- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4414

SGS, ÚNICOS ACREDITADOS POR INACAL EN MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

El laboratorio de SGS del Perú es el primer y único en ser acreditado por INACAL para Monitoreo de Ruido Ambiental, de acuerdo a los lineamientos de las normas ISO 1996-1:2016 e ISO 1996-2:2017.

Esta exigencia nace de los estándares de calidad ambiental ECA ruido D.S. 085-2003 PCM, donde se indica la metodología y los equipos a utilizar para realizar las mediciones.

Los puntos más relevantes de nuestros informes son:

  • Estimación de la incertidumbre de medición expandida.
  • Los niveles de presión sonora medidos y, si corresponde, corregidos.
  • Información sobre los niveles de sonido residual durante las mediciones.
  • Los intervalos de tiempo de las mediciones.

 

¿Por qué trabajar con SGS?

 

  • Contamos con expertos miembros del Comité Técnico de Normalización: Acústica y Medición de Ruido Ambiental de INACAL.
  • Amplia experiencia de nuestros Inspectores con conocimiento de la norma ISO 1996.
  • Equipos calibrados de última tecnología, empleamos sonómetros integradores clase 1, que cumplen los lineamientos de la norma IEC 61672 – 1.
  • Únicos en realizar el cálculo de incertidumbre como parte del informe.
  • Contamos con Qenvi, nuestro sistema exclusivo donde podrás consultar en tiempo real tus resultados para tomar decisiones inmediatas.

Osinergmin constató avance en construcción de Nueva Refinería Talara

HIDROCARBUROS. Una delegación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), liderada por su presidente, Daniel Schmerler Vainstein, realizaron una visita a la construcción de la nueva Refinería Talara, la cual registra un avance integral del 78.47%.

Durante el recorrido constataron los trabajos que se realizan como parte de este proyecto, el cual contempla la construcción de 16 modernas unidades de proceso y cinco unidades auxiliares, las cuales permitirán producir combustibles limpios que garanticen la preservación de la calidad del aire del país.

Jorge Alméstar Mauricio, Gerente Proyecto Modernización Refinería Talara (PMRT), acompañó a la delegación durante el recorrido, destacando el proceso constructivo que se realiza bajo los más altos estándares de seguridad industrial, calidad, gestión y cuidado ambiental.

También se resaltó la complejidad de esta construcción, la misma que se viene ejecutando en simultáneo con la operación de la refinería actual y que procesará hasta 95 mil barriles diarios.

Foto Referencial

(ABN)

Presupuesto público del 2020 crecerá más de 5%

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, informó hoy que el presupuesto del sector público para el próximo año crecería más de 5% y dicha propuesta se aprobaría la próxima semana en el Consejo de Ministros.

“Sobre el presupuesto, efectivamente el lunes tendremos una sesión del Consejo de Ministros, al mediodía, para debatirlo. Lo que se está planteando es consistente con el Marco Macroeconómico Multianual, con un aumento del presupuesto de poco más de 5%”, señaló.

Carlos Oliva explicó que el MEF primero elabora el Marco Macroeconómico Multianual, cuyas proyecciones sirven de base para el planteamiento del presupuesto público del año siguiente.

“Sobre la base de ese Marco Macroeconómico se formula el presupuesto, hay una consistencia entre ambas cosas, y esperamos que el presupuesto del 2020 sea aprobado el próximo lunes, y luego lo enviamos al Congreso antes del 30 de agosto”, indicó.

El ministro sostuvo que los énfasis en el presupuesto público para el 2020 serán los mismos que se presentaron el año pasado para el ejercicio fiscal 2019, porque es una política de Gobierno.

“El año pasado le pusimos mucho énfasis a algunos temas en particular, como, por ejemplo, el tema del friaje, las casitas calientes, las heladas y eso se reiterará en la propuesta para el 2020”, manifestó.

“Otro de los temas del presupuesto es la lucha contra la violencia a la mujer, que lo estamos reiterando con una serie de acciones y creando más centros de atención mujer que están en las comisarías”, agregó.

Carlos Oliva señaló que hay una serie de temas que fueron priorizados en el primer presupuesto (para el 2019) que se hizo en la administración del presidente Martín Vizcarra y que se continuará en esa línea, los cuales se anunciarán la próxima semana.

