- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4419

INVIERTEN S/. 45 MILLONES EN REMEDIAR 74 PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN LA REGIÓN CAJAMARCA

Activos Mineros (AMSAC) inició obras simultáneas de remediación ambiental en la región Cajamarca, con dos proyectos de recuperación encargados por el Estado Peruano que superan los 45 millones de soles de inversión.

Los próximos 10 meses se invertirá cerca de S/. 18 millones en la remediación de 21 pasivos ambientales de la ex unidad minera “Cleopatra” en la parte alta de la comunidad “El Tingo”, ubicada en la cabecera de cuenca del conocido valle El Sinchao, distrito de Hualgayoc. Este proyecto beneficiará a más de 400 familias que conviven 40 años con pasivos ambientales clasificados de alto riesgo.

Se invertirá también más de S/. 27 millones en la puesta en marcha del proyecto de remediación ambiental “Los Negros”, ubicado en el distrito y provincia de Hualgayoc. Gracias a  gestiones realizadas por las autoridades de las comunidades ubicadas en el caserío La Tahona, se iniciará la estabilización física, química e hidrológica de 53 pasivos ambientales en la zona, en un periodo de los próximos 20 meses.

Estos proyectos contemplan la intervención social previa a la ejecución de un equipo multisectorial liderado por Activos Mineros e integrado por la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional de Cajamarca y Subprefectura Distrital de Hualgayoc, quienes darán seguimiento y monitoreo al cumplimiento de los compromisos adquiridos a través de una “Mesa de Sostenibilidad”.

“Muchos años de espera se consolidan ahora. Solo queremos que las áreas afectadas puedan recuperarse y nuestros campos vuelvan al verdor que nunca debieron perder”, sostuvo Senón Vásquez, presidente del caserío.

La empresa ejecutora de ambos proyectos es el consorcio Sostenibilidad Ambiental Social (SAS), conformado por la compañía peruana “2H Ingeniería y Construcción” y “China Railway #10” de capitales chinos.

Es importante indicar que el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, estuvo presente en el caserío La Tahona, donde informó el inicio de los trabajos de remediación. De esta manera, las autoridades locales han correspondido participando activamente en todas las etapas previas a la ejecución de la misma.

¿Cuál es el proceso correcto de contratación en el sector minero actualmente?

Hoy en día, cuando se trata de contratación, los empleadores están obsesionados con las nuevas tecnologías y la reducción de costos, ignorando en gran medida uno de los objetivos principales de este proceso: Hacer las mejores contrataciones posibles para la empresa, así lo indicó Rodolfo León, Gerente General de Downing Teal Perú, reclutadora de origen australiano con más de 60 años de experiencia dedicada a la búsqueda, selección y colocación de profesionales en el mundo, en sectores industriales como Infraestructura, industria, minería, entre otros.

En ese sentido, en medio de la Charla Magistral organizada por el Club Empresarial donde León fue el principal expositor, señaló que el proceso correcto para una excelente contratación es el siguiente:

 

  1. Perfiles y salarios. – Una de las claves para que tu proceso de selección tenga éxito es definir, con todo detalle, el perfil del puesto y salario.

 

  1. Cultura de la empresa. – Es importante entender todos los aspectos de la organización: Cultura, servicios que ofrece y su forma de liderazgo. El criterio de contratación actual radica en evaluar que el empleado encaje en la cultura corporativa, según una investigación de la Fundación Rockefeller. Esto, es uno de los atributos más débiles a medir, porque pocas organizaciones tienen una visión precisa y coherente de su propia cultura, e incluso si lo hacen, entender qué atributos representan, no es sencillo.

 

  1. ¿Dónde buscar? Es necesario identificar a las empresas comparables y posiciones objetivo.

 

  1. ¿Cómo buscar? Aquí se realiza la Identificación de fuentes de reclutamiento, a través de base de datos, red de contactos y redes sociales.

 

  1. Captura. – Identificar, persuadir y evaluar a los candidatos potenciales. (Gente capacitada para evaluar). Medir las habilidades de los candidatos, el determinar a quiénes contratar, y predecir quién será un buen empleado, se ha estudiado rigurosamente al menos desde la Primera Guerra Mundial.

 

  1. Medir los resultados. – Los empleadores deben monitorear los canales de reclutamiento y el desempeño de los colaboradores para identificar quiénes son los que producen los mejores resultados.  Es imposible mejorar las contrataciones si no puedes saber si los candidatos seleccionados se convertirán en buenos empleados. Para ello, se debe tener una correcta manera de medir o identificar qué perfiles son los mejores.

