- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4421

Tía María: Minagri afirma que químicos encontrados en río Tambo no es producto de la minería

La ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz, sentenció que la contaminación del río Tambo (Arequipa) con elementos químicos como arsénico y boro no es de la minería, sino por una condición natural.

“El agua que pasa por el río Tambo, por la parte alta de la cuenca, tiene geiser en la parte alta, pero eso significa que es una zona volcánica y eso hace que exista boro, arsénico en el agua, eso es real y eso no es por una minería, sino es por una condición natural”, sentenció Muñoz en entrevista para Canal N.

Asimismo, sentenció que en la parte más alta de la cuenca del río sí existe actividad minera; sin embargo se realiza fiscalizaciones para comprobar si estas empresas cumplen las reglas adecuadas para evitar la contaminación.

“En esa zona, en la parte alta de la cuenca hay geiser, una mineralización natural, boro y arsénico, pero también hay una actividad minera en la parte más alta. Hace poco la ministra del Ambiente y el ministro de Energía y Minas estuvieron haciendo una fiscalización”, indicó.

Por otro lado, sostuvo que debido a temas limítrofes crearían una represa de menos tamaño como compromiso del Gobierno con los residentes de la zona. Además, que esta estaría construida no antes de tres o cuatro años.

“Lo que estamos haciendo es que había un ofrecimiento hace tiempo de una represa con estudios para implementarla, pero hay un conflicto limítrofe porque eso está judicializado con Puno, lo que hemos hecho es empezar los estudios para hacerlo un poco más abajo y empezar a trabajar en el diseño de una represa más pequeña”, indicó Muñoz.

Respecto a las declaraciones del gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, quién señaló que no podría ser posible dialogar debido a que la licencia de construcción ya fue otorgada a la empresa Southern, Muñoz sentenció que seguirá apostando por el diálogo.

“Estoy segura de que habrá un diálogo en cualquier momento. Yo oro para tomar las decisiones correctas y en eso para que se den las condiciones de diálogos como el país necesita”, indicó.

MTC asegura que banda ancha contribuirá en mejora de salud educación y seguridad

La ministra de Transportes y Comunicaciones, María Jara, y el jefe de Estado, Martín Vizcarra, activaron el internet de banda ancha que llevará esta tecnología de alta velocidad a 334.000 peruanos de 635 localidades rurales de Apurímac y Ayacucho.

Ambas autoridades llegaron a la I.E. César Vallejo, ubicada en la localidad de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac), para dar inicio a este servicio que impulsará el desarrollo social y económico de estas dos regiones. La inversión de ambos proyectos supera los US$ 189 millones.

Desde el aula de cómputo del mencionado centro educativo se enlazaron por videoconferencia con la I.E. San Cristóbal, situada en la localidad de Socos, provincia de Huamanga (Ayacucho), donde se encontraba la viceministra de Comunicaciones, Virginia Nakagawa, para inaugurar también esta red digital en dicha región.

“Les estamos entregando una carretera del conocimiento. Van a acceder a información de todo el mundo”, dijo la ministra Jara a los estudiantes y población en general. Añadió que con el internet de alta velocidad se “contribuirá a mejorar los servicios de salud, educación y seguridad ciudadana” de las zonas rurales.

Con la puesta en marcha de estos proyectos un total de 1.399 de instituciones públicas, como son colegios, centros médicos y comisarías, accederán a internet. Además, estará disponible el sistema de teleeducación para la capacitación virtual en centros educativos de alto nivel en el país y el extranjero.

El internet de alta velocidad también acercará los servicios de salud de calidad a las áreas rurales, a través de la telemedicina. Adicionalmente, los pacientes accederán a diagnósticos especializados y los profesionales de la salud tendrán mayor información sobre innovaciones en tratamientos médicos.

Para la implementación de la banda ancha en Apurímac y Ayacucho, la empresa Gilat Networks desplegó la red de fibra óptica y nodos ópticos, los cuales replican la señal de internet de alta velocidad a las localidades. El Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) del MTC supervisó la implementación del proyecto.

