- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4409

Balanza comercial: en el primer semestre fue favorable en US$ 1.118 millones

En los primeros seis meses del año, las exportaciones peruanas sumaron 21.933 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron 20.815 millones de dólares con lo cual la balanza comercial fue favorable para el Perú en 1.118 millones de dólares.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) las exportaciones registran un comportamiento negativo entre enero y junio. Solo en el sexto mes del año se contrajeron en 13,08%.

Las exportaciones del mes de junio de este año fueron de 3.867 millones de dólares, y las importaciones fueron de 3.285 millones. Mientras que las importaciones de enero a junio disminuyeron a 20 mil 815 millones de dólares, monto inferior en 1% al mismo periodo del año anterior.

Cabe recordar que el informe de proyecciones macroeconómicas 2019 – 2022 del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicado en abril, a pesar del entorno internacional menos favorable, la balanza comercial en 2019 continuaría siendo superavitaria, con un monto mayor a los 7.429 millones de dólares equivalente a 3,1% del producto bruto interno (PBI).

Por potro lado, el reporte de inflación del mes de junio del Banco Central de la Reserva del Perú (BCRP) señala que los menores precios de las exportaciones en relación a los proyectados en marzo ha llevado a una proyección mayor del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, de 1,3 a 1,6% del PBI en 2019 y de 1,3 a 1,9%o en 2020.

“Por la misma razón se ha revisado el superávit de la balanza comercial de 8 025 millones dólares en el reporte de marzo a 6 271 millones en la presente proyección” explica la entidad.

Frente a este panorama, el expresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) Juan Varilias señaló que las proyecciones de este par de entidades significan que las importaciones se podrían mantener, mientras que los exportaciones al cierre del año caerían.

En referencia a las exportaciones tradicionales afirmó que aún no poseen información exacta sobre cómo estas van a desarrollarse, “lo que sabemos es que el café está tendiendo a la baja, y los minerales en las ultimas semanas se esta observando los pedidos internacionales están disminuyendo”. Para el especialista es muy probable que estos también lleguen a la disminución.

En referencia a la guerra comercial que Donald Trump volvió a encender contra China, expresó que se extendió más de lo esperado y eso afectará la compra de materia prima del país asiático para la exportación. “China al observar esa situación, sabe que venderá menos porque los precios subirán en el mercado interno norteamericano y también los productos que se procesen con las materias primas”.

Eduardo Amorrortu, expresidente de ADEX y empresario ligado al sector aduanero y portuario se refirió a este tema y dijo que el país no debería estar tan golpeado si la política interna fuera estable, es decir, más proactiva.

“Hay que reconocer que el mundo está alterado con el tema China-Estados Unidos y ellos son nuestros principales socios. Si ellos dos empiezan a tener efectos de menor relación comercial perjudicarán a sus principales asociados”, comentó el experto en relación con el panorama internacional.

Además, Amorrortu añadió que las exportaciones hacia estos dos socios han decrecido porque están comprando en menor cantidad sumado a una canasta de productos peruana que, “si bien es cierto está mejorando como la palta, los cítricos o el mango; no esta mejorando en lo que tiene que mejorar, lo que es el producto de valor añadido”.

*foto referencial

(BQO)

Imeco: Economía peruana creció 2,6% en junio de este año

En los primeros cinco meses del año, la economía peruana ha crecido por debajo de 1,5% y ha perdido parte del impulso que tenía a finales del 2018. Entre un entorno internacional cada vez más incierto y un frente local que no contagia optimismo a los agentes económicos, la desaceleración se ha hecho notar. Sin embargo, el Indicador Mensual Económico de El Comercio (Imeco) sugiere que en junio la producción nacional podría mostrar un rebote que, si bien representaría una mejora, no garantiza que el país entre en una fase de aceleración.

El Imeco anticipa que la economía habría crecido un 2,6% en el sexto mes del año. De darse este resultado, sería el segundo mayor crecimiento mensual en lo que va del 2019; luego del 3,2% registrado en marzo. Es importante recordar que el Imeco no es un intento por predecir exactamente la cifra de crecimiento del mes, sino dar una idea del rumbo que habría tomado.

