno de los principales fabricantes de maquinaria de construcción de China, ofrece su línea completa de motoniveladoras en todos los países de América Latina entre México y Perú. “La marca ha tenido una buena recepción entre los clientes locales. Además, las motoniveladoras están ganando terreno en la industria a nivel regional”, afirma Enrique Ramírez, director comercial de las marcas Volvo y SDLG en la región.

Ramírez señala que las máquinas SDLG se están ganando la confianza de las empresas de construcción de carreteras, precisamente por su fiabilidad y relación costo-beneficio. SDLG ofrece los modelos G9138, G9190 y G9220.

G9220

En nuestro país, se destaca el modelo G9220. Este equipo es reconocido por su confiabilidad y bajo costo de mantenimiento. Al contar con un peso operativo de 16,500 kg y una potencia nominal de 221 hp, es el modelo más grande de la marca. La motoniveladora está desarrollada para aplicaciones como nivelación, corte de laderas, impulsión con placas, desintegración y mezcla de diferentes materiales en la construcción de carreteras, aeropuertos y la minería. Además, busca garantizar una alta eficiencia y precisión en las más variadas operaciones.

El sistema de giro de la cuchilla, constituido por 2 cilindros hidráulicos y 2 piñones, genera un alto par de giro y un bajo costo de mantenimiento. Este concepto se aplica a todos los modelos de la línea de motoniveladoras SDLG. Además, el sistema hidráulico sensible con bombas de pistones axiales permite al operador realizar movimientos precisos, asegurando una excelente nivelación en cualquier tipo de terreno.

Alto rendimiento

La trasmisión ZF de seis velocidades y con convertidor de par brinda buen rendimiento en una gran variedad de tareas y aplicaciones. Por otra parte, las máquinas tienen ventajas como la cabina ROPS/FOPS, una certificación que asegura protección para el operador en caso de vuelco o caída de objetos. “Las motoniveladoras SDLG son la mejor opción en nuestra región. Tienen características importantes para los clientes, especialmente cuando se busca confiabilidad y una posventa estructurada y de calidad”, concluye Ramírez.

La empresa SDLG, fundada en 1972, es uno de los principales proveedores mundiales de palas cargadoras. Además, sus productos están dirigidos al sector de valor y son reconocidos por su confiabilidad y rendimiento robusto en el patio de obras. En nuestro país, los equipos SDLG son distribuidos por Volvo Group Peru.

MEF destina S/ 9.1 millones para atender actividades de emergencia

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación de 9 millones 184,045 soles, vía crédito suplementario, a favor del Ministerio de Agricultura y Riego, el Gobierno Regional de Moquegua y la Municipalidad Distrital de Llochegua (Ayacucho), para financiar siete actividades de emergencia priorizadas.

A través del Decreto Supremo Nº 293-2019-EF, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó esta operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2019, con cargo a los recursos del Fondo para intervenciones ante la ocurrencia de desastres naturales (Fondes).

El Fondes fue creado para financiar proyectos de inversión pública para la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante la ocurrencia de fenómenos naturales.

El detalle de los recursos asociados a la transferencia de partidas se encuentra en los anexos Nº 1: “Crédito suplementario a favor del Gobierno Regional de Moquegua” y N° 2: “Crédito suplementario a favor de la Municipalidad Distrital de Llochegua”, los cuales se publican en el portal institucional del MEF.

(Foto Referencial)

Gigante del litio invierte US$1.300 millones para aumentar su producción

INTERNACIONALES. La segunda mayor productora mundial de litio planea invertir US$1.330 millones para aumentar la producción, sin inmutarse por la debilidad de la demanda a corto plazo y el mercado con exceso de oferta que ha llevado los precios de la materia prima a un mínimo de dos años.

“La demanda es incierta en los próximos tres años, pero después explotará”, dijo Ricardo Ramos, director ejecutivo de Soc. Química y Minera de Chile SA, a inversionistas y analistas en Nueva York el martes. “Las cosas pueden ser mejores de lo que son ahora y necesitamos estar preparados”.

