- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4412

La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa se pronuncia sobre a Tía María

La Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, consecuente con su posición en defensa de la institucionalidad, y la promoción del desarrollo económico de la región, privilegiando la inversión privada responsable, la misma que aconseja el inicio del proyecto Tía María, considera necesario manifestar lo siguiente:

  • Nuestras autoridades regionales tienen la obligación de buscar el diálogo y generar consensos para encontrar soluciones que satisfagan a la población en su conjunto, evitando más bien, incitar a la violencia fomentando enfrentamientos entre arequipeños que, por una u otra razón, puedan tener opiniones diferentes.
  • En la zona de influencia del proyecto Tía María, existen muchos líderes comunitarios optimistas y con visiones de futuro, pequeñas empresas, propietarias y residentes, que se encuentran a favor del desarrollo socialmente responsable.
  • Como arequipeños que anhelamos el crecimiento y desarrollo de nuestros pueblos, no podemos permitir que se pierda sin entrar previamente a escuchar razones – la posibilidad de mejorar los niveles de vida de los pobladores de la zona y, lo que es realmente preocupante, a que se frustre la posibilidad de formación técnica y mejoramiento de los niveles de vida para los jóvenes del área de influencia que perderían la oportunidad de verse insertados en la economía del tercer milenio con los beneficios que ello les generaría.
  • Recordemos que el canon y regalías mineras, no sólo benefician a la provincia de Islay, sino a toda la Región Arequipa, a través del Gobierno Regional, municipalidades provinciales y distritales y universidades nacionales.
  • De igual manera, se corre el riesgo de perder el importante ingreso que se generaría para las poblaciones de la zona de influencia directa (Islay, Cocachacra, La Punta, Deán Valdivia, Mejía y Mollendo), perdiéndose el impacto socio económico beneficioso por el efecto multiplicador que implica el desarrollo del proyecto.
  • Apelamos a la reflexión de nuestras autoridades que fueron elegidas democráticamente para representar los intereses de la mayoría ciudadana que espera resultados en generación de empleo, salud, educación, infraestructura, etc., reiterando nuestro convencimiento de que la inversión privada socialmente responsable, es fundamental para generar un sólido desarrollo en nuestra Región y el país, por lo que hacemos un llamado a las autoridades nacionales y locales para que depongan posiciones confrontacionales, y por el contrario, adopten una posición clara sobre este tema, con respeto, diálogo y entendimiento, buscando alcanzar consensos y acuerdos tangibles en beneficio de la población.

Gas natural beneficia a 10 mil familias en Chiclayo y Lambayeque

Cerca de 10.000 familias ya cuentan con el servicio de gas natural domiciliaria en Chiclayo y Lambayeque a la fecha, desde que Quavii inició hace cerca de veinte meses con el proyecto de masificación en la región de Lambayeque, el cual busca beneficiar a más de 43.500 familias al 2022.

Según las declaraciones de representantes de Quavii y sus empresas contratistas, el uso del gas natural, a diferencia de otros hidrocarburos, es el combustible más seguro, económico, menos contaminante y de fácil acceso a los hogares.

“El gas natural es más liviano que el aire; es decir, si sucede una fuga, el gas se disipa en el ambiente y el riesgo es menor, lo que no sucede con el GLP que, por ser más pesado que el aire, queda en el medio ambiente”, explicó César Saavedra, supervisor de redes internas de Nagasco, empresa contratista aliada de Quavii para el desarrollo de esta obra.

Anaí Aurich Silva, del asentamiento humano Santa Rosa del distrito de Lambayeque, señaló que desde que su hogar cuenta con gas natural, el uso de la cocina y su economía familiar se han visto ampliamente beneficiadas, pues aseguró que “en la parte económica se ha generado un gran ahorro, y, en segundo lugar, ha transformado su estilo de vida”.

Por su parte, Segundo Aldea Cruz, vecino de José Leonardo Ortiz, en Chiclayo, se mostró agradecido por haber accedido al gas natural domiciliario, pues según dijo, su economía y la seguridad de su familia, se han visto beneficiadas con el uso de este combustible de manera responsable.

Asimismo, el representante de la contratista Nagasco, precisó que, en el proceso de masificación del gas natural en Chiclayo y Lambayeque, las familias se han mostrado muy interesadas en adquirir este moderno servicio.

Agregó que Quavii, a través de sus empresas contratistas, mantiene constante coordinación con las autoridades para el logro de objetivos. “La planificación de distribución del gas natural se hacen coordinación con los gobiernos locales donde vamos a instalar las redes. Evaluamos las consideraciones para el uso de las vías. Todo es debidamente planificado”, acotó.