“Nosotros, al momento de elaborar el presupuesto estamos previendo esta posibilidad de elecciones en el 2020 e incluyendo una previsión presupuestaria para ello”, manifestó.

Cabe indicar que el proyecto del Presupuesto Público de cada año es presentado por el Ejecutivo al Congreso de la República para su debate y posterior aprobación. El plazo para presentar el documento al Parlamento vence el 30 de agosto de cada año.

*foto referencial

(BQO)

Minem apoyará adjudicación del Complejo La Oroya a sus trabajadores

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), apoyará en la Junta de Acreedores de Doe Run Perú que se proceda en el plazo legal más cercano a realizar la adjudicación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) a sus trabajadores y que se proceda a la venta de la Unidad Minera Cobriza (UMC) a un inversionista que la ponga en producción en las condiciones de seguridad y eficiencia requeridas.

El objetivo del Minem es que la venta de la UMC permita que se cumpla con parte del pago de la deuda laboral y se proteja el derecho al trabajo de los mineros de la Unidad Minera Cobriza.

De esta manera y de conformidad con los derechos prioritarios de los trabajadores, el Minem pone en conocimiento esta decisión a los pobladores en la ciudad de La Oroya (Junín) y a los trabajadores del CMLO y de la UMC, ubicada en el distrito de San Pedro de Coris (Huancavelica).

El Estado peruano, a través del Minem, acompañará el proceso posterior a la adjudicación del CMLO con apoyo técnico y promocional, con vistas a lograr el máximo provecho de su infraestructura en beneficio de sus adjudicatarios y de la economía de La Oroya. Asimismo promocionará la reactivación de la UMC luego de su venta, para que se constituya en fuente trabajo y contratación de servicios para Huancavelica.

El Minem invoca a los pueblos de ambas localidades a apoyar estos objetivos, para el bien común de sus ciudadanos y del país.

*foto referencial

(BQO)

Nexa Resources asegura suministro de electricidad para operaciones en Perú

La minera Nexa Resources suscribió un contrato de suministro de electricidad a un plazo de siete años con la generadora, transmisora y comercializadora estatal de energía ElectroPerú.

En total, la minera contrató hasta 320MW por US$ 650 millones y, en principio, recibirá 240MW. El contrato estará vigente desde enero de 2020 hasta diciembre de 2026.

Para ello se realizó un proceso de licitación en el que participaron las principales generadoras de electricidad de Perú. El proceso se inició el 6 de agosto de 2018 y concluyó el pasado 15 de julio.

Santivañez Aogados representó a la compañía y a sus relacionadas en el diseño, licitación, adjudicación y firma de los contratos de suministro de energía eléctrica. La firma explicó que estructuró un proceso competitivo para la elección del suministrador y diseñó los contratos de suministro correspondientes, incluyendo condiciones comerciales que permitiesen brindar el mayor provecho para las operaciones de Nexa Resources.

Cabe recalcar que este contrato le permitirá a Nexa Resources atender sus operaciones de refinería de metales al sur de Lima y sus operaciones mineras en el departamento de Cerro de Pasco y al sur del departamento de Lima.

*foto referencial

(BQO)

Presidente Vizcarra sobre Tía María: “No tiene las condiciones sociales para que se lleve adelante”

El presidente de la República, Martín Vizcarra, manifestó que el proyecto minero Tía María no cuenta con las condiciones sociales para concretarse, y negó haber caído en un doble discurso en su reciente diálogo con las autoridades de Arequipa que fue conocido mediante la difusión de un audio.

“Nuestra posición en público y en privado ha sido la misma. En Lima y en Arequipa hemos dicho que este proyecto no tiene las condiciones sociales para que se lleve adelante. Sin embargo, concluyendo un procedimiento que empezó mucho antes de nuestro gobierno, correspondía darle la licencia de construcción (a Southern Copper). La empresa misma sabía que esa licencia no garantizaba la marcha del proyecto”, recogió el diario Gestión del semanario Hildebrandt en sus trece.

Asimismo, justificó la cuestionada sugerencia que les hizo a las autoridades arequipeñas, de tomar una «medida radical», solo si después de un mes no ven cumplido su ofrecimiento de atender a las demandas.

“Lo que ocurría era que estaban en una medida de fuerza que estaba generando afectación a ellos mismos. Les dije: la medida de fuerza a ustedes les está afectando. Entonces, inicien su procedimiento administrativo y esperen. Si ustedes ven que no hay solución, pueden tomar la medida que crean más conveniente. Era una sugerencia para que se sujeten al estado de derecho”, comentó.