 

  1. Renovar el proceso de entrevistas. – Las entrevistas son posiblemente la técnica más difícil para acertar, porque los entrevistadores deben apegarse a preguntas que predicen buenas contrataciones, principalmente sobre sus conductas pasadas o rendimiento, que es relevante para las tareas del trabajo.

 

  1. Reconocer las fortalezas y debilidades de los modelos de aprendizaje automático. – La tecnología es parte de nuestras vidas, no podemos negarnos a usarla, pero está en un estado incipiente, no hay evidencia de su eficacia, tenemos que ser conscientes de sus ventajas y desventajas.

 

El experto resaltó que la función de selección y contratación de las compañías están siendo complementadas con el servicio de las reclutadoras, por ello brindó un consejo para un correcto proceso de reclutamiento: “Compruebe habilidades, solicite a los proveedores de evaluaciones que muestren evidencia de que realmente son capaces de predecir quiénes serán los buenos empleados y realize entrevistas más consistentes.”, enfatizó el experto.

 

SOBRE DOWNING TEAL

 

En el Perú, Downing Teal está presente hace más de 15 años brindando una orientación de calidad a las diferentes empresas, ofreciéndoles candidatos altamente calificados y competitivos para ocupar puestos de primera y segunda fila. Asimismo, gracias a la red internacional a la que pertenece la empresa, Downing Teal maneja las mejores y más modernas prácticas en los procesos de reclutamiento y selección de talento.

Miguel Cardozo considera urgente destrabar los permisos ambientales mineros

Miguel Cardozo, primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas y CEO de CP Group, señaló que la mirada del gobierno debe ir hacia el destrabe de los permisos ambientales para la minería.

En línea con ello, y al ser consultado sobre la meta del gobierno de lograr captar el 8% de las inversiones globales en exploración minera, explicó que  es necesario lograr más perforaciones, sin embargo, incluso para el caso de exploraciones en sus categorías más bajas, hoy en día el sector trabaja bajo el sistema del silencio administrativo negativo.

«Los permisos y procesos no son predecibles, pueden demorar mucho. La tasa de solicitudes aprobadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros es mínima, siendo 8 de 36 en el último año en el caso de las Declaratorias de Impacto Ambiental (DIAs) y 1 de 15 en el caso de Estudios de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)», señaló Cardozo.

«Si no perforamos no descubriremos nada. Incluso par hacer exploración superficial con trincheras nosotros necesitamos hacer un DIA que puede durar meses para un trabajo que probablemente solo dura algunas semanas», agregó.

Sobre las acciones que debe tomar el Ejecutivo, Cardozo señaló que debe simplificar procedimientos y otorgar permisos más rápido.

Así, comparó los trabajos que realiza la actividad minera con la de los arqueólogos, quienes para hacer sus trabajos en algunas zonas donde piensan que hay restos, estos se realizan sin necesidad de permisos, mientras que la actividad minera para hacer huecos de exploración de medio metro de diámetro necesitan obtener un un permiso ambiental.

*foto referencial

(BQO)

Economía peruana crecerá 4.4% en el período 2020-2023

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 (MMM) en el cual se proyecta un crecimiento del PBI de 3% para 2019 y 4.4%, en promedio, para los próximos cuatro años, con una senda gradual de aceleración de 4% en 2020 a 5% en 2023.

Sostuvo que con esta proyección se espera que el Perú continúe liderando el crecimiento en la región, a pesar del entorno internacional adverso.

“Esta aceleración será impulsada, principalmente, por la demanda interna reflejada en el fortalecimiento de la inversión privada y pública, además de las medidas de política económica orientadas a mejorar la productividad y competitividad del país”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.

Crecimiento 2019

El MEF señaló que la revisión del crecimiento económico para 2019 se explica principalmente por la materialización de los riesgos externos previstos en el informe de abril, asociado a la intensificación de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, y por shocks de oferta transitorios en los sectores pesca, minería y manufactura primaria que influyeron para que el PBI primario registrara una caída de 3.1%.

«A pesar del débil dinamismo de los sectores primarios, el componente no primario del PBI se mantuvo resiliente y alcanzó una tasa de crecimiento de 3.3% en el primer semestre de 2019. Asimismo, la inversión privada se aceleró de 2.9% en el primer trimestre a 5.1% en el segundo trimestre», indicó.