SQM, como se conoce a la minera de litio con sede en Santiago, aumentará su capacidad de producción a 2025 para el mineral utilizado en baterías recargables más allá de las 160.000 toneladas anunciadas anteriormente. La compañía planea hacer un anuncio sobre la expansión adicional el próximo año, dijo Ramos.

La minera chilena está aumentando la producción en un momento en que su rival, la importante productora Albemarle Corp., está deteniendo US$1.500 millones en expansiones. Los precios globales del litio han caído aproximadamente un tercio desde un récord en mayo del año pasado, ya que el suministro de nuevas minas en Australia inundó el mercado. La decisión de China de reducir los subsidios a los automóviles eléctricos ha nublado las perspectivas de demanda de la materia prima utilizada en las baterías.

Según los planes anunciados anteriormente, SQM aumentará su capacidad en sus operaciones chilenas casi cuatro veces durante los próximos seis años, a partir de las 46.800 toneladas producidas el año pasado. La compañía está haciendo una gran apuesta, incluso cuando reduce su pronóstico de demanda global a entre 744.000 y 914.000 toneladas métricas, desde 1 millón de toneladas métricas anteriormente. La compañía también ha reducido recientemente su perspectiva de precios para este trimestre.

“La cifra de 1 millón de toneladas todavía es posible y tal vez en lugar de llegar allí en 2025 lleguemos en 2026”, dijo en una entrevista en Nueva York el martes Pablo Altimiras, vicepresidente de litio y yodo de SQM. “Podríamos ver algún impacto en la demanda en los próximos años, pero creemos que la historia de crecimiento de la demanda está aquí para quedarse”.

Incluso bajo la perspectiva más pesimista de SQM, el consumo de la materia prima crecería 16% por año hasta 2025. Su pronóstico más optimista es un aumento de 20%. “Es una locura”, dijo Ramos durante su presentación a los inversionistas. Para satisfacer esa demanda, una nueva gran mina de litio debe comenzar a producir cada año.

“Este negocio tiene altibajos, pero todos los fundamentos están ahí para que la demanda siga creciendo”, asegura Altimiras. “Soy optimista y creo que los precios se recuperarán en 2025, o incluso antes”.

Foto Referencial

(ABN)

Apoyo técnico financiamiento del Minem logra la formalización de 119 pequeños mineros en Puno

MINERÍA. Con la asesoría técnica y el financiamiento del Ministerio de Energía y Minas (Minem), se logró la formalización de 119 mineros de la Cooperativa Minera Nueva Teresita Ltda, que opera en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina, en Puno, luego de que cumplieran con todos los requisitos establecidos por la ley.

El titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Minem, Lenin Valencia Arroyo, hizo entrega simbólica de la Resolución Directoral de Inicio y/o Reinicio de Operaciones de Explotación y Beneficio a los socios de la cooperativa presentes en la ceremonia, realizada en la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ).

Valencia Arroyo señaló que se trata de un día importante para Puno y para su administración regional porque se ha logrado un objetivo que es prioridad del Gobierno Central y del Minem: avanzar decididamente con el proceso de formalización minera a nivel nacional.

“Este es un paso importante para los mineros de la Cooperativa Nueva Teresita, y es quizá el primer paso en el camino de su crecimiento empresarial. Ustedes son empresarios mineros que han apostado por la formalidad para desarrollar una pequeña minería que contribuya al desarrollo de la región y del país”, dijo durante la ceremonia.

El titular de la DGFM agregó que el Minem seguirá acompañando a los pequeños mineros para que sigan creciendo empresarialmente, ya que esta cooperativa se ha puesto como un objetivo a futuro exportar el mineral que trabajan.

“Tengan la seguridad de que en el marco de nuestras competencias y funciones, vamos a promover las acciones que sean necesarias, junto a otras entidades del Estado, para que ustedes sigan desarrollándose y sigan haciendo minería responsable con cuidado del ambiente”, señaló Lenin Valencia tras expresarles el saludo del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, y el viceministro de Minas, Augusto Cauti.