Si se cumple lo proyectado por el Imeco, el crecimiento del segundo trimestre sería de 1,08%; una pérdida de impulso de 1,5 puntos porcentuales respecto a la expansión del primer trimestre. De este modo, la primera mitad del año terminaría con una producción 1,67% superior a la registrada entre enero y junio del 2018; una cifra que está alineada con la expectativa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los drivers

Para construir el Imeco utilizamos dos estimados distintos, que recogen varios tipos de indicadores de la economía. El primer estimado consiste en ponderar el crecimiento sectorial a partir de indicadores adelantados que reporta el INEI.

Este estimado apunta a un crecimiento de 3,6%, pero con una dinámica sectorial bastante dispar. Por ejemplo, las ramas extractivas de mayor peso se han deteriorado respecto a mayo. La producción agropecuaria quebró la racha de crecimiento que mostraba en el año y cayó 0,01%. La minería retrocedió 3% y anotó su peor dato hasta ahora. La pesca creció por primera vez en el año a una tasa de 14,2%.

El sector que sería el gran determinante del rebote de junio sería la construcción. En dicho mes el consumo interno de cemento creció 11,9% y la inversión pública despuntó a 16%. Sin embargo, la tasa de crecimiento relativamente baja de la producción eléctrica (3,7%) apunta a que la recuperación de los sectores no primarios no es generalizada.

El segundo estimado para construir el Imeco busca aproximar el comportamiento de la demanda interna a través de seis variables: consumo interno de cemento, producción de electricidad y de pollo, importaciones de bienes de consumo y de capital, y recaudación por IGV.

Este estimado anotó una expansión de 1,8% y, en síntesis, revela una demanda interna que aceleró, aunque no de manera que anticipe un cambio de tendencia.

Lo que se viene

El rebote de junio no garantiza una recuperación porque el motor del crecimiento de 2,6%, la construcción, muestra señales desalentadoras en julio. La inversión pública, por ejemplo, cayó 7,5%.

Para cumplir el estimado de crecimiento del presidente Vizcarra (3,5%), la economía tendría que crecer 5,4% entre julio y diciembre, asumiendo que el INEI no realiza ajustes a los índices sectoriales publicados previamente.

*foto  referencial

(BQO)

Madre de Dios recibe transferencias por más de 76 millones de soles para financiar 51 proyectos

ECONOMÍA. A través de Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el gobierno aprobó la transferencia de más de 76 millones de soles para financiar cerca de 51 proyectos relacionadas a diferentes sectores ejecutadas en la región de Madre de Dios.

Por un lado, se transfirieron 7,038 millones de soles al gobierno regional de Madre de Dios y el gobierno local de Morales para financiar hasta dos proyectos, entre ellos, uno relacionado a la recuperación de suelos deforestados para mejorar la producción de cacao en 25 sectores de la Provincia de Tambopata y 18 sectores de la Provincia de Tahuamanu.

Asimismo, se destinaron 15,220 para financiar hasta 16 proyectos de inversión relacionados al sector agricultura y que forman parte de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones (PMI) del sector.

Además, otros más de 53 millones de soles para que se permita avanzar con la ejecución de proyectos de inversión en Agua y Saneamiento Rural e Infraestructura Urbana.

(Foto Referencial)

Bajarán tarifas eléctricas en 2.27% para usuarios de comercio e industria

A partir del 4 de agosto de 2019, las tarifas eléctricas del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán una reducción, anunció el Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Así, las tarifas eléctricas bajarán en promedio 2.27% para los usuarios comerciales e industriales, y 1.71% para los usuarios domiciliarios.

De esta manera, por ejemplo, si una empresa industrial pagaba S/ 1,000 mensuales en su recibo de luz, a partir de agosto de 2019 este monto se reducirá en aproximadamente S/ 23.

Causas de variación
Cada mes Osinergmin realiza una revisión técnica y de acuerdo a la norma vigente de los valores que componen la tarifa de consumo de electricidad. Por lo que, según detalló el regulador, se ha registrado un saldo a favor de los usuarios regulados en el marco de la liquidación trimestral que realiza el ente supervisor en relación a los contratos entre empresas generadoras y distribuidoras eléctricas.