*foto referencial

(BQO)

INVIERTEN S/. 45 MILLONES EN REMEDIAR 74 PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN LA REGIÓN CAJAMARCA

Activos Mineros (AMSAC) inició obras simultáneas de remediación ambiental en la región Cajamarca, con dos proyectos de recuperación encargados por el Estado Peruano que superan los 45 millones de soles de inversión.

Los próximos 10 meses se invertirá cerca de S/. 18 millones en la remediación de 21 pasivos ambientales de la ex unidad minera “Cleopatra” en la parte alta de la comunidad “El Tingo”, ubicada en la cabecera de cuenca del conocido valle El Sinchao, distrito de Hualgayoc. Este proyecto beneficiará a más de 400 familias que conviven 40 años con pasivos ambientales clasificados de alto riesgo.

Se invertirá también más de S/. 27 millones en la puesta en marcha del proyecto de remediación ambiental “Los Negros”, ubicado en el distrito y provincia de Hualgayoc. Gracias a  gestiones realizadas por las autoridades de las comunidades ubicadas en el caserío La Tahona, se iniciará la estabilización física, química e hidrológica de 53 pasivos ambientales en la zona, en un periodo de los próximos 20 meses.

Estos proyectos contemplan la intervención social previa a la ejecución de un equipo multisectorial liderado por Activos Mineros e integrado por la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional de Cajamarca y Subprefectura Distrital de Hualgayoc, quienes darán seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los compromisos adquiridos a través de una “Mesa de Sostenibilidad”.

“Muchos años de espera se consolidan ahora. Solo queremos que las áreas afectadas puedan recuperarse y nuestros campos vuelvan al verdor que nunca debieron perder”, sostuvo Senón Vásquez, presidente del caserío.

La empresa ejecutora de ambos proyectos es el consorcio Sostenibilidad Ambiental Social (SAS), conformado por la compañía peruana “2H Ingeniería y Construcción” y “China Railway #10” de capitales chinos.

Es importante indicar que el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, estuvo presente en el caserío La Tahona, donde informó el inicio de los trabajos de remediación. De esta manera, las autoridades locales han correspondido participando activamente en todas las etapas previas a la ejecución de la misma.

¿Cuál es el proceso correcto de contratación en el sector minero actualmente?

Hoy en día, cuando se trata de contratación, los empleadores están obsesionados con las nuevas tecnologías y la reducción de costos, ignorando en gran medida uno de los objetivos principales de este proceso: Hacer las mejores contrataciones posibles para la empresa, así lo indicó Rodolfo León, Gerente General de Downing Teal Perú, reclutadora de origen australiano con más de 60 años de experiencia dedicada a la búsqueda, selección y colocación de profesionales en el mundo, en sectores industriales como Infraestructura, industria, minería, entre otros.

En ese sentido, en medio de la Charla Magistral organizada por el Club Empresarial donde León fue el principal expositor, señaló que el proceso correcto para una excelente contratación es el siguiente:

 

  1. Perfiles y salarios. – Una de las claves para que tu proceso de selección tenga éxito es definir, con todo detalle, el perfil del puesto y salario.

 

  1. Cultura de la empresa. – Es importante entender todos los aspectos de la organización: Cultura, servicios que ofrece y su forma de liderazgo. El criterio de contratación actual radica en evaluar que el empleado encaje en la cultura corporativa, según una investigación de la Fundación Rockefeller. Esto, es uno de los atributos más débiles a medir, porque pocas organizaciones tienen una visión precisa y coherente de su propia cultura, e incluso si lo hacen, entender qué atributos representan, no es sencillo.

 

  1. ¿Dónde buscar? Es necesario identificar a las empresas comparables y posiciones objetivo.

 

  1. ¿Cómo buscar? Aquí se realiza la Identificación de fuentes de reclutamiento, a través de base de datos, red de contactos y redes sociales.

 

  1. Captura. – Identificar, persuadir y evaluar a los candidatos potenciales. (Gente capacitada para evaluar). Medir las habilidades de los candidatos, el determinar a quiénes contratar, y predecir quién será un buen empleado, se ha estudiado rigurosamente al menos desde la Primera Guerra Mundial.