Cabe precisar que la Cooperativa Minera Nueva Teresita Ltda se dedica a la extracción de oro en la modalidad de pequeña minería aluvial a tajo abierto. Fue formada en el 2006 y de sus 119 asociados, aproximadamente 30% son mujeres.

El presidente el Consejo de Administración de la Cooperativa, Rodolfo Ccalla, resaltó que hoy han cumplido “un sueño largamente esperado” porque hace mucho tiempo estaban buscando su formalización para trabajar dentro del marco de la ley.

Metso acelera las inversiones en servicios de monitoreo remoto en Chile y China

Metso expande sus servicios de monitoreo remoto para la industria minera al abrir su primer Centro de rendimiento (Metso performance center) en Santiago de Chile y al desarrollar capacidades para un segundo centro en Changsha, China. Además, para el periodo 2020-2021, se abrirán otros centros en las principales regiones mineras.

Los nuevos Metso performance centers de última generación ofrecerán servicios de mantenimiento predictivo, de mejoras y de monitoreo automatizado permanente para los procesos, los componentes y los equipos de procesamiento de mineral de los clientes. Así, los servicios ofrecidos se basan en las amplias capacidades de la organización para conectar equipos, procesos, personas y tecnología en todo el mundo.

Jani Puroranta, director digital de Metso, señala que “los Metso performance centers son centros para todos nuestros servicios digitales remotos. Integran el soporte de Metso Metrics, monitoreo de motores anillo de molinos SAG y los expertos en optimización de procesos remotos en un nuevo entorno de colaboración. Esto nos permite brindar un mejor servicio a nuestros clientes globales en tiempo real”.

A la fecha, Metso cuenta con más de 800 chancadores activos y conectados y ha implementado más de 600 proyectos de automatización y control de procesos avanzados, así como más de 315 instalaciones de instrumentación especializada en optimización de procesos.

El primer Metso performance center ya se encuentra operativo en Santiago

El “Metso performance center” ha comenzado sus operaciones en Santiago en instalaciones temporales y pronto se trasladará a nuevas instalaciones personalizadas de última generación.

En este centro, un equipo multidisciplinario de expertos analiza los datos entrantes y luego entrega conocimientos y recomendaciones para ayudar a los clientes a optimizar de forma remota sus operaciones de equipos y procesos. Con el fin de proporcionar un soporte integral, los servicios ofrecidos son independientes del proveedor, es decir, están disponibles tanto para equipos Metso como para equipos de otras marcas.

El centro también utiliza nuevas soluciones de monitoreo remoto para sistemas de accionamiento y control automático eléctrico -mentiene un alto nivel de disponibilidad y confiabilidad en la operación de motores anillo de molinos SAG-, obtenida como parte de la adquisición que realizó Metso del proveedor de servicios mineros HighService Service en Chile a principios de este año. Todos los productos y servicios de su división de servicios remotos, así como el alto nivel de experiencia del grupo, se están aprovechando al máximo como parte integral de la oferta global de servicios digitales de Metso.

Johanna Newcomb, vicepresidente de Process Optimization, Performance Solutions de Metso, señala que “estamos entusiasmados con la apertura de estos nuevos centros, ya que nos permitirán brindar un mejor servicio a la industria minera al habilitar nuevas ofertas comerciales innovadoras como Performance Solutions y el soporte técnico remoto”.

*foto referencial

(BQO)

Con US$170 millones, Chinalco lidera inversiones en planta beneficio

El último reporte del Ministerio de Energía y Minas detalló que Minera Chinalco Peru invirtió de enero a julio de este año casi un 100% más que en el similar periodo del 2018. Así, el total invertido superó los US$ 209 millones, lo que implicó una participación del 6.9% de las inversiones mineras a nivel nacional.

Visto por mes, en julio las inversiones sumaron más de US$ 33 millones, lo que implicó un incremento del 135.5% que en el 2018.

La inversión reportada en el boletín estadístico dio cuenta que el rubro donde más destino presupuesto durante los primeros siete meses del año fue al de Planta Beneficio con más de US$ 170 millones; es decir, un 102.9% más que de enero a julio del 2018 cuando alcanzó los casi US$ 84 millones.