Ello con el objetivo de que el precio a nivel de generación de los usuarios regulados sea único. Asimismo, la variación se debe a la actualización trimestral de los cargos adicionales, que incluye entre otros cargos la prima que compensan las centrales de generación con recursos renovables

Nexa reporta un mayor volumen de producción en el segundo trimestre de 2019

Nexa Resources, uno de los mayores productores de zinc del mundo, reportó una ganancia neta de US$ 23 millones en el segundo trimestre de 2019, mayor que en el primer trimestre, impulsada por un aumento en los ingresos y márgenes en el segmento de fundición. Nexa también revirtió la pérdida neta de US $ 35 millones reportada en el segundo trimestre de 2018, que se vio afectada por pérdidas no monetarias en cambio de divisas.

Durante el trimestre, Nexa vendió 156 mil toneladas de zinc metálico y óxido de zinc, lo que representa un aumento de 2.5% en comparación con el segundo trimestre de 2018. Por otro lado, los ingresos netos consolidados disminuyeron 3.6%, a US$ 613 millones, debido a menores precios de los metales base en el mercado internacional.

El EBITDA ajustado fue de US$ 118 millones, comparado con US$ 163 millones en el segundo trimestre del año pasado, impactado por menores ingresos netos, mayores costos en el segmento minero impulsados por un mayor volumen de producción y mayores gastos de exploración mineral y desarrollo de proyectos. Los gastos de exploración mineral y desarrollo de proyectos ascendieron a US$ 28 millones, además de US $ 95 millones en gastos de capital.

“Confiamos en la evolución de los mercados mundiales de zinc y cobre, en los que Nexa ocupa una posición destacada para entregar valor a nuestros grupos de interés, respaldada por la mejora continua de nuestras operaciones y por la sólida cartera de proyectos de crecimiento para los próximos años, especialmente en Perú y Brasil, donde ya operamos. Nuestra principal inversión en curso es el proyecto polimetálico Aripuanã en Mato Grosso, que continúa progresando y, a partir de 2021, será un activo importante para generar EBITDA para la empresa. Además, seguiremos trabajando para construir una empresa minera destacada que sea sostenible, integrada y rentable «, afirma Tito Martins, CEO de Nexa.

La compañía anunció que mantiene los estimados de producción, publicados a principios de este año, para la producción de zinc. Nexa también está reduciendo las estimaciones de producción de cobre y plomo, al tiempo que aumenta la producción de plata y oro. En 2019, Nexa espera producir hasta 395 mil toneladas de zinc, 38 mil toneladas de cobre, 55 mil toneladas de plomo, 9 millones de onzas de plata y 24 mil onzas de oro.

*foto referencial

(BQO)

Tía María: Arequipa perdería US$ 13.8 millones al día por paro regional

El paro indefinido que iniciarían hoy diversos gremios de Arequipa, en rechazo al proyecto minero Tía María, causaría una afectación económica de US$ 13.8 millones al día a dicha región, advirtió la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA).

El sector empresarial, a través de un pronunciamiento dirigido a la población arequipeña, se refirió a los efectos que provocaría una paralización de este tipo, por lo que apelaron a la reflexión de la población y autoridades en general para buscar mecanismos que permitan el diálogo y entendimiento para alcanzar consensos y acuerdos tangibles en beneficio de la población.

El documento emitido por la CCIA hace referencia. además. que una paralización indefinida provocaría el desabastecimiento y sobrecostos en combustibles y alimentos de primera necesidad en perjuicio directo de más de 300,000 familias de la región; provocaría la suspensión de labores escolares y académicas, afectando a más de 370,000 escolares y más de 49,000 estudiantes universitarios.

Turismo el más afectado

El sector turismo también se vería seriamente afectado en pleno mes aniversario, porque el turista es muy sensible a los conflictos sociales, por lo que se prevé una cancelación del 30 por ciento de paquetes turísticos; a esto se suma que la paralización afectaría a 129,399 empresas arequipeñas de las cuales 128,667 son micro y pequeñas empresas, vinculadas principalmente a actividades de comercio y servicios.

