- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4420

Minem desarrolla sistema de planificación energética para optimizar las inversiones

La Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) implementó un sistema de planificación compuesto por herramientas informáticas que permitirán optimizar las inversiones en el sector energético. Este sistema fortalece la capacidad de planeamiento energético del país y permitirá al sector contar con información para que las inversiones se realicen de manera estructural y no coyuntural, con lo que se evitará que se repitan situaciones de déficit o superávit de generación eléctrica en el largo plazo.

“Algunas decisiones tomadas en la parte energética no han tenido un proceso de planificación con visión de largo plazo. Esto ha hecho que hayamos atravesado años con crisis energética, así como otros momentos en los cuales la oferta superó a la demanda”, afirmó Javier Campos, director general de la DGEE.

En este contexto, el Minem organizó el taller “Desarrollo de Capacidades en Planificación Energética, Eficiencia Energética y Energía Renovable en el Perú”, para capacitar a representantes de la Academia y del sector en el modelo del sistema de planificación desarrollado.

El nuevo sistema permite realizar proyecciones de demanda energética con horizontes de mediano y largo plazo, definir portafolios de proyectos de infraestructura energética que podrá satisfacer la demanda bajo diversas condiciones, evaluar costos de diferentes alternativas de suministro de energía, identificar brechas energéticas, evaluar la resiliencia del sistema energético ante eventos como la subida de los precios de los combustibles, entre otros resultados importantes.

En el marco del taller se explicó que con los sistemas de planificación energética se podrán tomar decisiones más acertadas que ayudarán a conseguir propuestas de planes que satisfagan la demanda de manera eficiente y sostenible.

Estas herramientas servirán para que los tomadores de decisiones puedan enfocar mejor las inversiones vinculadas al rubro energético. “Esta herramienta no pone ninguna traba a las inversiones, por el contrario, les abre un marco en el cual se pueden tomar mejor las decisiones”, agregó Campos.

Los resultados elaborados con la herramienta desarrollada por la DGEE serán accesibles a los actores del sector y a la vez será una plataforma de intercambio de información.

Comisión para la reforma eléctrica ratifica los temas que abordará este año

A una semana de haber sido instalada, la Comisión Multisectorial de Reforma del Subsector Eléctrico (CRSE) ha dado importantes pasos para llevar a cabo la revisión integral del marco normativo que rige el mercado eléctrico y proponer mejoras que garanticen su sostenibilidad y desarrollo, en beneficio, principalmente, de las familias peruanas.

La viceministra de Electricidad y presidenta de la CRSE, Patricia Elliot Blas, destacó que la Comisión integrada por representantes del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el regulador (Osinergmin), y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)- ha aprobado su reglamento interno y ha conformado los cuatro grupos de trabajo de donde surgirán propuestas de mejora para todos los eslabones del sector: generación, transmisión, distribución, comercialización y el uso de hidrocarburos (gas natural) para generar electricidad.

Elliot precisó que se ha ratificado los temas que serán priorizados por el grupo para que tengan propuestas de mejora antes que acabe el año. “Los temas a corto plazo (menos de seis meses) son los mismos que fueron señalados en la Exposición de Motivos de la Resolución Suprema que creó la CRSE”, ahondó.

El primer punto en la agenda de la comisión es la revisión de las reglas de despacho de las unidades de generación, que comprende el esquema de la declaración de precios de gas natural para la generación eléctrica. La viceministra Elliot señaló que se tendrá una propuesta de mejora al respecto en noviembre próximo, con lo que se cumplen los cuatro meses que el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, anunció al Congreso como el primer plazo para entregar resultados.

Son ocho los temas que serán desarrollados con prioridad, por la CRSE, entre ellos está la incorporación de las energías renovables no gestionables en el mercado de contratos de suministro, la revisión de la Tasa de Actualización, la creación de un nuevo reglamento de electrificación rural y la promoción de recursos energéticos no convencionales en zonas aisladas.