Recordemos que Chinalco está encargada de Toromocho, proyecto que, de acuerdo a lo dicho por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas en su presentación en la Comisión de Economía del Congreso, junto con Quellaveco y Mina Justa, con una inversión de más de US$ 8,000 millones, fueron la palanca de crecimiento de la inversión privada en el país registrada el año pasado.

Aseguró que este crecimiento seguirá en los próximos años, indicando que las inversiones privadas como las mineras toman tiempo consolidarse.

Señaló que estos proyectos hay que defenderlos porque generan empleos y exportaciones en los próximos años.

*foto referencial

(BQO)

Minera Yanacocha incrementó en 22.9% su producción aurífera de enero a julio

En el periodo enero a julio de este año, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Energía y Minas, la producción de oro de Minera Yanacocha aumentó en 22.9% comparado con el similar periodo del año previo.

En cuanto a lo conseguido en julio de este año, la producción creció un 2.6%, sumando 1,564,136 gramos finos. En el periodo enero- julio la producción fue de 10,265,677 gramos finos, lo que implicó una participación del 13.6% del total nacional.

En dicha línea, la producción aurífera nacional registró una disminución interanual de 11.3% a pesar de la mayor producción reportada por Minera Yanacocha S.R.L. (2.6%) y Compañía Minera Poderosa S.A. (18.0%). Es de resaltar, que las empresas mencionadas representan el 20.6% de la producción nacional.

Sin embargo, debido a los menores resultados obtenidos en los meses, producto esencialmente de la menor producción de Minera Barrick Misquichilca S.A., en el acumulado de enero a julio se reportó una caída de 6.5% con respecto al mismo periodo del año anterior.

A nivel de empresas, Minera Yanacocha S.R.L. se ubicó en primer lugar con una participación del 13.6%, en segundo y tercer lugar se encuentra Compañía Minera Poderosa S.A. y Compañía Minera Ares S.A.C. con una participación del 6.7% y 5.4%, respectivamente.

A nivel regional, Cajamarca se mantiene en primer lugar con una participación del 25.2% de la producción total. En segundo y tercer lugar se ubicó La Libertad y Arequipa con una participación del 23.5% y 13.9%, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

Minem cerca del 60% de ejecución de proyectos de inversión

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha ejecutado hasta el 10 de setiembre el 56.5% del presupuesto institucional modificado (PIM) destinado a proyectos de inversión, que asciende a S/ 297’978,383 para el año 2019. Con ello, el Minem, junto a sus organismos adscritos IPEN e Ingemmet, encabeza el ranking de ejecución presupuestal en inversiones del Gobierno Nacional para el presente año.

A la fecha, el monto devengado por el Minem en la ejecución de proyectos de inversión pública asciende a S/ 168’387,313, cifra que se acerca cada vez más al 60% del monto total asignado para el presente año. Cabe indicar que en 21 días el monto ejecutado se ha incrementado en más de S/ 5.6 millones.

De acuerdo a la Oficina General de Presupuesto del Minem, la ejecución presupuestal del 2019 está destinada principalmente al financiamiento de proyectos de electrificación rural, con lo cual se ha alcanzado una cobertura de 76,5% en este indicador, al mes de julio. Para ello, este año, ya se han instalado 61 mil conexiones eléctricas que benefician a más de 241 mil peruanos.

Cabe precisar que uno de los principales objetivos del sector Energía y Minas, de cara al Bicentenario de la República a celebrarse el 2021, es encaminar las obras que permitan cerrar la actual brecha de electrificación rural a nivel nacional y así promover una mejor de la calidad de vida de miles de familias peruanas en situación de vulnerabilidad.

Presupuesto general

Respecto a la ejecución presupuestal global del sector al 10 de setiembre, incluyendo al IPEN y a Ingemmet, el PIM asciende a S/ 679’772,437, monto del cual ya se han devengado S/ 361’761,291, es decir, el 53.2%.