El pronunciamiento de la CCIA está firmado por los integrantes del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa que integran los comités: Agropecuario, Comercio, Pequeña Empresa, Turismo, Automotriz, Construcción, Producción, Educación, Banca, Seguros y AFP, Minería, Servicios y Mujeres Empresarias.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno transfiere S/ 595.6 millones a regiones y municipios para ejecutar inversiones

En el mes de julio se terminó con una caída de 6% en la inversión pública, y un acumulado de -3% en los siete primeros meses, con la ejecución más baja en regiones y municipalidades. En este entorno el Gobierno autorizó la transferencia de S/ 595.6 millones de diversos pliegos ministeriales a favor de diversos gobiernos regionales y locales, para la ejecución de diversos proyectos de inversión.

Así lo establecen diversos decretos supremos publicados hoy en el diario oficial El Peruano, en los cuales se precisa las regiones beneficiadas como Huánuco, Madre de Dios, entre otros, y municipalidades como de La Victoria en Lima, entre otras.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

El Decreto Supremo. N° 245-2019-EF autoriza la transferencia de 183 millones 858,269 soles del pliego Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a favor de diversos Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para financiar la ejecución de 61 proyectos de inversión.

Estos están referidos a la reducción del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)
El Decreto Supremo N° 246-2019-EF autoriza la transferencia de S/ 236.7 millones del pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a favor del Gobierno Regional del Departamento de Huánuco y 95 Gobiernos Locales, para financiar la ejecución de 107 proyectos de inversión.

Estos están referidos al acceso de las familias a vivienda y entorno urbano adecuado, y al Programa Nacional de Saneamiento Urbano.

También, el Decreto Supremo N° 250-2019-EF autoriza la transferencia de S/ 53.8 millones del pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a favor del gobierno regional de Madre de Dios y de 28 Gobiernos Locales, para financiar la ejecución de 33 proyectos de inversión.

Estos están referidos al Programa Nacional de Saneamiento Rural y al acceso de las familias a vivienda y entorno urbano adecuado

Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri)

El Decreto Supremo N° 247-2019-EF autoriza la transferencia de S/ 7 millones del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a favor del Gobierno Regional del Departamento de Madre de Dios y de la Municipalidad Distrital de Morales, para financiar la ejecución de dos proyectos de inversión

Estos están referidos a la recuperación de suelos deforestados para mejorar la producción de cacao en 25 sectores de la Provincia de Tambopata y 18 sectores de la Provincia de Tahuamanu, Región Madre de Dios.

También a la creación de la defensa ribereña margen izquierda tramo Asentamiento Humano Cumbaza–Metobado Cumbaza del distrito de Morales, provincia de San Martin, región San Martin.

También el Decreto Supremo N° 251-2019-EF autoriza la transferencia de S/ 15 millones del pliego Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) a favor del gobierno regional de Madre de Dios y de 14 gobiernos locales, para financiar la ejecución de 16 proyectos de inversión.

Ministerio de Educación (Minedu)
El Decreto Supremo N° 248-2019-EF autoriza la transferencia de S/ 77.8 millones del pliego Ministerio de Educación (Minedu), a favor de dos gobiernos regionales y 27 gobiernos locales, para financiar la ejecución de 31 proyectos de inversión.

Ministerio de Salud (Minsa)
El Decreto Supremo N° 249-2019-EF autoriza la transferencia de S/ 15 millones del pliego Ministerio de Salud (Minsa), a favor de diversos gobiernos locales, para financiar la ejecución de inversiones.

Instituto Peruano del Deporte (IPD)
Finalmente, el Decreto Supremo N° 252-2019-EF autoriza la transferencia de S/ 5.6 millones del pliego Instituto Peruano del Deporte (IPD) a favor de diversos Gobiernos Locales para financiar la ejecución de proyectos de inversión

Estos están referidos al mejoramiento de los servicios deportivos en el complejo deportivo Johnny Bello, distrito de La Victoria, región Lima, por S/ 2.5 millones.

La creación de losa multi deportiva en el centro poblado de Santa María, distrito de Tahuamanu, provincia de Tahuamanu, región Madre de Dios, por S/ 807.3 mil

También a la creación del complejo deportivo y de esparcimiento del centro poblado urbano de Frías, distrito de Frías, provincia de Ayabaca, región Piura, por S/ 2.3 millones.