 

  1. Medir los resultados. – Los empleadores deben monitorear los canales de reclutamiento y el desempeño de los colaboradores para identificar quiénes son los que producen los mejores resultados.  Es imposible mejorar las contrataciones si no puedes saber si los candidatos seleccionados se convertirán en buenos empleados. Para ello, se debe tener una correcta manera de medir o identificar qué perfiles son los mejores.

 

  1. Renovar el proceso de entrevistas. – Las entrevistas son posiblemente la técnica más difícil para acertar, porque los entrevistadores deben apegarse a preguntas que predicen buenas contrataciones, principalmente sobre sus conductas pasadas o rendimiento, que es relevante para las tareas del trabajo.

 

  1. Reconocer las fortalezas y debilidades de los modelos de aprendizaje automático. – La tecnología es parte de nuestras vidas, no podemos negarnos a usarla, pero está en un estado incipiente, no hay evidencia de su eficacia, tenemos que ser conscientes de sus ventajas y desventajas.

 

El experto resaltó que la función de selección y contratación de las compañías están siendo complementadas con el servicio de las reclutadoras, por ello brindó un consejo para un correcto proceso de reclutamiento: “Compruebe habilidades, solicite a los proveedores de evaluaciones que muestren evidencia de que realmente son capaces de predecir quiénes serán los buenos empleados y realize entrevistas más consistentes.”, enfatizó el experto.

 

SOBRE DOWNING TEAL

 

En el Perú, Downing Teal está presente hace más de 15 años brindando una orientación de calidad a las diferentes empresas, ofreciéndoles candidatos altamente calificados y competitivos para ocupar puestos de primera y segunda fila. Asimismo, gracias a la red internacional a la que pertenece la empresa, Downing Teal maneja las mejores y más modernas prácticas en los procesos de reclutamiento y selección de talento.

Miguel Cardozo considera urgente destrabar los permisos ambientales mineros

Miguel Cardozo, primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas y CEO de CP Group, señaló que la mirada del gobierno debe ir hacia el destrabe de los permisos ambientales para la minería.

En línea con ello, y al ser consultado sobre la meta del gobierno de lograr captar el 8% de las inversiones globales en exploración minera, explicó que  es necesario lograr más perforaciones, sin embargo, incluso para el caso de exploraciones en sus categorías más bajas, hoy en día el sector trabaja bajo el sistema del silencio administrativo negativo.

«Los permisos y procesos no son predecibles, pueden demorar mucho. La tasa de solicitudes aprobadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros es mínima, siendo 8 de 36 en el último año en el caso de las Declaratorias de Impacto Ambiental (DIAs) y 1 de 15 en el caso de Estudios de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)», señaló Cardozo.

«Si no perforamos no descubriremos nada. Incluso par hacer exploración superficial con trincheras nosotros necesitamos hacer un DIA que puede durar meses para un trabajo que probablemente solo dura algunas semanas», agregó.

Sobre las acciones que debe tomar el Ejecutivo, Cardozo señaló que debe simplificar procedimientos y otorgar permisos más rápido.

Así, comparó los trabajos que realiza la actividad minera con la de los arqueólogos, quienes para hacer sus trabajos en algunas zonas donde piensan que hay restos, estos se realizan sin necesidad de permisos, mientras que la actividad minera para hacer huecos de exploración de medio metro de diámetro necesitan obtener un un permiso ambiental.

*foto referencial

(BQO)

Economía peruana crecerá 4.4% en el período 2020-2023

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 (MMM) en el cual se proyecta un crecimiento del PBI de 3% para 2019 y 4.4%, en promedio, para los próximos cuatro años, con una senda gradual de aceleración de 4% en 2020 a 5% en 2023.

Sostuvo que con esta proyección se espera que el Perú continúe liderando el crecimiento en la región, a pesar del entorno internacional adverso.

“Esta aceleración será impulsada, principalmente, por la demanda interna reflejada en el fortalecimiento de la inversión privada y pública, además de las medidas de política económica orientadas a mejorar la productividad y competitividad del país”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.

Crecimiento 2019

El MEF señaló que la revisión del crecimiento económico para 2019 se explica principalmente por la materialización de los riesgos externos previstos en el informe de abril, asociado a la intensificación de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, y por shocks de oferta transitorios en los sectores pesca, minería y manufactura primaria que influyeron para que el PBI primario registrara una caída de 3.1%.