SNMPE sobre Tía María: No podemos perder oportunidades de inversión

MINERÍA. La inversión es necesaria para poder afianzar el crecimiento económico y derrotar a la pobreza, pero grupos que se oponen al desarrollo  buscan sembrar la violencia y el caos en distintas regiones del sur del país, alertó el presidente de la presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli.

En circunstancias que nuestro país afronta una desaceleración de su economía –anotó- que no nos podemos dar el lujo de perder oportunidades de inversión que benefician al país, ni permitir que se atente contra la gobernabilidad del país.

“Las autoridades regionales y municipales han sido elegidas con el propósito de promover el desarrollo de sus pueblos, no para ahuyentar la inversión, que es la mejor aliada para construir oportunidades de progreso”, afirmó.

En ese contexto, expresó su condena ante la actitud intransigente y beligerante de algunas autoridades que se niegan a establecer espacios de diálogo para disipar las dudas que tienen en torno al proyecto “Tía María”, que significa una inversión de US$ 1,400 millones y la generación de miles de puestos de trabajo. “Rechazamos todo tipo de amenazas y ultimátums que atenten contra la gobernabilidad”, subrayó.

“La empresa Southern Perú ha cumplido con todos los requisitos que demandan las leyes peruanas para obtener los permisos y licencias; y además ha venido implementando un amplio proceso de relacionamiento con importantes grupos de interés en el valle y la región Arequipa. Ahora se trata de apuntalar esos esfuerzos para lograr los entendimientos que permitan ejecutar el proyecto “Tía María” en beneficio de todos los peruanos”, expresó.

“El país necesita desarrollo y paz social. No se debe permitir que el Perú pierda una vez más la oportunidad de poner en valor sus recursos naturales y se genere más pobreza y recesión económica por la actitud irresponsable de quienes se oponen al desarrollo”, comentó.

De otro lado, alertó de la existencia de un grupo antiminero que se moviliza por el sur del Perú con el fin de boicotear otros proyectos y operaciones mineras en Moquegua y Tacna.

“Es necesario establecer un diálogo franco, sin amenazas ni condicionamientos, que incluya a todos los actores (Estado, empresa y sociedad civil), pues nuestro país requiere de paz social para impulsar el desarrollo sostenido y cerrar las brechas sociales”, sostuvo Fumagalli. 

(Foto Referencial)

Colombia apunta a proveer de cobre al mercado mundial

INTERNACIONAL. Colombia buscará en los próximos años entrar en el mercado mundial de cobre sin descuidar su producción de carbón y de oro, como parte de un plan para diversificar su matriz minera haciéndola más eficiente y rentable, dijo la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib.

De acuerdo con la Agencia Reuters. El país ha enfocado hasta ahora su actividad de minería en el carbón y el oro, pero aprovechando el potencial en otros recursos, quiere intensificar las actividades de exploración y producción en cobre.

«Tenemos el potencial, pero somos un país inexplorado en materia de cobre, estamos ubicados en un ambiente geológico favorable, la Cordillera de los Andes, compartimos ese cinturón cuprífero que tienen los países vecinos y que están más avanzados en cobre», dijo Habib.

Colombia solo tiene en funcionamiento una mina de cobre ubicada en el selvático departamento del Chocó, en el noroeste del país, con una producción de 10.000 toneladas equivalentes al año, y operada por la compañía canadiense Atico Mining.

Pero recientes estudios geológicos detectaron presencia del metal en departamentos como Antioquia, Córdoba, Cesar, La Guajira y Nariño.

Actualmente avanzan tres proyectos de exploración. Uno en Córdoba a cargo de Cordoba Minerals, otro en Antioquia de AngloGold Ashanti y uno más en Chocó de la empresa Minera Cobre, de la que hace parte First Quantum Minerals.

Las estimaciones iniciales incluyen una proyección de recursos medidos e indicados cercanas a los tres millones de toneladas reportados por las compañías exploradoras, y más de un millón de toneladas en reservas de cobre, reveló Habib.

Seguridad jurídica
«El cobre está por explorar y queremos que se vuelva importante. Queremos empezar a vernos en el ranking de países productores de cobre en el corto y mediano plazo», aseguró la funcionaria en una entrevista. «Queremos pasar de etapa de exploración en cobre a ser un país con reservas probadas y traer inversionistas con proyectos de montaje y producción».