Anglo American usará solo energía renovable en Chile a partir de 2021

INTERNACIONAL. La minera global, Anglo American Plc, señaló que usará solo fuentes renovables para impulsar sus operaciones mineras en Chile a partir de 2021, debido a un acuerdo con la filial chilena del gigante energético italiano Enel.

La compañía informó tras un comunicado este último miércoles que la energía renovable suministrada por Enel Chile impulsará la mina de cobre estrella de Anglo American, Los Bronces, así como sus operaciones en El Soldado y Chagres.

Cabe indicar que las mineras globales buscan cada vez más innovaciones para aumentar eficiencia; reducir costos, uso de agua y energía no renovable en las minas. En Chile, el mayor productor de cobre del mundo, eso ha significado en gran medida un giro hacia la energía solar y eólica y al agua de mar desalinizada.

Anglo American dijo que el acuerdo, que entrará en vigencia en enero de 2021, reducirá sus emisiones de dióxido de carbono en más del 70%.

En marzo, la compañía instaló una isla flotante de paneles solares en un estanque de relaves para servir a Los Bronces, al norte de la capital chilena Santiago, con el objetivo de aumentar la eficiencia en el depósito.

(Foto Referencial)

Freeport fija “ambiciosa meta” para elevar producción de cobre

Freeport-McMoRan Inc. estableció el objetivo de aumentar la producción de cobre en América en 200 millones de libras con una inversión de capital «mínima».

«Típicamente, un proyecto para desarrollar una nueva capacidad para 200 millones de libras de cobre podría costar entre US$ 1,500 millones y US$ 2,000 millones», dijo el director ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson, a analistas durante el informe de resultados del segundo trimestre. «Creemos que podemos lograrlo simplemente con un aumento de la productividad».

El gigante minero con sede en Phoenix espera ventas de cobre consolidadas cercanas a 2,630 millones de libras en América del Norte y del Sur este año. Según esa cifra, 200 millones de libras de producción adicional representarían un aumento de alrededor del 7.6%.

La compañía no ha fijado una fecha límite para el aumento, dijo la directora financiera, Kathleen Quirk, en el informe, pero agregó que «esto es algo que queremos hacer rápidamente».

Tanto ella como Adkerson se mostraron considerablemente optimistas respecto a las perspectivas de la minera durante el reporte de resultados de una hora de duración. Después de años de luchas para negociar un nuevo acuerdo para continuar operando su mina insignia en Indonesia, Freeport negoció el año pasado un acuerdo que cedió la propiedad mayoritaria de esas operaciones a una empresa estatal.

‘Totalmente alineados’

La transición «no pudo haber sido mejor», dijo Adkerson a los analistas. «Finalmente estamos en una posición en la que nuestros intereses están totalmente alineados con el gobierno de Indonesia».

Freeport está en buen camino para lograr un «aumento significativo en los ingresos, ganancias y flujo de efectivo» en los próximos años, dijo Quirk, mientras la compañía hace la transición hacia la minería subterránea en Indonesia y comienza a producir cobre en su proyecto Lone Star en Arizona.

Los resultados de perforación en este último proyecto muestran mejores leyes que en cualquiera de las otras minas existentes de la compañía en EE.UU. y la empresa está «cada vez más entusiasmada» con el potencial de ese activo, dijo Adkerson.

Freeport se elevó durante la conferencia telefónica y se recuperó de una caída del 1% a un repunte de hasta 2.9%. Las acciones se cotizaban a US$ 11.92 a las 12:31 p.m. en Nueva York, un avance que impulsó la ganancia acumulada de la compañía hasta un 16%.

El mercado global cuprífero sigue «equilibrado», dijo Adkerson a los analistas, pero los inventarios están en niveles históricamente bajos y se espera que la oferta minera disminuya este año, a pesar de que se está iniciando una nueva producción.

Previamente, el director general de Southern Copper Corp., Óscar González Rocha, dijo que la empresa espera que la oferta quede rezagada frente a la demanda en 350,000 toneladas este año, luego de que productores clave enfrentaran interrupciones en la producción durante el primer semestre.

En consecuencia, los precios del cobre —que han bajado desde abril— deberían recuperarse en los próximos meses, agregó González Rocha.

ANA expone sobre ejecución de estudios para instalación de piezómetros en Cajamarca

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), dio detalles sobre la resolución directoral que autoriza a la empresa minera Yanacocha la ejecución de estudios de agua subterránea a través de instalación de piezómetros, instrumentos que miden el nivel de agua en perforaciones en la región Cajamarca.

Durante una visita al centro poblado de Totoracocha, que se encuentra en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, el jefe de la ANA, Walter Obando Licera, se reunió con el alcalde provincial Marco Antonio Aguilar; los burgomaestres de Totoracocha y Llaucán y los dirigentes del Frente de Defensa de los Intereses del valle de Llaucán.

