- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4416

Servosa obtiene el premio de responsabilidad social, categoría empresa grande, otorgado por petroperú.

En Servosa, están orgullosos de recibir el premio otorgado por PETROPERÚ, en la categoría de responsabilidad social. Se enorgullecen de fomentar una cultura de prevención de riesgos laborales y aspectos ambientales, así mismo promueven la responsabilidad social como base de sus operaciones. Para ello, promueven siempre un comportamiento seguro y un sistema de gestión que les permite lograr sus objetivos en base su política de SSOMAC.

 Sus campañas a lo largo de este año que destacaron este gran logro fueron:

–        Contra el Friaje : Abrigando con Amor

–        Servosa, junto con la Escuelita de Chisiscata en Espinar

–        Respira limpio: #trashtagchallenge

–        Respira limpio: #Bono Verde Ambiental.

–        Día Mundial del Medio Ambiente

–        Taller de Seguridad Vial “Servosa Conduce”

–        “Yo amo a mi familia, No asumo riesgos”

–        Mi papi mi súper héroe

–        Máxima Concentración.

En Servosa están orgullosos de recibir este reconocimiento tan importante y agradecidos con la empresa PETROPERÚ por incentivar estas acciones.

SNMPE: exportaciones cupríferas sumaron US$ 6,652 en primer semestre 2019

Las exportaciones cupríferas sumaron US$ 6,652 millones de dólares de enero a junio del 2019, cifra que refleja una caída de 12.9% con relación a igual periodo del año 2018 (US$ 7,636 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético precisó que las exportaciones de cobre (US$ 6,652 millones) representaron el 29.5% de las exportaciones totales del Perú que llegaron a 22,563 millones de dólares en el primer semestre del año.

Asimismo, explicó que las exportaciones cupríferas significaron el 50.2% de las exportaciones mineras que ascendieron a 13,262 millones de dólares de enero a junio último.

La SNMPE indicó que las exportaciones del metal rojo ascendieron a US$ 1,182 millones en junio, monto 16.6% menor al reportado en el mismo mes del 2018 (US$ 1,417 millones).

Los principales mercados destino de las exportaciones cupríferas fueron China, Japón y Corea del Sur.

En tanto, las exportaciones auríferas alcanzaron los 3,850 millones de dólares de enero a junio 2019. Lo que significó una caída de 8.2% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 4,194 millones).

Las exportaciones de oro en el mes de junio último sumaron US$ 688 millones, lo que significó una reducción de 4% con relación a similar mes del 2018 (US$ 716 millones). Los principales mercados destino de las exportaciones auríferas son India, Suiza y Estados Unidos.

La SNMPE dio a conocer que en el primer semestre del año 2019 las exportaciones mineras llegaron a US$ 13,262 millones, lo que significó un descenso de 11.1% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 14,916 millones).

El gremio minero energético comentó que la caída del valor de las exportaciones mineras se debió al impacto de la reducción de los precios de los metales y a menores volúmenes de exportación y producción.

*foto referencial

(BQO)

Volcan busca extender vida útil del depósito de relaves Rumichaca en mina Carahuacra

MINERÍA. Volcan busca extender vida útil del depósito de relaves Rumichaca en mina Carahuacra. Volcan Compañía Minera presentó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) el ITS denominado como “Tercer Informe Técnico Sustentatorio de la Unidad Minera Carahuacra”, que comprende modificar la extensión del vaso del depósito de relaves Rumichaca con la finalidad de ampliar su vida útil.

En el documento al que Rumbo Minero tuvo acceso se detalló que, con la modificación propuesta, la minera busca ampliar la capacidad y vida útil del depósito en 16 meses.

El yacimiento minero polimetálico Carahucra, ubicado políticamente en el distrito y provincia de Yauli, región de Junín, produce cobre, plomo y zinc, y cuenta con un área total de 217.4 hectáreas.

Sobre el objetivo de la presente solicitud, la minera detalló que, si bien en marzo del 2014 lograron la conformidad la conformidad al ITS denominado “Mejora Tecnológica de la Disposición de Relaves Rumichaca”, por el cual se cambiaría la disposición de relave en pulpa a relaves espesados, prolongando, de esta manera, la vida útil del depósito de relaves Rumichaca a setiembre 2023; sin embargo, debido al último ITS, denominado “Modificación de la capacidad de la planta concentradora Victoria a 5200 TMD y la vida útil del depósito de relaves Rumichaca se reduce en un año la vida del depósito, siendo la nueva fecha de cierre en agosto de 2022.