«Para los próximos meses se prevé que la economía continúe acelerando su crecimiento, impulsada por la mayor inversión privada, asociada a la mayor ejecución de proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y la continuidad de los grandes proyectos mineros como Quellaveco, Mina Justa y ampliación de Toromocho», agregó.

Asimismo, el MEF sostuvo que la inversión pública se recuperará por una mayor ejecución de las obras de reconstrucción y de la modernización de la Refinería de Talara, en un entorno de medidas adoptadas para mejorar la ejecución de los gobiernos subnacionales. Estas mayores inversiones permitirán la mejora del empleo formal y de los ingresos de las familias.

«Los sólidos fundamentos macroeconómicos de Perú serán importantes para enfrentar la incertidumbre del contexto internacional. De esta manera, se ratifica el trabajo que viene desarrollando el Gobierno por sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y con bienestar social, para lo cual se viene trabajando desde distintos sectores de la economía», afirmó.

Carlos Oliva señaló que para alcanzar estándares de países desarrollados en los próximos 20 años, es fundamental seguir trabajando para que la economía peruana crezca a tasas mayores a 5%. En ese sentido, en el marco de la estrategia integral para mejorar la competitividad y la productividad del país e impulsar el crecimiento económico de mediano y largo plazo, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad en julio de 2019.

Explicó que este plan presenta una síntesis articulada y consensuada de un conjunto priorizado de medidas de política con el fin de avanzar en la consecución de la visión de país establecida en los nueve objetivos prioritarios de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, cuya implementación permitirá sentar las bases para un crecimiento económico más alto y sostenido en el mediano y largo plazo.

Como parte de uno de los objetivos prioritarios se aprobó también el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad, que representa el primer esfuerzo del Estado Peruano por alinear la visión de un país más competitivo, a través de la priorización de proyectos de infraestructura necesarios para el desarrollo económico, con una perspectiva sectorial y territorial.

Finanzas públicas

En cuanto a las finanzas públicas, las proyecciones fiscales se han elaborado de conformidad con el marco macrofiscal vigente y son consistentes con el fortalecimiento de las cuentas fiscales y la sostenibilidad fiscal, pilares para la estabilidad macroeconómica. En consistencia con ello, el déficit fiscal convergerá a 2% del PBI en 2020 y se ubicará en 1% del PBI a partir de 2021 en adelante, en concordancia con el marco legal vigente.

Esta trayectoria es consistente con la normalización del crecimiento económico de la economía peruana y el efecto esperado de las medidas tributarias emprendidas desde 2018, las cuales se basan, principalmente, en el combate a la evasión y elusión de impuestos a través de mejoras al marco de fiscalidad internacional y a la masificación de comprobantes de pago electrónico.

Cabe mencionar que, en el último año, los niveles de incumplimiento tributario del Impuesto a la Renta (IR) e Impuesto General a las Ventas (IGV) se redujeron en 1 y 3.8 puntos porcentuales (p.p.), respectivamente, luego de 3 años de incrementos sucesivos. Se prevé que, a 2023, el incumplimiento de dichos impuestos se reduzca alrededor de 3 p.p.

El MMM 2020-2023 ha considerado una sección especial dedicada al análisis de riesgos que pueden tener las proyecciones, tanto por factores internos como externos, así como los posibles riesgos que enfrenta la política fiscal.

Esta práctica permite fortalecer la transparencia y la solidez fiscal del país,  factores que han sido claves para que Perú mantenga su calificación crediticia con perspectiva estable y sea la economía de menor riesgo país de la región.

Riesgo país

Asimismo, debe mencionarse que a pesar del difícil entorno internacional generado por la intensificación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que han afectado severamente el panorama económico global, la economía peruana mantiene el nivel de riesgo país más bajo de la región.

En lo que va del año (hasta el 22 de agosto), el riesgo país de Perú ha alcanzado en promedio 108 puntos básicos (pbs), por debajo de lo registrado por otras economías de la región como Brasil (245 pbs), México (209 pbs), Colombia (188 pbs) y Chile (135 pbs).

De esta manera, se ratifica el trabajo que viene desarrollando el Gobierno por sentar las bases de un crecimiento económico sostenible y con bienestar social, para lo cual se viene trabajando desde distintos sectores de la economía.

Orocobre obtiene fondos para la expansión de la Etapa 2 en Argentina

INTERNACIONAL. La minera de litio, Orocobre ha finalizado una instalación financiera de $ 180 millones para la expansión de la Etapa 2 de su instalación de litio Olaroz, en Argentina.