En la cita, la población dialogó con Obando Licera quien esclareció dudas y consultas sobre la autorización dada a la minera en el marco de la Ley de Recursos Hídricos para el estudio del proyecto China Linda, ubicado en el distrito La Encañada, provincia de Cajamarca.

Así mismo, el jefe de la ANA informó sobre la importancia de la ejecución del inventario de fuentes naturales de agua superficial que se realiza en la subcuenca de los ríos Hualgayoc y Perla Mayo.

Los asistentes acordaron realizar el próximo 25 de julio una reunión en Totoracocha para presentar al equipo técnico que recaba información de campo para el inventario. Asistirán las autoridades del centro poblado del valle de Llaucán y Totoracoha.

Además del jefe de la ANA, participaron en la actividad el director de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Marañón, Wenceslao Cieza; el administrador de la Administración Local de Agua (ALA) Chotano Llaucano, Carlos Alvitez; el gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca, Walter Rabanal; el subprefecto de la provincia Hualgayoc, Saúl Burga; y un representante de la congresista Maritza Glave.

Presidente Vizcarra: «el diálogo ha sido positivo, ha permitido escuchar todas las posiciones»

El diálogo sostenido con los gobernadores regionales de la Macro Región Sur y alcaldes de Arequipa fue positivo, pues permitió escuchar todas las posiciones en torno al proyecto minero Tía María y el desarrollo integral de dicha región, afirmó hoy el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Tras culminar una reunión con las autoridades regionales y locales, en la sede de la biblioteca Mario Vargas Llosa de la ciudad blanca, el mandatario destacó que esta conversación se dio de manera clara y permitió discutir la actual problemática de Arequipa en torno al mencionado proyecto minero.

El jefe de Estado enfatizó que este encuentro permitió no solo conocer la posición de los gobernadores y los alcaldes de Islay, Cocachacra, Matarani, Mejía y Punta de Bombón, sino también que se escuche la posición del Gobierno de cumplir los procesos administrativos.

“Ha sido una valiosa oportunidad de escucharnos y escuchar todos los planteamientos, los sentimientos y las posiciones. En función a ello se hace todo el esfuerzo de encontrar una solución que tiene que estar enmarcada en la ley”, indicó el jefe de Estado, en compañía de los gobernadores de la Macro Región Sur.

El presidente Vizcarra informó que, en vista del recurso presentado por el Gobierno Regional de Arequipa, para revisar la licencia de funcionamiento otorgado a la empresa Southern, el Ministerio de Energía y Minas analizará la documentación respectiva y, en función a ello, se tomará la decisión más adecuada.

“Esperamos que en el transcurso de las siguientes semanas ya tengamos la evaluación que va hacer el Ministerio de Energía y Minas del sustento presentado y podamos retornar con el análisis técnico y jurídico, para encontrar una solución integrada al problema”, sostuvo el presidente Vizcarra en declaraciones a la prensa.

Vizcarra Cornejo dijo esperar que, mientras está en análisis este recurso, se calmen los ánimos y vuelva la tranquilidad en Arequipa, por lo que también se evaluará el retiro de los efectivos policiales ubicados en la Panamericana Sur, que llegaron para garantizar la tranquilidad ante las protestas surgidas en la zona del Valle de Tambo.

El dignatario también dijo que el Gobierno coincide con los gobernadores regionales en que la actual Ley de Minería necesita ser actualizada, pero es un asunto que compete al Congreso de la República.

El mandatario brindó declaraciones a la prensa, junto al gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica; el presidente de la Macro Región Sur, Juan Tonconi; y los gobernadores regionales de Cusco, Apurímac, Ica y Madre de Dios.

El jefe de Estado llegó a Arequipa acompañado del jefe del Gabinete Ministerial, Salvador del Solar; y los ministros de Energía y Minas, Francisco Ísmodes; Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz; Salud, Zulema Tomás; y Vivienda, Miguel Estrada.

ENGIE y LIMA 2019 ofrecerán un juego limpio con el medio ambiente

Con el objetivo de concientizar a los espectadores y visitantes de Lima 2019 sobre la importancia de la energía solar y la movilidad eléctrica en el eje de la sostenibilidad del país, ENGIE se une como Patrocinador Oficial de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Como parte de su propuesta, ENGIE pondrá a disposición de Lima 2019, un bus eléctrico que cuenta con diversas facilidades que le permitirá a los participantes y visitantes gozar de un servicio único. El bus está equipado con televisores incorporados, asientos reclinables, aire acondicionado, puertos USB, entre otros; y sus servicios podrán ser utilizados entre las distintas sedes ubicadas en los distritos de Miraflores, Surquillo y el Callao.

Asimismo, los participantes y espectadores podrán disfrutar de los beneficios de diversos productos innovadores y sostenibles, como bancas y sombrillas solares que, además de brindar sus servicios a los asistentes, buscan incentivar la transición del Perú hacia un futuro de energía renovables.

