- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4427

Minem reitera compromiso de seguir trabajando por el desarrollo integral de Arequipa

El Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, aseguró esta tarde que el Gobierno nacional continuará desplegando los esfuerzos necesarios con el objetivo de arribar a un espacio de diálogo adecuado, que permita alcanzar consensos orientados a impulsar el crecimiento económico y social del valle de Tambo y de toda la región Arequipa.

“La relación con las autoridades locales y regionales de Arequipa se mantendrán porque se tiene que seguir trabajando por el desarrollo de Arequipa”, aseveró el titular del sector tras remarcar la importancia de seguir implementando los proyectos de inversión que contribuyan al desarrollo integral de la región.

Ísmodes Mezzano recalcó que la licencia de construcción para el proyecto Tía María, fue otorgada en estricto respeto a las normas legales vigentes. “El trámite administrativo que se ha seguido, está de acuerdo al orden legal y existe un compromiso expreso por parte de la empresa de no iniciar obras hasta no tener lograr un clima social más favorable, a través de un proceso de diálogo que permita absolver las dudas y preocupaciones de la población respecto al desarrollo de la actividad minera”, aseveró.

Diálogo en Iquitos

Por otro lado, el titular de Energía y Minas expresó su disposición a continuar el diálogo con las comunidades indígenas de Loreto, tras el levantamiento de la medida de fuerza que se venía acatando en la Estación N°5 del Oleoducto Norperuano (ONP), en Iquitos.

En conferencia de prensa, enfatizó que el Ejecutivo ha venido trabajando de forma articulada con los equipos técnicos de las comunidades nativas, en la identificación de proyectos que conlleven al cierre de brechas sociales de los pueblos colindantes a operaciones petroleras.

*foto referencial

(BQO)

Soluciones tecnológicas permiten ahorro de energía hasta en un 40 %

ENERGÍA. En el mercado peruano, la cantidad del ahorro de energía que se puede lograr suele ser muy variable en función del cliente y el sector en el que se encuentre, además del tipo de implementación que se hace. Sin embargo, se puede llegar a obtener un ahorro de hasta 40 % con soluciones tecnológicas de control y un 25 % solo con gestión y monitoreo, afirmó la directora de Negocios de Italtel Perú, Nadia Romero.

Detalló que en clientes como los aeropuertos el ahorro puede llegar a ser del 13 %, mientras que los centros comerciales alcanzarían un 12 %. En contraste con un 18 % que se obtendría en edificios corporativos y un 16 % en retail, únicamente con gestión energética.

La ejecutiva detalló que en Perú el sector de mayor consumo de energía eléctrica es el industrial, seguido por el minero, residencial y comercial, en ese orden.

“No obstante, si establecemos un indicador de consumo tomando en cuenta la cantidad de clientes que manejan, el sector industrial-minero es el que se encontraría en primer lugar en cuanto a consumo, seguido por el comercial”, precisó.

(Foto Referencial)

 

Berenberg Bank aconseja vender acciones en Hochschild Mining

INTERNACIONAL. El banco alemán Berenberg Bank inició hoy su cobertura de los títulos de Hochschild Mining Plc con una recomendación de ‘vender’.

Los analistas de Berenberg fijaron el precio objetivo en 1.65 libras, lo que implica una disminución de 19% desde el último cierre.

El precio objetivo promedio para la minera de metales preciosos es de 2.24 libras.

Antes de que Berenberg hiciera su anuncio, Hochschild Miningtenía cinco recomendaciones de ‘comprar’, dos de ‘mantener’ y ninguna de ‘vender’, según datos de Bloomberg.

Los analistas aumentaron su precio objetivo de consenso para la acción en un 7.6% en los últimos tres meses. Los pronósticos van desde 1.70 libras a 2.60 libras, detalló la Agencia Bloomberg.

(Foto Referencial)

Minem: Energías renovables contribuyen al esfuerzo por cerrar la brecha de electrificación rural

ENERGÍA. La viceministra de Electricidad, Patricia Elliot Blas, señaló que los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas (Minem) están orientados a “cerrar la brecha de electrificación rural” y destacó que las energías renovables están ayudando de manera muy importante a ese propósito.

Durante su ponencia en la VIII Conferencia Energías Renovables Perú́ 2019, Elliot indicó que el potencial solar del Perú se encuentra en las zonas norte y sur del país, y reveló que hasta abril de 2019 se encontraban en operación siete centrales fotovoltaicas (como Rubí e Intipampa, en Moquegua), sumando una potencia instalada de 284 megavatios (MW).

“Nuestra visión del Sector Eléctrico al 2030 es contar con un sistema energético que satisfaga la demanda de energía eléctrica con buenas prácticas y estándares internacionales a costos competitivos, basados en cinco ejes: acceso universal, sector competitivo, bajo impacto ambiental, integración eléctrica y la incorporación de nuevas tecnologías”, sostuvo.

Elliot informó que a diciembre de 2018, las energías renovables no convencionales representaban el 4,8% de toda la energía producida en el país y comentó, en ese sentido, que actualmente hay dos proyectos de centrales eólicas en ejecución: Huambos y Duna, ambas ubicadas en Cajamarca, con una capacidad de generación de 18 MW cada una.

La viceministra dijo que las energías renovables representan actualmente un “reto enorme” para el Estado y destacó las acciones del Minem para la promoción y desarrollo de proyectos en el país.