La facilidad de endeudamiento, con una fecha de vencimiento de nueve años y medio y una tasa de interés de menos del 4% anual, se acordó con Toyota Tsusho Corporation, Sales de Jujy SA, Jujuy Energia y Minera Sociedad del Estado, Mizuho Banco y Corporación Nacional de Petróleo, Gas y Metales de Japón.

La expansión de la Etapa 2 de la instalación de litio Olaroz aumentará la producción de carbonato de litio en 25 000 t / a, llevando la capacidad de producción total a 42 500 t / a.

El proyecto de expansión de $ 295 millones dará como resultado la producción de aproximadamente 17 500 t / a de carbonato de litio de grado de batería, 9 500 t / a de carbonato de litio de grado técnico como materia prima para la planta de hidróxido de litio de Naraha de 10 000 t / a de grado de batería planificada en Japón, y otras 15 500 t / a de carbonato de litio de calidad técnica.

De acuerdo con el portal Minería en Línea. Orocobre dijo el viernes que se esperaba la puesta en marcha del proyecto Etapa 2 en la primera mitad del año calendario 2021.

Mientras tanto, Orocobre también informó que la ganancia neta subyacente después de impuestos para el año completo que finalizó en junio bajó de $ 25.7 millones en 2018 a $ 24.8 millones, mientras que las ganancias subyacentes antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización disminuyeron de $ 86.7 millones a $ 54.1 millones en el mismo periodo anterior.

“Nos centraremos en una serie de proyectos de mejora individual con el objetivo de operar de manera más segura, aumentar los volúmenes de producción, mejorar la calidad y disminuir los costos”.

Mirando hacia el futuro, Orocobre esperaba que la producción de carbonato de litio aumentara al menos un 5% en el año financiero 2020, y se espera que los precios del carbonato de litio disminuyan aún más a alrededor de $ 7 250 / t en el trimestre de septiembre de este año.

Los precios del litio han estado bajo presión a medida que nuevos proyectos continúan aumentando, impulsando el suministro. Los analistas de CRU dijeron a principios de esta semana que la “exageración” del litio finalmente se había encontrado con la “realidad”, cuando los precios del litio cayeron a través de la marca LCE de $ 10 / kg a fines de julio. Los analistas dicen que los precios, en kg, permanecerían en un solo dígito durante algún tiempo.

(Foto Referencial)

MEF: Economía peruana crecerá 3% este año

ECONOMÍA. El presidente de la República, Martín Vizcarra dijo en su mensaje a la Nación del 28 de julio que la economía peruana crecería 3.5% este año, una cifra menor al 4.2% que el Ministerio de Economía y Finanzas fijó para este año.

Sin embargo, han pasado menos de 30 días del estimado que hizo el jefe de Estado y las expectativas sobre el comportamiento de la economía son menores. Ahora el MEF estima que el PBI crecerá 3% este año, según lo publicado en el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 (MMM).

En los meses previos ya se había mostrado un comportamiento de bajo crecimiento en el PBI, abril con 0.02% y mayo con 0.63%, pese a que en junio se mostró una recuperación de 2.62%.

Si bien, el MMM resalta un entorno externo adverso debido a la incertidumbre en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, lo que se muestra en los ajustes de proyecciones de creciente de la economía mundial de 3.4% a 3.2%, hay un efecto también del mercado interno (lo que denomina “shocks de oferta”).

En el caso del mercado interno, el MEF reconoce el impacto de los problemas de conflicto social en minería e hidrocarburos como los factores que han contribuido en el deterioro de la economía peruana para este año, como los conflictos sociales en Las Bambas y el derrame de crudo en el Oleoducto Norperuano, que paralizó la producción de crudo del lote 192.

A ello se suman, los mantenimientos de algunas unidades productivas como la planta metalúrgica de Southen Copper, menores leyes en molibdeno en Antamina y Toromocho, problemas operativos en Shougang y Southern; y el caso de hidrocarburos en los lotes Z-2B, 88, 56 y 57 de gas natural.

Por otro lado, el bajo desembarque de la anchoveta durante la primera temporada de pesca.

En el caso de los sectores no primarios, principalmente los vinculados a la inversión como construcción y manufactura no primaria, detalla que en la primera mitad del año creció en 2.3%, en línea con un menor avance de la inversión pública, y una moderación de la demanda externa.