Habib afirmó que un fallo de un alto tribunal según el cual los referendos populares de las comunidades no pueden prohibir los proyectos que involucren la extracción minera y de hidrocarburos dio más seguridad jurídica a los inversionistas.

La funcionaria también dijo que los diálogos de las comunidades con las empresas sobre los proyectos, sumado a la agilización de los trámites de licenciamiento y la transparencia en los procesos de adjudicación de títulos han sido bien recibidos por los inversionistas.

Habib reveló que empresas como First Quantum ya están en proyectos de cobre, otras como Codelco de Chile, tiene la mirada puesta en Colombia.

Pero mientras el país avanza en exploración y consolida proyectos de montaje y producción en cobre, mantendrá su dinámica en carbón y oro.

Colombia, el cuarto exportador mundial de carbón, espera una producción de 84 millones de toneladas para el 2019, similar a la del año pasado pese a la caída de los precios internacionales, mientras que espera una extracción de 35 toneladas de oro.

Habib reveló que en carbón el país tiene reservas probadas y probables de 1,927 millones de toneladas que, con una producción anual de 90 millones, alcanzarían para 20 años. A esa cifra se suma unos recursos de 3,758 millones de toneladas, que de certificarse como reservas darían para otros 40 años.

«El carbón va a seguir siendo nuestro mineral estratégico, estrella y no podemos olvidar su importancia para Colombia», afirmó. El carbón es el segundo generador de divisas por exportaciones para la economía de colombiana después del petróleo.

(Foto Referencial)

Sacyr y GCZ construirán dos centrales hidroeléctricas en Moquegua por 115 millones de dólares

El consorcio, conformado por Sacyr y GCZ Ingenieros, se encargará de la construcción e instalación de las Centrales Hidroeléctricas Moquegua 1 y 3 por 115 millones de dólares, tras obtener la buena pro en licitación convocada por la Empresa de Generación Eléctrica del Sur (EGESUR).

“Tenemos probada experiencia en la construcción y puesta en operación de infraestructuras energéticas de alta complejidad en el Perú. Estamos orgullosos de seguir contribuyendo a mejorar los servicios de generación de energía en el país, en beneficio de los ciudadanos”, destacó Carlos Martínez-Almeida, representante del consorcio.

La Central Hidroeléctrica Moquegua 1 (CHM1), de 15.30 MW de potencia, comprende una obra de empalme con el actual canal Huaracane, conducción de 8,360 m, que incluye 6,560 m en tubería GRP y tres túneles con una longitud total de 1,800 m; otro túnel de desvío de 100 m, cámara de carga, tubería forzada de 1,180 m, la casa de máquinas y la descarga al canal Torata-Tumilaca; el equipamiento estará constituido por el equipo hidromecánico y electromecánico de generación y control, la subestación eléctrica y la línea de transmisión de integración al SEIN. La casa de máquinas será en superficie.

Central Hidroeléctrica Moquegua 3 (CHM3) de 18.70 MW de potencia, comprende una bocatoma sobre la quebrada Sajena, conducción de 7,211 m, que incluye 256 m de canal en C°, 4,295 m en tubería GRP y un túnel de 2,660 m, cámara de carga, tubería forzada de 2,260 m, casa de máquinas y obras de descarga a la quebrada Sajena. El equipamiento estará constituido por el equipo hidromecánico y electromecánico de generación y control, la subestación eléctrica y la línea de transmisión hacia la CHM1. La casa de máquinas será también en superficie.

Oleoducto Norperuano: gobierno llega a un acuerdo con comunidades indígenas

HIDROCARBUROS. El gobierno informó que indígenas de 54 federaciones amazónicas de la región peruana de Loreto levantaron sus manifestaciones y abandonaron una Estación 5 de Petroperú que ocupaban a la fuerza, tras llegar a un acuerdo con las autoridades.

«Tras un fructífero diálogo con las federaciones indígenas de la Amazonía, la Estación 5 fue entregada», tuiteó la presidencia del Consejo de Ministros al dar a conocer la solución a un conflicto social que se inició hace un mes con una huelga en la zona.