Ingemmet: Actividad minera ocupa menos del 0.1% del territorio de Arequipa

Algunas ONG ambientalistas, autoridades y gremios locales se oponen al proyecto Tía María y señalan que más del 90% de distritos y provincias de Arequipa están concesionados a la minería. Sin embargo, el Ingemmet (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico) informó que, en la práctica, menos del 0.1% del territorio de Arequipa está bajo operación efectiva de la actividad minera.

El presidente de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, Jesús Cornejo, había declarado días atrás que las concesiones mineras en la provincia de Islay (Arequipa) han registrado avances en los últimos años y que en el distrito de Cocachacra, donde se sitúa el proyecto Tía María, este se encuentra concesionado al 96.2%.

Área total

Según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) a junio del 2019, a nivel nacional, hay 1.3 millones de hectáreas donde se desarrolla la explotación minera, lo que representa apenas 1.06% del territorio, mientras que la exploración minera se desarrolla en 289,234 ha, el 0.23% del territorio (ver tabla).

Pero en el caso de Arequipa, los espacios de terreno superficial donde se desarrolla esa actividad en sí son aún menores.

En diálogo con Gestión, el presidente del Ingemmet, Henry Luna, precisó que si bien en Arequipa hay 5,066 derechos mineros vigentes, que ocupan 2.2 millones de hectáreas concesionadas, el único impacto en el terreno superficial lo genera la unidad minera de Cerro Verde, y que representa menos del 0.1% de ocupación del territorio en esa región.

Mancha roja

Reclamó que hay mucha información sobre los derechos mineros, que se ha tergiversado, proveniente de una ONG que recoge información de Ingemmet y la pone “como una mancha roja (que cubre el mapa de zonas de Arequipa)”.

“(Esa información) la convierten en un porcentaje donde mezclan derechos mineros en trámite, derechos mineros extinguidos, titulados, concesiones de beneficio, entre otros derechos, lo que muestra una mancha exageradamente abultada, donde incluso la medida supera el 100%”, objetó Luna.

Además de Cerro Verde, los únicos proyectos que registra el Minem para construcción de minas en Arequipa son Tía María, Pampa del Pongo, Zafranal y Don Javier.

A ellos se suman nueve proyectos para exploración minera, que son los que explican una ínfima parte del total de los derechos mineros vigentes registrados por Ingemmet, pues en la gran mayoría de casos,en las más de 5,000 concesiones que hay en esa región, no se desarrolla actividad alguna.

Así, si bien esos 9 proyectos exploratorios antes citados ya cuentan con instrumentos de gestión ambiental aprobados, las empresas titulares de esos proyectos no han comunicado al Minem que hayan iniciado actividad exploratoria alguna en sus concesiones.

Pocas ven la luz

El presidente de Ingemmet explicó que de cada mil concesiones que se otorgan a las empresas mineras, en promedio, apenas una se concreta en una actividad extractiva.

“De cada mil estudios que se hacen en el terreno, salen 100 prospectos, de estos, un promedio de diez proyectos tienen éxito, y de ellos, en la práctica, solo se puede concretar una mina. Es decir, (es un ratio) de mil a uno. De mil concesiones, solamente una se concreta”, aseveró Luna.

*foto referencial

(BQO)

Arequipa enfrenta pérdidas de US$ 500 millones en exportaciones por Matarani

Desde el 18 de julio las operaciones del Puerto de Matarani funcionan parcialmente, -a raíz de las manifestaciones en la región por el proyecto de Tía María-, y desde el 25 de julio ya no se pueden realizar envíos por el terminal que opera Tisur.

Así lo comentó el vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Roberto Rodrigo Freyre, quien indicó que ello ha ocasionado que algunas embarcaciones se desvíen a otros terminales portuarios, y otros esperan que se reanuden las operaciones.

“Hay 12 embarcaciones que se está parada”, expresó el representante gremial. Cada embarcación puede tener un costo por día de entre US$ 20,000 y US$ 50,000, los que asumen los importadores.

“Ya hay US$ 500 millones en pérdidas por la carga que no ha sido exportada. Se tiene que reestablecer el orden”, expresó.