Ante ello, se lee en el reporte enviado al Senace, el análisis está centrado en la optimización del uso de relave grueso y la modificación de la extensión del vaso del depósito de relaves Rumichaca, el cual permitirá ampliar la vida útil del depósito.

Así, los objetivos específicos de las modificaciones a implementar en el depósito de relaves Rumichaca son:

1) Optimizar el uso del relave grueso para la construcción del cuerpo del dique y modificar la extensión del depósito de relaves Rumichaca en aproximadamente el 2%, construyendo un muro de suelo reforzado perimetral al canal de afianzamiento hídrico de la Central Hidroeléctrica Pachachaca. Esto permitirá ampliar la vida útil de la relavera en 16 meses.
2) Reubicar y ampliar el vertedero de emergencia, de tal manera de mejorar el aseguramiento de la estabilidad del depósito de relave en caso de un evento de máxima avenida.
3) Ampliar el área de almacenamiento temporal de relaves gruesos (pilas de almacenamiento de la planta de cicloneo), con el fin de conseguir un área mayor para su adecuado manejo y cumpla con los estándares de la construcción.

Cabe recordar que, la UM Carahuacra cuenta con un Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) aprobado en 1997 y un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado en 1999. Posteriormente, Volcan obtuvo tres Informes Técnico Sustentatorio, el primero aprobado diciembre 2013, el segundo aprobado marzo 2014 y el tercero en octubre 2014.

*foto referencial

(BQO)

Bolivia y China forman empresa para fabricar litio metálico

INTERNACIONALES. Bolivia y China suscribieron un acuerdo para la conformación de una empresa orientada a construir una planta de carbonato de litio, cuya inversión supera los US$1.000 millones, como parte del proceso de industrialización de ese recurso en el país suramericano.

La firma del documento la realizaron el gerente general de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, y el gerente general para Sudamérica de la empresa china Xinjiang TBEA Group Company, Zheng Yan, en la Casa de Gobierno en La Paz.

Durante el acto, el viceministro boliviano de Altas Tecnologías Energéticas, Luis Alberto Echazú, indicó que la planta procesará la «salmuera remanente» para producir litio metálico, que es un producto de «alto valor de un uso en tecnología de punta».

Bolivia «va a ser uno de los pocos países en el mundo que va a producir litio metálico», remarcó.

Se espera que la nueva planta que se construirá en el salar de Pastos Grandes del departamento de Potosí esté en marcha en los próximos dos a tres años, afirmó el viceministro.

El acuerdo establece la constitución de una «empresa mixta» en la que el estado boliviano tendrá el «51% de las acciones», afirmó el ministro boliviano de Energías, Rafael Alarcón, tras la rúbrica del documento.

«La asociación que estamos formando el día de hoy es parte de la cadena de industrialización, es la parte posterior a la explotación de los recursos evaporíticos», mencionó el ministro.

Durante el acto se precisó que la inversión en la planta de carbonato de litio será de unos US$1.100 millones, aunque todavía esa cifra es «preliminar» y podría variar de los estudios de «prefactibilidad» y de «diseño final» que se realicen.

«Hoy es un día monumental para la relación chino-boliviana», manifestó el embajador de China en Bolivia, Liang Yu, que consideró que este paso permitirá a los gobiernos de ambos países «desarrollar profundamente las potencialidades de la cooperación del litio».

El diplomático precisó que la Xinjiang TBEA Group Company es un «gran fabricador de equipos de energía» y que cuenta con la capacidad tecnológica «más avanzada a nivel mundial» en los sectores de transmisión y transformación de energía.

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, las mayores de todo el mundo, la mayor parte de ellas se sitúan en el salar de Uyuni, y en menor proporción en los yacimientos de Coipasa y Pastos Grandes, según un estudio hecho este año por el Gobierno boliviano.

Los salares de Coipasa y Pastos Grandes están cercanos al de Uyuni, considerado el mayor desierto de sal continuo a más altura en el mundo, con unos 10.570 kilómetros cuadrados a unos 3.600 metros de altitud.