Esta medida permitirá al gobierno investigar las causas de los constantes derrames de petróleo que se registran en la zona.

La devolución de la estación, que estaba tomada por los indígenas desde el seis de julio, se realizó en presencia del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, y delegados del gobierno y los indígenas.

José Fachín, asesor de las comunidades, informó «que los líderes de las 54 federaciones decidieron por unanimidad levantar las acciones y desbloquear los principales ríos».

La contaminación de ríos por los constantes derrames de petróleo detonó la protesta el 18 de junio. La falta de diálogo y la demora de las autoridades en reaccionar atizó la situación.

El último derrame ocurrió precisamente el 18 de junio a raíz de un sabotaje en el oleoducto norperuano operado por la empresa estatal PetroPerú, que transporta crudo desde la Amazonía hasta el Pacífico.

Las comunidades indígenas confían en que el diálogo con el gobierno permita alcanzar una solución a los problemas que puedan surgir derivados de la contaminación.

(Foto Referencial)

Repsol invertirá US$12,1M para explorar dos campos petroleros en costa de México

La petrolera española Repsol invertirá US$12,1 millones para la exploración de dos campos petroleros en aguas somera de la costa de Tamaulipas (noreste de México), dio a conocer este jueves la reguladora Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) de México.

El ente regulador del sector petrolero mexicano aprobó, durante su 41ª sesión extraordinaria, los planes de exploración de los contratos CNH-R03-L01-G-BG05/2018 y CNH-R03-L01-G-BG07/2018, obtenidos en la Ronda 3.1 petrolera, celebrada en marzo de 2018.

Ambos bloques fueron adjudicados a Repsol durante la primera licitación de la ronda tres y se encuentran en aguas someras del Golfo de México dentro de la provincia petrolera de la Cuenca de Burgos, frente a las costas del sur de Tamaulipas.

De acuerdo con los planes, Repsol destinará US$5,9 millones y US$6,2 millones, respectivamente en cada campo.

Operación comercial de hidroeléctricas Moquegua I y III generará recursos para el cierre de brechas

La viceministra de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Patricia Elliot, destacó hoy que la futura construcción de las centrales hidroeléctricas Moquegua I y III, que forman parte del Proyecto Especial Regional Pasto Grande, producirán un impulso significativo para el desarrollo de la agricultura en la zona sur del país, además de mejorar el suministro de agua para la población y contribuir a la generación de energías limpias.

Durante su participación en la suscripción del contrato para el desarrollo de este importante proyecto que demandará una inversión de US$ 130 millones, la funcionaria del Minem estimó que ambas centrales generarán aportes anuales por aproximadamente S/ 9 millones a través de la recaudación del impuesto a la renta y el canon hidroenergético tras el inicio de sus operaciones.

En el evento, encabezado por el presidente Martín Vizcarra y realizado en la Universidad Nacional de Moquegua, Elliot Blas enfatizó que la inversión en el proyecto dinamizará la economía regional, generará cientos de empleos y oportunidades para las empresas de construcción, transportes y servicios de Moquegua.

“Cuando estas dos centrales hidroeléctricas entren en operación, se van a generar impuestos y canon hidroenergético, recursos que deberán ser utilizados por las autoridades regionales y locales para el desarrollo de obras de infraestructura orientadas al cierre de brechas de servicios básicos en la región”, afirmó la viceministra.

SPR de Perú y ACERA de Chile concretan alianza para promover el uso de energías renovables en Latinoamérica

La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) y la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) firmaron hoy un convenio de colaboración mutua para promover activamente el uso de recursos energéticos renovables no convencionales.

El objetivo principal del acuerdo entre la SPR y ACERA es establecer la colaboración permanente entre ambas entidades a través del intercambio de información y experiencias, además del desarrollo de actividades conjuntas que permitan viabilizar la ejecución de diversos proyectos e iniciativas a favor de la promoción del desarrollo de las energías renovables y sistemas de almacenamiento tanto en el Perú como en Chile.