En la víspera, el Gobierno determinó que la intervención de las fuerzas armadas, pero solo para el terminal portuario, sin embargo, en las zonas aledañas o rutas de acceso siguen con los “piquetes de los manifestantes”. “El bloqueo se realiza en la carretera y en la vía férrea”, indicó.

Problemas de abastecimiento
Debido a que las embarcaciones están varadas y que no se deja movilizar la carga, Roberto Rodrigo indicó que, se perciben algunos problemas de abastecimiento como los granos para empresas de Rico Pollo o Granja Rinconada, así como Alprosa, que elabora de alimentos balanceado para la ganadería de la región. “Hay varios importadores que no pueden ingresar la carga”, expresó.

De la misma manera, hay problema de abastecimiento de combustibles en Arequipa. “El combustible que abastece a toda la región sur se desembarca en Mollendo, pero ya se ve que hay problemas. Lo que está haciendo Petroperú es llevar cisternas”, expresó.

En otros sectores, también hay problemas con la recepción de la carga, como por ejemplo las barras de acero, los fierros de construcción, cal. “También hay problemas con la importación de azúcar que llega a Matarani, no se puede desembarcar”, remarcó.

El puerto de Matarani, que opera Tisur, si bien un 69% es la carga de minerales, existe otro tipo de carga como contenedores, líquida, graneles y fraccionada en el que se abastece a la Arequipa y la región sur. Además de la carga que se moviliza desde Bolivia.

Efectos de la paralización
El representante de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Roberto Rodrigo sostiene que lo que se busca como gremio es que se restablezca el orden, pues más allá de las diferencias que se tenga con el proyecto no se puede paralizar toda la región. En ese sentido, indicó que con la paralización que invocó el gobierno regional de Arequipa, lo que se afecta son pérdidas diarias de US$ 13.8 millones.

Pero además, hay 370 mil estudiantes escolares y 49,000 estudiantes universitarios que se verán afectados con la paralización.

“A ello se suman que el 30% de los paquetes turísticos se han cancelado. Este es un sector que da trabajo a 42,000 personas y más de 22,000 taxi se movilizan”, indicó.

Inician remediación de pasivos ambientales mineros en Puno

La empresa estatal Activos Mineros anunció el inicio de la remediación ambiental de la ex unidad minera Esquilache, ubicada en el distrito de San Antonio, en Puno, a 4,700 msnm. Esta se encuentra en la zona más alta de la cuenca del río Tambo, que desciende hasta el Océano Pacífico cruzando las regiones de Puno, Moquegua y Arequipa.

El objetivo es remediar 170 pasivos ambientales mineros, mediante técnicas y metodologías de recuperación ambiental definidos en el Plan de Cierre y aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.

El proyecto demandará una inversión que supera los 33 millones de soles durante los 15 meses que supondrá su ejecución. El Consorcio de Sostenibilidad Ambiental y Social (conformado por las empresas 2H Ingeniería y Construcción China Railway 10) fue seleccionado para ejecutar las obras, y la supervisión estará a cargo del Consorcio San Miguel.

“Con este plan se marca un hito importante en la descontaminación de la cuenca del río Tambo. Gracias a Activos Mineros se hará realidad el sueño de muchos pobladores de Esquilache”, indicó el alcalde del distrito, Jorge Cruz Ticona, quien además enfatizó que “este proyecto devuelve la confianza en el Estado”.

Los beneficiarios directos son alrededor de 1,500 pobladores del distrito de Antonio de Esquilache, quienes verán la recuperación ambiental de los espacios ocupados por la antigua operación minera. En forma simultánea al proyecto, se instalará una “mesa de sostenibilidad”, en la que participarán empresas ejecutoras, supervisoras, autoridades, representantes de la comunidad y Activos Mineros, con la finalidad de efectuar un trabajo colaborativo y transparente.

Este importante anuncio se suma al realizado hace unas semanas por Activos Mineros, cuando informó que el Plan de Cierre del depósito de Quiulacocha ubicado en el distrito de Simón Bolívar (Pasco) será presentado al Ministerio de Energía y Minas para su evaluación y aprobación en el segundo semestre de 2019. Los estudios están a cargo de la Consultora Internacional Consorcio WSP, firma global con presencia en diversos continentes y en América Latina, en países como México, Chile y Perú.