Esta empresa con capitales compartidos para la industrialización del litio boliviano se suma a los acuerdos que Bolivia firmó también con la Xinjiang TBEA Group Company para la construcción de plantas en el salar de Coipasa y con la alemana ACI Systems que opera en el de Uyuni, apuntaron las autoridades bolivianas.

Foto referencial 

(ABN)

Petroperú fortalece política anticorrupción basada en la transparencia y eficiencia

HIDROCARBUROS. Carlos Paredes Lanatta, presidente de directorio de Petroperú, anunció las acciones que se vienen implementando en la empresa estatal para combatir la corrupción y fortalecer la política de integridad y comportamiento ético, basadas en la transparencia y eficiencia.

Durante un mensaje dirigido a los trabajadores y autoridades del sector hidrocarburos, a los 110 días de haber asumido el cargo, precisó que el objetivo es transformar a Petroperú y convertirla en un referente para la sociedad peruana.

Asimismo, el titular informó que se ha suscrito recientemente un convenio con Proética, entidad emblemática en la lucha anticorrupción. Adicionalmente, se ha decidido implementar el ISO 37001, estándar mundial en temas anti soborno.

De acuerdo con La República. El alto funcionario resaltó que se ha solicitado dos nuevos hitos de control concurrente de la Contraloría General de la República para el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT).

Agregó que se realizará una nueva investigación, a cargo de una institución independiente, sobre las denuncias contenidas en el Informe final de la Comisión Investigadora de los Derrames del Oleoducto Norperuano elaborado por el Congreso de la República, no obstante, no haber sido aprobado en el Pleno del Congreso.

Carlos Paredes anunció también que “los acuerdos que permiten corregir errores del pasado en torno a la construcción del PMRT están siendo analizados al detalle por la Contraloría General de la República y serán publicados pronto, porque no vamos a esconder información alguna. Estamos rompiendo con el pasado, nosotros no tapamos los errores, más bien le ponemos los reflectores para aprender de ellos y no volver a cometerlos”.
Informó que gracias a los Acuerdos de Principios con Técnicas Reunidas y el consorcio Cobra-SCL, encargada de las obras auxiliares del PMRT, se ha acelerado el avance de las obras, pasando de 3,900 en abril a 7,200 trabajadores en la construcción de la nueva refinería a la fecha.
Finalmente, el presidente de Petroperú fue enfático en señalar la política de tolerancia cero al hostigamiento y acoso sexual, emprendida para construir una empresa donde todos sean respetados en sus individualidades.
(Foto Referencial)

Anglo American entregará sistema de conducción de agua en Moquegua este año

Las recientes protestas en la región Moquegua en contra de Quellaveco se originaron, en parte, porque un grupo de pobladores señalaron que las obras de construcción del proyecto minero estarían contaminando el río Moquegua. La minera descartó tal punto.

Al respecto, Eduardo Serpa, gerente de Sostenibilidad de Anglo American, descartó que se esté contaminando el agua y, por el contrario, se está realizando inversiones sociales vinculados al recurso hídrico.

Así, explicó que el sistema de conducción de agua Chilote Chincune tiene un avance de 95% y se entregaría antes de culminar el año. Ahora, se encuentran evaluando una plataforma de desarrollo regional para definir qué cultivos podría beneficiar esta obra.

“Es un proyecto que ha demandado S/ 115 millones de inversión a través del fondo de desarrollo que promovimos. Los beneficiarios se ubican en toda la zonas de Lomas de Ilo, un área de 1,750 hectáreas y se considera que va a generar entre 5,000 y 10,000 puestos de trabajo”, anotó.

Otro de los proyectos está relacionado al Sistema de almacenamiento del río Asana. En este caso, los estudios se iniciarían este año y se entregaría la obra en el 2022; y se tendrá el recrecimiento de la presa Vizcachas.

Serpa recordó que para la construcción y operación, Quellaveco utilizará agua excedente de lluvias y agua de origen volcánico no apta para el consumo humano o agrícola. Asimismo, antes de la autorización para el inicio de la construcción (Final Notice To Proceed), se implementó un sistema de alta ingeniería para proteger el río Asana.