ACERA, fundada en el 2003, agrupa a más de 120 socios entre desarrolladores, generadores y proveedores de productos y servicios en toda la cadena de valor de la industria de las energías renovables no convencionales y almacenamiento de energía que operan en Chile. Por otro lado, la nacional SPR, instaurada en el 2017, agrupa a más de 30 miembros entre empresas, organizaciones civiles, de la academia e investigación que buscan promocionar el desarrollo de la generación de energía eléctrica en el Perú a partir de recursos renovables.

“Nos sentimos muy contentos y satisfechos de establecer esta importante alianza estratégica entre la SPR y ACERA, pues coincidimos en la urgente necesidad de desarrollar y promover el uso de recursos energéticos renovables no convencionales (RER) que tanto Chile como Perú poseen en abundancia y se deben aprovechar para el beneficio de nuestros ciudadanos y del medio ambiente. Además, este es un hito en Latinoamérica pues es la primera alianza de este tipo que se establece en la región”, declara Brendan Oviedo, Presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables.

Chile es uno de los países latinoamericanos que más rápido está adoptando el uso de las RER como parte de su matriz energética y su participación actual alcanza el 21%. Además, tienen como meta que el 75% de la electricidad que produzcan en el 2050 sea a base de RER. En contraste, la participación de las energías renovables no convencionales en la matriz energética peruana apenas oscila en el 5% desde que se comenzaron a adjudicar proyectos de energía renovables en el 2011.

“El mundo ya ha señalado el camino hacia el desarrollo sostenible con energías renovables y el Perú no puede seguir de espaldas a esta realidad. La colaboración entre la SPR y ACERA  traerá beneficios a un sector tan crucial para el crecimiento de nuestros pueblos como es el de generación eléctrica”, concluye Brendan Oviedo.

Minera Antamina planea invertir US$ 390 millones en mejora de operaciones

Compañía Minera Antamina presentó un informe técnico sustentatorio (ITS) al Senace en el que se propone una serie de cambios para mejorar las operaciones en la unidad minera de cobre y zinc, ubicado en Áncash. Se estima que el monto de la inversión por estos cambios asciende a US$ 390 millones.

Este quinto ITS elaborado por la empresa propone acondicionar área para acceso interno, implementar un sistema de transporte de desmonte, modificar plataformas de grifos, almacenamiento de GLP y suministro de lubricantes. También se prevé reconfigurar la plataforma de la chancadora de mineral, y la optimización del sistema interno de manejo de aguas.

Otras modificaciones son optimizar el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas en Antamina, hacer cambios en el sistema de agua recuperada de proceso y el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas en la unidad Antamina.

Principales modificaciones

El estudio se encuentra en etapa de evaluación en el Senace y fue remitido por la empresa a inicios de julio. El ITS señala que la adición de acceso interno busca optimizar el acarreo de desmonte desde el tajo Antamina hasta la zona Botadero Este, lo que reducirá el recorrido y tiempos de transporte de los camiones mineros que trasladan el desmonte.

También se indica que el sistema de chancado será de tipo semimóvil, y reducirá el tamaño del material de desmonte por medio de un chancador giratorio con una capacidad de diseño de 13,200 toneladas por hora. La cantidad de desmonte estimado para chancado será de 85 millones de toneladas al año.

Dentro de las condiciones para el cumplimento del quinto ITS es que deben estar dentro del polígono de área efectiva o dentro del área de influencia ambiental directa, que cuenten con instrumento de gestión ambiental aprobado y vigente. También que cuenten con línea de base ambiental vigente; no ubicarse ni impactar en cuerpos de agua, bofedales, nevados, glaciares, terrenos de cultivo o fuentes de agua, ni afectar centros poblados o comunidades no considerados en el instrumento de gestión ambiental aprobada y vigente, entre otros puntos.

La mina de Antamina se encuentra en el distrito de San Marcos, en la provincia de Huari en Áncash, a una altitud de 4,300 metros sobre el nivel del mar. Compañía Minera Antamina está conformada por cuatro socios como son BHP BIlliton (33.75%), Glencore (33.75%), Teck (22.5%) y Mitsubishi (10%).