Foto Referencial 

(ABN)

Tía María: Southern Copper revisa presupuesto en proyecto

El vicepresidente de Finanzas de Southern Copper Corporation, Raúl Jacob, señaló que tras la suspensión de la licencia de construcción para el proyecto Tía María por parte el Consejo de Minería y la espera del fallo en el recurso de revisión, la empresa evalúa un cambio en el presupuesto previsto para este año, destinado al desarrollo del proyecto cuprífero, inicialmente previsto en US$ 300 millones.

“El estimado era invertir US$ 300 millones en el proyecto este año, que incluyen los programas sociales (esto forma parte de los US$ 1,400 millones previstos en todo el proyecto). Lamentablemente, esa cifra está en revisión ahora, dada la suspensión que tenemos del Consejo de Minería”, indicó.

El ejecutivo acotó que, tras la suspensión a la licencia de construcción, Southern Copper está revisando su posición legal ante el Consejo de Minería en el que sostiene tener “argumentos sólidos para solucionar y explicar bien las razones por la cual el proyecto debe salir adelante”.

Cabe precisar que el Consejo de Minería es un órgano adscrito al Ministerio de Energía y Minas encargado de resolver en última instancia administrativa los recursos de revisión. Este consejo decidió suspender el pasado 9 de agosto la licencia de construcción de Tía María por un plazo de 120 días , mientras emite un pronunciamiento en torno al recurso de revisión que presentó Élmer Cáceres, gobernador regional de Arequipa.

En el marco del evento Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Raúl Jacobs subrayó que hay una estrategia legal que ya se viene aplicando y que ya fue manifestado en su momento por el presidente ejecutivo de Southern, Óscar Gonzalez Rocha.

Comento que las acciones para con el Consejo de Minería son “de un nivel diferente respecto a las medidas legales” que se hará con el gobierno regional de Arequipa.

Consultado respecto a un eventual fallo desfavorable por parte del Consejo de Minería y la posibilidad de ir a instancias de arbitraje internacional, Raúl Jacobs señaló que la empresa no se pronuncia sobre eventos hipotéticos. “Sobre la base de situaciones concretas, vamos a dar una posición”, puntualizó.

Garantias de sostenibilidad

Dentro de los trabajos de índole social por parte de Southern Copper, el ejecutivo señaló que la empresa busca encontrar un ambiente de tranquilidad para iniciar conversación con las personas del Valle de Tambo, la zona de Islay y con Arequipa.

“Solo en el 2019 Southern Copper realizó 46 talleres en la zona de Valle de Tambo para hablar del proyecto Tía María. Tenemos programas sociales que han seguido adelante y se ha seguido trabajando”.

También dijo que minera está proponiendo garantías de sostenibilidad en el Valle de Tambo, con los ganaderos de esa zona y evaluando el impacto ambiental del proyecto. Jacobs señaló que el proceso productivo de Tía María no va a tener ningún tipo de humo, ni habrá relaves.

“Nosotros nos sentimos tranquilos como para garantizar que el proyecto no va a afectar la agricultura, ni la dotación de agua de Valle de Tambo. Tenemos la posibilidad de dar un seguro ambiental, para que en la eventualidad de generarse algún daño se puedan acoger a dicho seguro y tener la compensación”, manifestó.

*foto referencial

(BQO)

Ejecutivo rechaza pretensión de regiones de encargarse de fiscalización ambiental a minería

La próxima semana, los gobernadores de Cusco, Arequipa, Moquegua, Madre de Dios, Ica, Tacna y Apurímac se reunirán para definir la propuesta legislativa de una nueva Ley General de Minería, donde se plantearía la posibilidad de transferir a los gobiernos regionales competencias para la fiscalización ambiental de los proyecto extractivos.

Al respecto, el ministro de economía, Carlos Oliva, señaló que la propuesta de una nueva Ley de Minería -que planteará el Ejecutivo- no contemplará que los gobiernos regionales tengan esta posibilidad.

Por el contrario, la iniciativa del Ejecutivo estará orientada a que los proyectos mineros sean más viables, aclarar y subsanar «parches» de la ley vigente, y se buscará que los proyectos mineros vayan de la mano con compromisos territoriales.

“Así como hay estudios de impacto ambiental, que haya un plan territorial para cerrar brechas y compromisos para el desarrollo de las regiones”, anotó.