Las protestas

Serpa reiteró que las protestas no han impactado en el avance de la construcción del proyecto minero, tal como ya lo había indicado Diego Ortega, vicepresidente de asuntos corporativos de la compañía, en Gestión (15.08.2019).

“Confiamos que el proyecto (Quellaveco) seguirá con su ejecución sin mayores contratiempos. Como decía, a pesar de esta situación hemos continuado con la construcción porque confiamos en que es un proyecto -y lo ve así la región de Moquegua- que va a brindar mayor oportunidades”, anotó.

La construcción tiene un avance de 25% a la fecha y se espera alcance un 30% al cierre del año, cifra que no ha variado a pesar del paro indefinido.

*foto referencial

(BQO)

Ministerio de Cultura emitió 105 observaciones al proyecto de Hidrovía Amazónica

El último 24 de julio, el Ministerio de Cultura presentó al SENACE 105 observaciones y recomendaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Hidrovía Amazónica, evaluando si el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) cumple con los acuerdos de consulta previa del 2015, si respeta los derechos colectivos de los pueblos indígenas y, en este marco, el cumplimiento de los TDR del EIA consultado, informó la Asociación Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

En ese sentido, una de las principales observaciones del Ministerio de Cultura, remitidas al Senace, es referente a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, señalando que el EIA-d “debe contener información sobre las posibles afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios que pudieran ser generadas por el desarrollo del proyecto, lo que implica contar con información sobre su caracterización como pueblos”.

“El informe del Mincu remitido al Senace, solicita que se considere la inclusión en el área de influencia directa a los pueblos indígenas que hagan uso o ejerzan sus derechos colectivos en ella, así sus territorios no estén superpuestos o colindantes a ella”, afirmó DAR.

No inclusión de pueblos indígenas

El Mincu también menciona que se debe explicar las razones por las cuales el área de estudio social directa no incluye a los 14 pueblos que participaron en la consulta previa (el EIA describe solo a 9 pueblos indígenas) y resolver inconsistencias sobre localidades, tipo de localidades y pertenencia. Asimismo, menciona que se debe especificar cómo se realizarán los estudios ambientales en el área de influencia si se modifican o aparecen nuevas áreas de dragado.

“Es preciso recordar que en el EIA se ha reducido la participación de las comunidades indígenas de las 424 comunidades que se consideró en el proceso de consulta previa, a solo 24 en el área de influencia directa y 178 en el área de influencia indirecta del proyecto”, señaló DAR.

En su informe, el Mincu solicita una explicación de por qué los impactos serían únicamente en pueblos indígenas en eI Área de estudio social directo-AESD y no en el Área de Estudio Social Indirecta- AESI, considerando la información citada en la línea base.

¿Se ha incluido los saberes ancestrales?

El Mincu también recomienda evidenciar cómo se incorporó en el EIA los saberes ancestrales de los sabios indígenas que participaron en la elaboración del EIA. También pide incluir el criterio de selección de los sabios, pues no hubo un sabio del pueblo murui murani, a pesar de que este pueblo es parte del Área de Influencia Social Directa del proyecto.

Transparentar el EDI

En el informe, el MINCU insta a que se consideren los acuerdos generales de consulta previa relacionados al EIA tales como socializar el EDI en los Talleres de participación ciudadana establecidos en los los TDRs del EIA-d. “Cabe recordar que el último momento participativo con un diálogo directo con las comunidades en el marco del proceso de participación ciudadana del proyecto son las Audiencias Públicas, en las cuales no se dio a conocer el contenido del EDI ni de sus avances”, recordó DAR.

Nuevos impactos, nueva consulta

Otro de los acuerdos de consulta previa a los que se refiere el Mincu en su informe, según DAR, es que de darse el caso que en el proyecto se identifiquen nuevas afectaciones a los pueblos indígenas que no hayan sido objeto de la anterior consulta, y las mismas se identifiquen en el desarrollo del ElA, correspondería actuar de acuerdo a la legislación sobre los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa, es decir, realizar un nuevo proceso de consulta previa, esto según el Acta de Acuerdos de la Consulta Previa.