“Antes que acabe el año, tendremos propuestas para mejorar en los puntos que hemos establecido para los primeros seis meses de trabajo”, destacó Patricia Elliot.

La comisión también ha previsto invitar a representantes de entidades públicas y empresas privadas, organismos de cooperación internacional, asociaciones de usuarios y la Academia, para que compartan sus planteamientos y observaciones, dentro de las actividades que desarrollarán los grupos de trabajo.

“En aras de tener una mayor apertura y transparencia, las iniciativas que surjan en la CRSE, a nivel de proyectos de ley y de decretos supremos, se harán públicas para que reciban comentarios y aportes que las fortalezcan, previo a su promulgación”, concluyó Patricia Elliot.

*foto referencial

(BQO)

Litio en Perú: Mineral ya tiene la atención de este país europeo

Suecia ha puesto los ojos en Perú y otros países con grandes reservas de litio en Sudamérica, en medio de una carrera global en la que las potencias buscan asegurar suministros del «oro blanco», necesario para las baterías de autos eléctricos.

El viceministro de Comercio Exterior del país escandinavo, que visitó Perú el mes pasado, dijo que empresas suecas están interesadas en el litioy en ser parte de la cadena de suministros del metal en la región.

Diversos gobiernos y fabricantes de automóviles, ante la expectativa de una futura gran demanda de autos eléctricos, están buscando sellar alianzas con países como Chile, Bolivia y Argentina, el llamado «triángulo de litio» en Sudamérica.

«La mina más grande del mundo»

Perú, el segundo productor mundial de cobre, también espera ingresar al mercado con sus propias reservas de litio. El año pasado la canadiense Plateau Energy Metals anunció el hallazgo de 2,5 millones de toneladas de recursos del mineral de alta ley en el sur del país, que podría convertirse en la mina de litio más grande del mundo.

«Lo que se ve en Suecia, Alemania, en muchos países ahora es cómo vamos a obtener todos los minerales que son necesarios para el futuro de la electrificación, que no es solo litio, también el cobre, que es muy importante en Perú», dijo Johansson.

El funcionario agregó que ante el dominio chino en el mercado de los minerales raros era extremadamente importante asegurar un rango de suministros en diferentes partes del mundo.

China produce casi dos tercios de las baterías de litio del mundo y controla la mayoría de las plantas de procesamiento de litio a nivel global, según datos de Benchmark Minerals Intelligence, que rastrea los precios del mineral.

Intercorp empezó a negociar acciones en la Bolsa de Nueva York

Intercorp Financial Services Inc. (IFS), holding peruano dueño de Interbank, anunció la colocación de la oferta pública de aproximadamente 9 millones de acciones comunes en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) desde este viernes 19 de julio.

Según un comunicado de la empresa, el precio de la acción común fue de US$46. Bajo el nemónico de «IFS», se vendió 2.418.754 acciones comunes mantenidas actualmente en tesorería, así como aproximadamente 1.150.000 nuevas acciones comunes a emitirse.

IFS también ha concedido a los colocadores de la oferta una opción de 30 días para la compra de un adicional de hasta 1.350.000 nuevas acciones comunes, como una emisión primaria adicional.

Se espera que la adjudicación de la oferta pública ocurra el 23 de julio de 2019, sujeta al cumplimiento de condiciones estándares de cierre.

BofA Merrill Lynch y J.P. Morgan están actuando como coordinadores globales de la operación y, junto con Itaú BBA, como “Joint Bookrunners” en la oferta pública. Inteligo SAB, además, actúa como agente estructurador.

Mina estrella de Anglo American en Chile busca combatir caída en producción

Anglo American inició el trámite del permiso ambiental para un proyecto de 3.000 millones de dólares, con el que busca sostener la producción de su depósito estrella de cobre Los Bronces en Chile.

El proyecto Los Bronces Integrado (LBI), que según la firma promete no afectar glaciares, biodiversidad ni aumentar el uso de agua en la zona cordillerana cercana a la capital chilena, se realizará en parte con minería subterránea.