“ENGIE se ha propuesto liderar la transición hacia un mundo cero carbono, que permita asegurar el bienestar futuro; y, tanto la energía solar como la movilidad eléctrica son parte de esta estrategia. Creemos que Lima 2019 es una gran oportunidad para llevar este mensaje de sensibilización a la población mundial y por eso estamos aquí”, finalizó Daniel Cámac, Deputy Country Manager de ENGIE Perú.

La producción trimestral de cobre de Antofagasta aumenta con la expansión de Los Pelambres

La minera chilena Antofagasta reportó un aumento de casi 22% en la producción de cobre en el segundo trimestre, gracias a una expansión en su mina emblemática Los Pelambres en la parte central del país.

La compañía FTSE 100 redujo su pronóstico anual para el costo neto en efectivo, una medida del costo de producción por libra de cobre producido, a $ 1.25 / lb, ya que espera beneficiarse de un peso chileno más débil y mayores precios de subproductos.

Antofagasta, que es propiedad mayoritaria de la familia Luksic de Chile, principalmente extrae cobre con subproductos de oro, molibdeno y plata.

La compañía dijo que la producción de cobre para el trimestre fue de 198 600 t, en comparación con 163 200 ta del año anterior, y mantuvo su pronóstico de producción de cobre para todo el año de 750 000 t a 790 000 t.

Los precios del cobre han sido inestables debido a la prolongada disputa comercial entre China, el mayor consumidor mundial de cobre, y los EE. UU., Y la compañía espera que la estrechez en el mercado del cobre y los precios suban este año.

La producción en Los Pelambres fue de 91 200 t de cobre en el trimestre reportado. El proyecto de expansión en la mina había comenzado a principios de año.

Refinería de Talara: PETROPERÚ se prepara para monetizar las unidades auxiliares

PETROPERÚ ya inició los trámites para que empresas privadas operen las unidades auxiliares que dan servicios a la Refinería de Talara, tal como se había planeado en años anteriores, según comentó el presidente de la estatal, Carlos Paredes.

“Hemos iniciado las conversaciones necesarias con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con la PCM para proceder a monetizar las unidades auxiliares de la Refinería de Talara, regresando así al esquema inicial de financiamiento con que acometimos este proyecto”, dijo durante la ceremonia por los 50 años de PETROPERÚ.

En ese sentido, recalcó que la estatal está muy endeudada por el financiamiento recibido para la construcción de la refinería. Una de las medidas para reducir el endeudamiento, además de la venta de las unidades auxiliares, será inyectar capital privado a la empresa, con el objetivo de capitalizarla.

“Buscaremos inyectar capital privado a la empresa -de acuerdo a lo previsto en la Ley 30130- con objeto de capitalizarla y poder alcanzar un mayor crecimiento en el futuro, integrándonos verticalmente, yendo al upstream como al downstream”, indicó.

De esta manera, espera que la participación del capital privado en PETROPERÚ permita protegerla de las futuras posibles tentaciones de los gobiernos de turno de interferir en las decisiones de la empresa.

Marsa desarrolla campaña gratuita contra el cáncer de mama, piel y cuello uterino

Con el fin de impulsar estrategias de prevención que ayuden a reducir los casos de las principales enfermedades oncológicas que afectan a las mujeres en nuestro país, Minera Aurífera Retamas S.A., Asociación Marsa y La Liga de Lucha contra el Cáncer desarrollaron la campaña gratuita de detección de cáncer de cuello uterino, mamas y piel en la comunidad campesina de Llacuabamba, ubicada en el distrito de Parcoy, provincia de Pataz.

“La campaña benefició a 239 mujeres no solo de la comunidad de Llacuabamba, sino también de anexos como El Tambo, Curaubamba Retamas, La Soledad, Parcoy, Lúcumos, Cabrillas, Pampa del Espino, Chucumaray, Pilancón, entre otras zonas aledañas quienes recibieron atención médica y charlas informativas de parte de especialistas”, informó David Carrión La Torre, gerente de Gestión Humana de MARSA.

El cáncer constituye la segunda causa de muerte en el mundo, responsable de 18.1 millones de nuevos casos y 9.6 millones de muertes en el 2018; es por esta razón, que el Plan Anual de Gestión Social de Minera Aurífera Retamas S.A. comprende este tipo de actividades a fin de que las mujeres en edad reproductiva tomen medidas preventivas como el examen de Papanicolau y realizarse un chequeo anual que permita descartar el cáncer y otras enfermedades de transmisión sexual.

La campaña se desarrolló del 13 al 18 de julio en las instalaciones del moderno Centro de Salud de Llacuabamba, obra construida y totalmente equipada por el aporte voluntario de la empresa minera.