Incluir aspectos socioculturales sobre dragado, vertimiento, agua, mijano y otros

Respecto a la descripción del proyecto, el MINCU recomienda incluir los aspectos socioculturales expresados por los pueblos indígenas sobre el dragado, la ubicación de los vertimientos, el tratamiento de las quirumas y el uso de los recursos naturales, así como consideraciones para determinar las zonas de descarga,13 dado que esto es fundamental.

Interculturalidad y lenguas indígenas

De acuerdo al MINCU, la empresa debe identificar cómo se ha implementado el enfoque intercultural en la elaboración del EIA. Por ejemplo, el Resumen Ejecutivo ha utilizado términos técnicos de alta complejidad y difícil comprensión para las comunidades indígenas, señalando además que no se ha incluido información sobre el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, de tal manera que se permita determinar posibles afectaciones a sus derechos.

Asimismo, señala que es necesario incluir el uso de las lenguas indígenas en los diversos Planes y programas de la Estrategia de Manejo Ambiental que involucren a los pueblos indígenas, precisando las actividades en las que se hará uso de intérpretes.

Valorización económica de los impactos

El informe del Mincu insiste en que se debe dar cumplimiento a los TDR del EIA-d y al acuerdo de consulta con respecto a cuantificar los impactos por pérdidas económicas de la población indígena ocasionados por las actividades en ejecución del proyecto y considerar la superposición a las Zonas de Amortiguamiento de las ANP implicadas, tomando en cuenta la Guía de Valoración Económica Ambiental del MlNAM.

“Todas estas recomendaciones evidencian que el EIA del Proyecto Hidrovía Amazónica tiene fuertes debilidades que no aseguran el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y el cumplimiento pleno de los acuerdos de consulta previa del proyecto, tanto los incorporados dentro de los TDR del EIA como de los generales”, consideró DAR.

La organización civil, recordó que los TDR son de cumplimiento obligatorio de acuerdo al marco normativo ambiental del sector Transporte. Por ello, resaltó, es importante que el consorcio y las autoridades competentes, principalmente SENACE y MTC, den cumplimiento a las mismas y a través de mecanismos de transparencia y acceso a la información den a conocer dichas recomendaciones a las poblaciones indígenas para el ejercicio efectivo de su derecho a una participación ciudadana informada.

*foto referencial

(BQO)

Incertidumbres y falta de planificación debilitan competitividad en subsector Eléctrico

La falta de certezas respecto a temas como la energía renovable, los despachos de energía eléctrica, el precio, la generación distribuida, la regulación y el incentivo del gas natural, debilitan la competitividad del mercado eléctrico, coinciden varios expertos. Un Plan Nacional Energético sigue siendo una tarea pendiente.

De acuerdo con el especialista en energía César Gutiérrez, hay una clara indecisión del Gobierno sobre qué se debe hacer con las energías renovables no convencionales como la solar y eólica; entre los temas que destaca está el de otorgarles o no potencia firme.

“Hay una propuesta regulatoria (sobre otorgar potencia firme a las RERNC), la cual se prepublicó, pero no dicen si la aceptan o la rechazan. Pese a que hay una gran expectativa de los inversores, sigue habiendo una incertidumbre que preocupa a los propios actores renovables y a los actores de otras energías”, dice Gutiérrez.

Lo mismo opina Pedro Gamio, ex Viceministro de Energía, quien sostiene que la existencia de grupos de interés y la falta de decisiones por parte del Gobierno afectan la competitividad y la propia gobernabilidad del país.

“La principal traba de las energías renovables es la actual definición de potencia que impide la participación de la generación eólica y solar fotovoltaica. No pueden atender al mercado de usuarios libres. A esto se suma la falta de despacho por bloque horario”, sostiene Gamio, quien será ponente en el 17° Congreso de Energía 2019.

Por su parte, Beatriz De la Vega, Socia Líder de Energía de EY Perú, señala que el tema fiscal también afecta a las energías renovables. Al respecto, indica que es necesario revisar la ley de energías renovables.

“Además del beneficio de depreciación acelerada de las inversiones, existe el régimen de recuperación anticipada del IGV aplicable a todas las industrias que podría ajustarse para proyectos renovables que en su implementación pueden tener una etapa pre-operativa menor a dos años (la ley dice que esta etapa debe ser mayor a dos años)”, manifiesta De la Vega.