“LBI es una iniciativa de reemplazo de mineral de menor ley por otro con mayor contenido de cobre, con el objetivo de mantener los niveles actuales de producción del yacimiento”, dijo el viernes la empresa en un comunicado.

Varias mineras en Chile avanzan en proyectos de actualización para contrarrestar el desgaste y la caída en el contenido mineral de sus depósitos.

Anglo American no hizo una proyección de cuándo podría estar aprobado el permiso, tras lo cual debe presentarlo a su directorio para aprobación.

“Estamos convencidos que se trata de una propuesta que asegura la coexistencia de los intereses de todos los actores de la zona de montaña.

La expansión de Los Bronces ha estado bajo la lupa de grupos sociales y autoridades debido a los temores sobre su impacto en la zona circundante a Santiago.

El jefe de cobre de la firma, Hennie Faul, agregó que el plan “constituye la mejor opción de desarrollo minero desde el punto de vista ambiental y social”.

El proyecto consta de dos partes, una de continuidad operacional como la actual a rajo abierto y otra de minería subterránea, que remplazará cerca del 20% de recurso del rajo y operará a una profundidad promedio de 660 metros desde la superficie.

La operación subterránea estará bajo el borde noreste del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.

CCL: Quedan por ejecutar cuatro proyectos mineros por US$ 1.402 millones

La licencia de construcción para el proyecto minero Tía María abre las puertas a otras inversiones mineras y energéticas en nuestro país. Entre ellas, cuatro proyectos se podrían sumar este año, afirmó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep), de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Para 2019 se tenía previsto el inicio de la construcción de seis proyectos valorizados en US$ 3,442 millones, incluido Tía María (US$ 1.400 millones); sin embargo, en este grupo el proyecto de Lagunas Norte fue suspendida”, indicó César Peñaranda, director ejecutivo del Iedep de la CCL.

“Aparte de Tía María, solo cuatro quedarían en carrera valorizados en US$ 1.402 millones”, añadió.

Cabe resaltar que en abril de este año Barrick Misquichilca S. A. decidió suspender la ampliación de la mina de oro Lagunas Norte que tenía prevista una inversión de US$ 640 millones.

Entre los cuatro proyectos que todavía esperan iniciar construcción, se encuentran la mina de oro Ampliación Santa María de la Minera Poderosa S.A. (US$ 110 millones); la de plata Corani (US$ 585 millones), de la canadiense Bear Creek; la de cobre Integración Coroccohuayco (US$ 590 millones), de Glencore; y la de zinc, Ampliación Pachapaqui (US$117 millones), de International Consolidated Minerales (ICM), según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En tanto, otros 16 proyectos no mineros esperan adjudicarse este año a través de Proinversión por un monto total de US$ 2,466 millones.

Aquí destacan el Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (US$ 540 millones), Masificación del Uso de Gas Natural para el Centro y Sur del Perú (US$ 400 millones), Proyecto Minero Algarrobo (US$ 350 millones), entre otros.

Peñaranda recalcó que para hacer realidad el proyecto minero Tía María se debe ejecutar y mejorar las vías de acceso y salida considerando que la producción minera será para la exportación, lo que requiere conexión con el puerto de Matarani.

“La inversión privada es aproximadamente 20% del PBI, es decir US$ 40.000 millones. La inversión total de Tía María, que se daría en cuatro años, es apenas el 0.04% del total. Pero, al iniciarse el proyecto jalaría inversión adicional en otras actividades”, explicó.

En ese sentido, los sectores con mayor beneficio serán la industria (producción de maquinaria y equipo ligero), construcción (vías, vivienda, centros de salud, etc.) y servicios (ingeniería, consultoría, etc.). Incluso, añade, habría mayor actividad en el sector comercio de la localidad.