Asimismo, se harán mejoras referidas a las concesiones para evitar situaciones como la ocurrida en torno a la concesión minera en la montaña de los 7 colores (Cusco).

*foto referencial

(BQO)

Gold Fields y SENASA mejorarán la situación sanitaria en Hualgayoc

Gold Fields suma un nuevo actor clave en su política multiactor, de valor compartido y mejoramiento de la calidad de vida de las personas de las comunidades del distrito de Hualgayoc, en Cajamarca. La empresa minera ha firmado un convenio de cooperación institucional con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, Organismo Público Descentralizado, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego.

El acuerdo firmado entre ambas instituciones tendrá una vigencia de 02 años, y se centrará en mejorar la situación sanitaria de las cinco 05 comunidades (Pilancones, Cuadratura, Alto Coymolache, Coymolache y Tingo) del distrito y provincia de Hualgayoc, a través de la implementación de actividades sanitarias programadas conjuntamente con los productores pecuarios de la zona.

“Nosotros creemos en la convergencia de la minería, la agricultura y la ganadería, y de todas aquellas actividades productivas relacionadas; por ello, queremos aprovechar nuestra presencia en la zona para extender puentes de participación con el Estado, hacer que nuestra visión de valor compartido se fortalezca con el apoyo conjunto de instituciones como el SENASA, y desarrollar actividades en beneficio de las propias comunidades”, destacó Freddy Kleimann, Director Corporativo de Asuntos Gubernamentales de Gold Fields.

SENASA y Gold Fields implementarán actividades de comunicación, divulgación y difusión en temas de vigilancia zoosanitaria, cuarentena animal y prevención y control de enfermedades a fin de involucrar a la población urbana, rural y en tránsito del distrito y provincia de Hualgacyoc. Además, capacitará y sensibilizará a los productores, creando una cultura sanitaria de prevención y control de enfermedades para el mejoramiento de la sanidad animal en las comunidades.

Por su parte, Pedro José Molina Salcedo, Jefe Nacional del SENASA, comentó que se elaborará un plan de trabajo conjunto para mejorar el estatus sanitario de la zona de intervención.

Facilitaremos la información técnica relacionada a las actividades de sanidad animal, capacitando tanto a los profesionales técnicos y logísticos que participen de esta iniciativa, realizando campañas oficiales de prevención y control de enfermedades con los productores pecuarios”, concluyó Molina.

*foto referencial

(BQO)

POSADA PERÚ PARTICIPA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA FÁBRICA DE DOVELAS DE QUILCA

Posada Perú es una de las empresas colaboradoras en el proyecto de construcción de la fábrica de dovelas de Quilca, una infraestructura imprescindible para la construcción de la futura Línea 2 del Metro de Lima, que según se ha anunciado comenzará  a estar operativa a partir de 2021. Los trabajos de implementación de la planta se iniciaron en febrero de este año, y está previsto que finalicen en septiembre. A partir de entonces la fábrica comenzará el proceso de provisión de dovelas, estructuras de concreto que formarán los anillos que van a recubrir el túnel por el que circularán los trenes de la futura Línea 2.

Esta dovelas son imprescindibles para que se inicie el trabajo de las tuneladoras, que estarán operativas a principios de 2020, lo que permitirá  triplicar la velocidad de avance actual en la construcción de la futura línea 2 del metro de la capital.

Según el proyecto, la tuneladora número 1 ingresará por la estación 19 (San Juan de Dios, entre los distritos de San Luis y el Agustino, en Lima), mientras que la número 2 lo hará por la estación 4, en Insurgentes (Callao). La acción combinada de ambas máquinas permitirá que los túneles sean cavados en dos frentes de obra a un tiempo, recorriendo un total de 34 kilómetros.

APERTURA EN 2021.

La nueva línea 2 del Metro de Lima estará operativa a partir de 2021, con la apertura del tramo Mercado Santa Anita-Evitamiento, que comprende cinco kilómetros y cinco estaciones para el recojo de pasajeros y en el segundo semestre de 2024, se entregará la obra completa, según ha afirmado la ministra de Transportes, María Jara.

La obra completa estará finalizada en el año 2024. La línea, con un total de 27 estaciones, recorrerá en 45 minutos un total de 27 kilómetros que actualmente se realizan en tres horas. Esta infraestructura afectará al 25% de la población de Lima y el Callao, mejorando considerablemente las comunicaciones y el transporte de viajeros. Contará con un total de 35 trenes de 7,6 metros de longitud y un peso de 35 toneladas.