Gamio asegura que el otorgarle potencia firme a las energías solar y eólico podría generar menores costos de generación, desconcentración de la infraestructura y menor contaminación ambiental. “Además de cumplir con nuestro compromiso con el Tratado de París frente al cambio climático”, agrega.

Para Luis Espinoza, experto consultor y ex viceministro de Energía, más que discutir si dar o no potencia firme a las renovables solar y eólica, se debe analizar cuanto de esa potencia sería pagada por el sistema como potencia firme remunerable. Espinoza cree que todos los generadores deberían tener posibilidades de contratar con clientes y que, aparte, se definiría “qué derecho de potencia remunerable se le da a cada tecnología”.

El impulso de las energías renovables pasa por evaluar su efecto positivo en la facturación y sus fortalezas como por ejemplo su capacidad en la seguridad del suministro. A decir de Gutiérrez, para que haya un efecto positivo en la facturación de estas energías renovables, hay que cambiar la legislación.

“Si se hacen cambios legislativos, el efecto de las renovables será positivo en la facturación del abastecimiento de la demanda diurna. El tema es que si se quiere un beneficio en el precio, para ello es necesario cambiar la legislación”, dice.

Espinoza, por su parte, indica que el Estado tiene que, en el marco de una planificación, identificar las fortalezas de cada energía; es decir, por ejemplo, cuáles pueden proporcionar mayor seguridad de suministro de energía eléctrica. “Las renovables son buenas, pero hay tipos de renovables. No solo está la solar o la eólica, también está la geotermia, de la cual hasta ahora no hemos hecho ni una planta”, apunta el experto, quien estará expondrá en el Congreso de Energía a realizarse el 28 de agosto.

Despachos, flexibilidad, precios y subsidios

Otro tema que no parece tener un norte claro es el despacho de energía eléctrica, pues el Minem hasta ahora no aclara cuál será su futuro. ¿Cómo mejorar las reglas de despacho?, se pregunta Espinoza. Para Gutiérrez, este tema no debería ser regulado y continuar como ahora ya que es un tema de mercado.

“Hay voces diferentes pero el Estado a través del Minem debería tomar una posición. Eso también genera incertidumbre en generación eléctrica”, refiere.

Luis Espinoza, por su parte, se detiene en la falta de flexibilidad del mercado eléctrico para los clientes, lo que hace que se pierda competencia. Para Espinoza, el cliente debe tener la facilidad de ir de un mercado a otro a comprar energía.

“Eso significa quitar la restricción de los 12 meses para pasarse del mercado regulado al libre, pues genera un monopolio al Distribuidor, el cual ejerce el derecho de exigir una espera de doce meses para que el cliente se cambie”, anota.

Acompañando a este problema está la reducción de la valla de los 200 kW para ser cliente libre. En España un cliente libre puede ser aquel con demanda mayor a 10 kW. En nuestro país, el límite comercial de la Baja Tensión (220 V) es los 50 kW, por lo tanto, para agilizar un poco más el mercado se debería baja la valla de 200 a 50 kW. Además, no debe exigírsele a los clientes pequeños sistemas automáticos de rechazo de carga que empeoran su competitividad.

También señala como otro tema a discutir el precio en el mercado regulado. Espinoza indica que para que el mercado regulado tenga mejores precios a largo plazo y “no se diga que sus precios son abusivos”, “hay que promover proyectos de nueva generación que no solamente lo pague el mercado regulado sino el estado con fondos del tesoro público”.

“Actualmente, cuando el Minem u Osinergmin sacan una licitación de largo plazo para cubrir contratos de aquí a cinco años, en el diseño del contrato se incluyen costos de nueva generación que pasan a las tarifas del mercado regulado, pero esto no debe ser así ya que se genera una distorsión entre los precios de los clientes libres y los regulados. Los contratos no deben incluir medidas de promoción para tecnologías más caras, porque distorsionan el precio a pagar. La promoción de tecnologías más caras debe ser cubiertas por el estado con otros mecanismos que no sean el precio de los clientes”, detalla.

Asimismo, Espinoza refiere que los subsidios que el Estado quiera hacer para promover alguna nueva generación más cara, debe estar fuera de los precios de los contratos, y pueden usarse esquemas de financiamiento con banca de desarrollo.