«A pesar del débil dinamismo de los sectores primarios, el componente no primario del PBI se mantuvo resiliente y alcanzó una tasa de crecimiento de 3.3% en el primer semestre de 2019. Asimismo, la inversión privada se aceleró de 2.9% en el primer trimestre a 5.1% en el segundo trimestre», indicó.

«Para los próximos meses se prevé que la economía continúe acelerando su crecimiento, impulsada por la mayor inversión privada, asociada a la mayor ejecución de proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y la continuidad de los grandes proyectos mineros como Quellaveco, Mina Justa y ampliación de Toromocho», agregó.

Asimismo, el MEF sostuvo que la inversión pública se recuperará por una mayor ejecución de las obras de reconstrucción y de la modernización de la Refinería de Talara, en un entorno de medidas adoptadas para mejorar la ejecución de los gobiernos subnacionales. Estas mayores inversiones permitirán la mejora del empleo formal y de los ingresos de las familias.

«Los sólidos fundamentos macroeconómicos de Perú serán importantes para enfrentar la incertidumbre del contexto internacional. De esta manera, se ratifica el trabajo que viene desarrollando el Gobierno por sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y con bienestar social, para lo cual se viene trabajando desde distintos sectores de la economía», afirmó.

Carlos Oliva señaló que para alcanzar estándares de países desarrollados en los próximos 20 años, es fundamental seguir trabajando para que la economía peruana crezca a tasas mayores a 5%. En ese sentido, en el marco de la estrategia integral para mejorar la competitividad y la productividad del país e impulsar el crecimiento económico de mediano y largo plazo, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad en julio de 2019.

Explicó que este plan presenta una síntesis articulada y consensuada de un conjunto priorizado de medidas de política con el fin de avanzar en la consecución de la visión de país establecida en los nueve objetivos prioritarios de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, cuya implementación permitirá sentar las bases para un crecimiento económico más alto y sostenido en el mediano y largo plazo.

Como parte de uno de los objetivos prioritarios se aprobó también el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, que representa el primer esfuerzo del Estado Peruano por alinear la visión de un país más competitivo, a través de la priorización de proyectos de infraestructura necesarios para el desarrollo económico, con una perspectiva sectorial y territorial.

Finanzas públicas

En cuanto a las finanzas públicas, las proyecciones fiscales se han elaborado de conformidad con el marco macrofiscal vigente y son consistentes con el fortalecimiento de las cuentas fiscales y la sostenibilidad fiscal, pilares para la estabilidad macroeconómica. En consistencia con ello, el déficit fiscal convergerá a 2% del PBI en 2020 y se ubicará en 1% del PBI a partir de 2021 en adelante, en concordancia con el marco legal vigente.

Esta trayectoria es consistente con la normalización del crecimiento económico de la economía peruana y el efecto esperado de las medidas tributarias emprendidas desde 2018, las cuales se basan, principalmente, en el combate a la evasión y elusión de impuestos a través de mejoras al marco de fiscalidad internacional y a la masificación de comprobantes de pago electrónico.

Cabe mencionar que, en el último año, los niveles de incumplimiento tributario del Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV) se redujeron en 1 y 3.8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente, luego de 3 años de incrementos sucesivos. Se prevé que, a 2023, el incumplimiento de dichos impuestos se reduzca alrededor de 3 p.p.

El MMM 2020-2023 ha considerado una sección especial dedicada al análisis de riesgos que pueden tener las proyecciones, tanto por factores internos como externos, así como los posibles riesgos que enfrenta la política fiscal.

Esta práctica permite fortalecer la transparencia y la solidez fiscal del país,  factores que han sido claves para que Perú mantenga su calificación crediticia con perspectiva estable y sea la economía de menor riesgo país de la región.

Riesgo país

Asimismo, debe mencionarse que a pesar del difícil entorno internacional generado por la intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que han afectado severamente el panorama económico global, la economía peruana mantiene el nivel de riesgo país más bajo de la región.

En lo que va del año (hasta el 22 de agosto), el riesgo país de Perú ha alcanzado en promedio 108 puntos básicos (pbs), por debajo de lo registrado por otras economías de la región como Brasil (245 pbs), México (209 pbs), Colombia (188 pbs) y Chile (135 pbs).

De esta manera, se ratifica el trabajo que viene desarrollando el Gobierno por sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y con bienestar social, para lo cual se viene trabajando desde distintos sectores de la economía.