IPESA recibe nuevamente la certificación de calidad ISO 9001

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. El primero de julio del presente año, IPESA recibió nuevamente la certificación de calidad ISO 9001 de parte de ICONTEC Perú, para el periodo del 2019 al 2022, en las actividades de: “Comercialización de maquinaria agrícola y construcción, accesorios, repuestos y servicios posventa, en las sedes de Lima, Huancayo, Piura, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Cusco y Arequipa”.

Nydia Rincón, Gerente general de ICONTEC Perú, quien hizo entrega de la certificación ISO 9001, destacó varios aspectos positivos que se encontraron en las auditorías realizadas a IPESA, entre estos:

  • La inspección constante en las áreas de alistamiento de maquinarias, manteniendo así los estándares de calidad que exigen las marcas que IPESA representa, John Deere, Wirtgen Group, Aksa, Dieci, Socomec, Baldan, entre muchas otras.
  • La constancia en renovar año tras año la certificación ISO 9001 por parte de IPESA, manteniendo vigente su compromiso de ofrecer maquinarias, repuestos y servicios de alta calidad.

Durante la ceremonia de entrega de la certificación ISO 9001, ICONTEC Perú felicito a todos los colaboradores de IPESA por lograr este reconocimiento de manera exitosa e innovar constantemente en sus procesos internos de trabajo. IPESA es una empresa peruana con 40 años operando en el mercado, es representante oficial de John Deere en sus líneas de maquinaria agrícola y construcción, grupos electrógenos Aksa, maquinaria para pavimentación, tratamiento de suelos y mineradores Wirtgen Group, grúas telescópicas y autohormigoneras Dieci, vehículos todo terreno Morooka, implementos agrícolas Baldan, Fieldking, Gama, entre otras.

Tía María: Minagri afirma que químicos encontrados en río Tambo no es producto de la minería

La ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz, sentenció que la contaminación del río Tambo (Arequipa) con elementos químicos como arsénico y boro no es de la minería, sino por una condición natural.

“El agua que pasa por el río Tambo, por la parte alta de la cuenca, tiene geiser en la parte alta, pero eso significa que es una zona volcánica y eso hace que exista boro, arsénico en el agua, eso es real y eso no es por una minería, sino es por una condición natural”, sentenció Muñoz en entrevista para Canal N.

Asimismo, sentenció que en la parte más alta de la cuenca del río sí existe actividad minera; sin embargo se realiza fiscalizaciones para comprobar si estas empresas cumplen las reglas adecuadas para evitar la contaminación.

“En esa zona, en la parte alta de la cuenca hay geiser, una mineralización natural, boro y arsénico, pero también hay una actividad minera en la parte más alta. Hace poco la ministra del Ambiente y el ministro de Energía y Minas estuvieron haciendo una fiscalización”, indicó.

Por otro lado, sostuvo que debido a temas limítrofes crearían una represa de menos tamaño como compromiso del Gobierno con los residentes de la zona. Además, que esta estaría construida no antes de tres o cuatro años.

“Lo que estamos haciendo es que había un ofrecimiento hace tiempo de una represa con estudios para implementarla, pero hay un conflicto limítrofe porque eso está judicializado con Puno, lo que hemos hecho es empezar los estudios para hacerlo un poco más abajo y empezar a trabajar en el diseño de una represa más pequeña”, indicó Muñoz.

Respecto a las declaraciones del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, quién señaló que no podría ser posible dialogar debido a que la licencia de construcción ya fue otorgada a la empresa Southern, Muñoz sentenció que seguirá apostando por el diálogo.

“Estoy segura de que habrá un diálogo en cualquier momento. Yo oro para tomar las decisiones correctas y en eso para que se den las condiciones de diálogos como el país necesita”, indicó.

MTC asegura que banda ancha contribuirá en mejora de salud educación y seguridad

La ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara, y el jefe de Estado, Martín Vizcarra, activaron el internet de banda ancha que llevará esta tecnología de alta velocidad a 334.000 peruanos de 635 localidades rurales de Apurímac y Ayacucho.