“Y para, ahondar más en lo que respecta a comercialización, lo que se tiene que hacer es crear y estructurar la forma en que debe operar un comercializador independiente, es decir: independiente del generador y del distribuidor (empresas comercializadoras que deben de tener contratos de respaldo para vender energía a clientes). Con eso se le da más dinamismo al mercado y se posibilitan mejores precios para los todos los clientes”, agrega.

Con comercializadores más activos, generadores más eficientes, recursos energéticos más baratos, entonces se tendrán precios de la electricidad competitivos y hacia eso debe apuntar la mejora en la regulación.

Este escenario nublado cubre también la falta de aprovechamiento del gas natural como fuente de generación eléctrica. Al no haber un mecanismo claro y rápido de cómo llevar gas natural hacia el nodo energético del sur, lo que se avizora es el paso de un superávit a un déficit eléctrico hacia el 2023 o el 2024, según los nuevos proyectos, principalmente mineros, que se vayan generando.

Esto nos llevaría a encender las termoeléctricas del sur con diésel, un combustible más costoso y contaminante.

“En términos de energía, si se creciera 4% de demanda eléctrica al año, la necesidad de prender las centrales eléctricas a diésel se producirían en el último trimestre del próximo año; si creciéramos menos del 4% probablemente se tendría que dar el 2021. Pero el discurso que se promueve es que no se necesita nada hasta el 2028, lo cual no es cierto”, advierte César Gutiérrez.

¿Qué otras alternativas hay? Gutiérrez sostiene que la única alternativa posible de un precio mejor que el diésel, es tener una planta de licuefacción con sistema FSRU (unidades flotantes de almacenamiento y regasificación).

“Cuando trabajas gas natural en redes el costo variable total de la producción con gas natural es 24 dólares, con diésel 200, y cuánto estás con FSRU estás en 100 dólares. Si bien es cierto no es mejor que el tender redes, es la mitad que prender diésel. Ya hay experiencias en Argentina y en Brasil. Esa es la alternativa, eso nos puede salvar, porque no habrá nada intermedio”, afirma.

Beatriz De la Vega da un vistazo amplio y apunta que hay, además, otros temas aún por regular y que requieren especial atención a corto plazo. Apunta que está pendiente el reglamento de generación distribuida cuyos comentarios del sector privado se enviaron a fines del año pasado. También el desarrollo de la electromovilidad, sobre el cual se está trabajando un reglamento y sus normas técnicas.

“Por otro lado, la transición energética está relacionada al cumplimiento de los acuerdos internacionales de cambio climático, aún está pendiente el reglamento de la ley marco. Hay otros temas vinculados a inversiones para alumbrado público que requiere ajustes tarifarios para que los inversionistas puedan recuperar la inversión. Estos son algunos temas”, resalta.

La especialista de EY Perú asegura que para establecer una agenda con todos estos temas, es necesario hacer un trabajo sesudo del Plan Energético Nacional, incorporando la demanda proyectada hacia el futuro (por minería y otros) para determinar cómo impulsar la inversión en proyectos eléctricos y también en hidrocarburos (gas natural).

“Por ello, también es importante que se defina los cambios a la Ley Orgánica de Hidrocarburos cuya propuesta se presentó en Noviembre 2017 y luego se volvió a presentar un proyecto modificado a principios de este año y hasta a la fecha no hay una respuesta clara del Congreso”, finaliza.

Estos y otros temas serán evaluados por empresarios y expertos del sector Energía, este 28 de agosto en el hotel Hilton Gardenn Inn., en Chacarilla, Surco.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco prevé exportar cobre en primer semestre del 2022

MINERÍA. La minera Angloamerican prevé realizar sus primeras exportaciones de concentrados de cobre provenientes de Quellaveco en el primer semestre del 2022, indicó hoy su gerente de sostenibilidad, Eduardo Serpa.

Refirió que la construcción de la mina no se ha detenido durante los días que se realizaron las manifestaciones por parte de la población local.

“La expectativa es que las operaciones se inicien el primer semestre del 2022”, afirmó.

Asimismo, indicó que a la fecha Angloamerican ya ha invertido 2,000 millones de dólares a la fecha en la construcción de su proyecto minero cuprífero de Quellaveco, el cual se encuentra a un 30% de su ejecución.