Ambas autoridades llegaron a la I.E. César Vallejo, ubicada en la localidad de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac), para dar inicio a este servicio que impulsará el desarrollo social y económico de estas dos regiones. La inversión de ambos proyectos supera los US$ 189 millones.

Desde el aula de cómputo del mencionado centro educativo se enlazaron por videoconferencia con la I.E. San Cristóbal, situada en la localidad de Socos, provincia de Huamanga (Ayacucho), donde se encontraba la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, para inaugurar también esta red digital en dicha región.

“Les estamos entregando una carretera del conocimiento. Van a acceder a información de todo el mundo”, dijo la ministra Jara a los estudiantes y población en general. Añadió que con el internet de alta velocidad se “contribuirá a mejorar los servicios de salud, educación y seguridad ciudadana” de las zonas rurales.

Con la puesta en marcha de estos proyectos un total de 1.399 de instituciones públicas, como son colegios, centros médicos y comisarías, accederán a internet. Además, estará disponible el sistema de teleeducación para la capacitación virtual en centros educativos de alto nivel en el país y el extranjero.

El internet de alta velocidad también acercará los servicios de salud de calidad a las áreas rurales, a través de la telemedicina. Adicionalmente, los pacientes accederán a diagnósticos especializados y los profesionales de la salud tendrán mayor información sobre innovaciones en tratamientos médicos.

Para la implementación de la banda ancha en Apurímac y Ayacucho, la empresa Gilat Networks desplegó la red de fibra óptica y nodos ópticos, los cuales replican la señal de internet de alta velocidad a las localidades. El Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) del MTC supervisó la implementación del proyecto.

SNMPE sobre Tía María: No podemos perder oportunidades de inversión

MINERÍA. La inversión es necesaria para poder afianzar el crecimiento económico y derrotar a la pobreza, pero grupos que se oponen al desarrollo  buscan sembrar la violencia y el caos en distintas regiones del sur del país, alertó el presidente de la presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli.

En circunstancias que nuestro país afronta una desaceleración de su economía –anotó- que no nos podemos dar el lujo de perder oportunidades de inversión que benefician al país, ni permitir que se atente contra la gobernabilidad del país.

“Las autoridades regionales y municipales han sido elegidas con el propósito de promover el desarrollo de sus pueblos, no para ahuyentar la inversión, que es la mejor aliada para construir oportunidades de progreso”, afirmó.

En ese contexto, expresó su condena ante la actitud intransigente y beligerante de algunas autoridades que se niegan a establecer espacios de diálogo para disipar las dudas que tienen en torno al proyecto “Tía María”, que significa una inversión de US$ 1,400 millones y la generación de miles de puestos de trabajo. “Rechazamos todo tipo de amenazas y ultimátums que atenten contra la gobernabilidad”, subrayó.

“La empresa Southern Perú ha cumplido con todos los requisitos que demandan las leyes peruanas para obtener los permisos y licencias; y además ha venido implementando un amplio proceso de relacionamiento con importantes grupos de interés en el valle y la región Arequipa. Ahora se trata de apuntalar esos esfuerzos para lograr los entendimientos que permitan ejecutar el proyecto “Tía María” en beneficio de todos los peruanos”, expresó.

“El país necesita desarrollo y paz social. No se debe permitir que el Perú pierda una vez más la oportunidad de poner en valor sus recursos naturales y se genere más pobreza y recesión económica por la actitud irresponsable de quienes se oponen al desarrollo”, comentó.

De otro lado, alertó de la existencia de un grupo antiminero que se moviliza por el sur del Perú con el fin de boicotear otros proyectos y operaciones mineras en Moquegua y Tacna.

“Es necesario establecer un diálogo franco, sin amenazas ni condicionamientos, que incluya a todos los actores (Estado, empresa y sociedad civil), pues nuestro país requiere de paz social para impulsar el desarrollo sostenido y cerrar las brechas sociales”, sostuvo Fumagalli. 

(Foto Referencial)