“Se espera producir 300,000 toneladas de cobre al año” dijo Serpa.

También indicó que la región Moquegua percibirá los recursos por canon y regalías desde el primer año de operaciones de Quellaveco el 2022.

El total de trabajadores en el proyecto asciende a 12,947 personas, de los cuales alrededor de 5,000 son moqueguanos (38%).

Angloamerican tiene el 60% de participación conjuntamente con Mitsubishi (40%) en el proyecto minero Quellaveco, uno de los yacimientos de cobre (y molibdeno) más grandes del mundo, con reservas estimadas de 1,300 millones de toneladas, y con una vida útil de operaciones de 30 años.

La inversión en Quellaveco está valorizada en 5,300 millones de dólares y duplicará el aporte de la minería para Moquegua (400 millones de dólares anuales a partir de la primera producción).

Foto referencial

(ABN)

Bticino celebra 58 años en el Perú siendo referencia del sector eléctrico local

Pensar en Bticino, es pensar en tradición y seguridad. Es una marca que ha sabido entrar a los hogares peruanos por más de 58 años. Sus líneas de placas fueron las primeras que utilizaron más de un mecanismo por placa (la línea Domino) y Bticino también fue la primera en lanzar las líneas del tipo modular (Magic). Hablar de “Domino” y “Magic” es imaginarse a los interruptores y tomacorrientes que han estado en miles de hogares.

La filosofía de Bticino, fundada en Italia en 1936, siempre ha sido de estética y tecnología de vanguardia. Adicionalmente, la seguridad eléctrica se convirtió en tema vital para la marca desde sus primeros años; por lo que siempre ha tenido la iniciativa de desarrollar soluciones eléctricas seguras para los hogares. Placas y cubiertas autoextinguibles, tomacorrientes con alvéolos protegidos, utilización de materiales libres de halógenos, impulso del uso del interruptor diferencial en todo sistema eléctrico para proteger la vida de las personas, promover el uso de tableros en riel Din en el sector residencial (cuando no era lo habitual en Perú) y apoyar a las instituciones públicas y privadas que impulsan el tema normativo sobre seguridad en instalaciones eléctricas; aportando su experticia como marca.

Bticino, forma parte del grupo internacional Legrand y tiene operaciones en más de 90 países, con más de 36.0002210 colaboradores, 7.000 de ellos en Latinoamérica.  La mayoría de los productos Bticino se especializan en soluciones eléctricas y digitales residenciales; en el caso de Legrand, su atención de mercado ha sido el sector industrial y terciario a través de soluciones “Power” y Centro de Datos.

Bticino está presente en los principales mercados a través del mundo, incluyendo el Perú que fue el primer país latinoamericano en contar con Bticino.

Bticino se ha hecho un nombre con sus líneas de placas, desde las líneas Básicas, como Domino Sencia, pasando por Modus Style, líneas con mayor diversidad de funciones y colores como Mátix (pensada para el sector terciario), Living Light y Axolute. Pero, también ofrece soluciones de automatización del hogar con “My Home”, su línea en domótica que permite gestionar escenarios y diversas funciones desde un mobile o panel táctil. Sus soluciones en tableros residenciales, con la exitosa línea “Btdin” o propuesta de intercomunicadores para edificios y viviendas unifamiliares.

Bticino tiene la premisa de que las personas estén cada vez más seguras y cómodas en sus hogares. También, piensa en soluciones que contribuyan al ahorro de energía y el desarrollo sostenible.

No solo productos de calidad sino también los servicios hacia el cliente han hecho que la filial Bticino Legrand Perú sea sinónimo de confiabilidad. El centro de capacitación, el show room único en su género, la asistencia técnica, las herramientas digitales (web, redes sociales) y la constante participación en los comités de Normas Técnicas y sus acciones a favor de la seguridad en productos eléctricos complementan su perfil de empresa líder en materiales para infraestructuras eléctricas y redes de comunicación.

Bticino se siente honrado de estar en tantos hogares peruanos y tener el cariño de electricistas, instaladores, ingenieros y amas de casa que han hecho de Bticino su aliado. En el presente y futuro, el compromiso es mayor.

¡Feliz 58 años Bticino Perú!