“Los costos de implementación de las centrales de generación eléctrica no convencional, especialmente eólicas y solares, se han reducido sustancialmente en los últimos años, llegando a tener valores competitivos con las centrales de tipo convencional”, detalló la viceministra.

Finalmente, detalló que a la fecha se tienen adjudicada una energía de 2,651 GWh/año con fuentes RER No Convencionales (con una potencia instalada de 707 MW) y 3,385 GWh/año con centrales hidroeléctricas menores a 20 MW (con una potencia instalada de 573 MW).

(Foto Referencial)

Suecia posa mirada en reservas de litio de Perú, advierte sobre dominio de China

MINERÍA. Suecia ha puesto los ojos en Perú y otros países con grandes reservas de litio en Sudamérica, en medio de una carrera global en la que las potencias buscan asegurar suministros del «oro blanco» , necesario para las baterías de vehículos eléctricos.

El viceministro de Comercio Exterior del país escandinavo, que visitó Perú el mes pasado, dijo que empresas suecas están interesadas en el litio y en ser parte de la cadena de suministros del metal en la región.

De acuerdo con la agencia Reuters. Diversos gobiernos y fabricantes de automóviles, ante la expectativa de una futura gran demanda de autos eléctricos, están buscando sellar alianzas con países como Chile, Bolivia y Argentina, el llamado «triángulo de litio» en Sudamérica.

Perú, el segundo productor mundial de cobre, también espera ingresar al mercado con sus propias reservas de litio . El año pasado la canadiense Plateau Energy Metals anunció el hallazgo de 2.5 millones de toneladas de recursos del mineral de alta ley en el sur del país andino, que podría convertirse en la mina de litio más grande del mundo.

«Lo que se ve en Suecia, Alemania, en muchos países ahora es cómo vamos a obtener todos los minerales que son necesarios para el futuro de la electrificación, que no es solo litio, también el cobre, que es muy importante en Perú», dijo Johansson.

El funcionario agregó que ante el dominio chino en el mercado de los minerales raros era extremadamente importante asegurar un rango de suministros en diferentes partes del mundo.

China produce casi dos tercios de las baterías de litio del mundo y controla la mayoría de las plantas de procesamiento de litio a nivel global, según datos de Benchmark Minerals Intelligence, que rastrea los precios del mineral.

En la región, la china Tianqi Lithium Corp tiene una participación importante en la minera chilena SQM. Asimismo, el consorcio chino Xinjiang TBEA Group-Baocheng y Bolivia firmaron este año un acuerdo preliminar para conformar una sociedad que industrializará reservas de litio.

Johansson dijo que la posición de China en el mercado podría crear un riesgo. «Si China es capaz de controlar un mercado eso será un problema», dijo.

«Si alguien controla mucho un área, esto no es bueno para los precios (del litio), no es bueno para la competencia y también se convierte en un problema de seguridad de suministros», dijo Johansson.

La industria automotriz de Suecia incluye a los automóviles Volvo -controlada por el gigante automovilístico chino Geely – y los fabricantes de camiones AB Volvo y Scania.

Europa ha tomado medidas para competir con rivales de Asia en el campo de baterías de autos eléctricos: la sueca Northvolt iniciará en agosto la construcción de la mayor planta de baterías de iones de litio en el viejo continente.

Johansson dijo que firmas suecas también estaban interesadas en ayudar a desarrollar una minería sostenible en la región, un componente clave para la industria de vehículos eléctricos.

(Foto Referencial)

OCM: Arequipa tiene una cartera de proyectos mineros por US$ 5,357 millones

MINERÍA.  Arequipa, departamento donde se desarrolló un conflicto social tras la aprobación de licencia de construcción al proyecto minero Tía María, cuenta con una cartera de proyectos mineros futuros valorizados en US$ 5,357 millones, entre los cuales los que tienen mayores probabilidades de iniciar la etapa de construcción son Pampa del Pongo y Zafranal, de acuerdo con el último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) , integrado por las organizaciones Cooperacción, Fedepaz y Grufides.

Asimismo, las concesiones mineras en este departamento ascienden a 2’279,329 hectáreas, lo que representa el 36% de su territorio, detalló Gestión. 

Estas extensiones, que excluyen las concesiones mineras extintas, son ligeramente inferiores que las de fines del año pasado, cuando ascendieron a 2’306,165 hectáreas.

En tanto, las concesiones mineras constituyen el 58% de los territorios de la provincia de Islay, zona en la que se han reavivado las protestas luego de que el Gobierno peruano otorgó la licencia de construcción a Southern Copper para el proyecto Tía María.

Por otro lado, el informe del Observatorio reporta un total de 176 conflictos sociales en el país registrados entre enero y mayo de este año, tomando en cuenta tanto aquellos que se encuentran activos como los que se hallan latentes.

Los departamentos con mayor número de conflictos son Áncash (23), Cusco (18) y Puno (14).

(Foto Referencial)

ECOPRENEUR FINALIZA EXITOSAMENTE EL PROCESO DE RE-CERTIFICACIÓN DE CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE

Hoy cuenta con Upgrade y Certificación de las normas de Calidad (ISO 9001:2015), Seguridad (OHSAS 18001:2007) y Medioambiente (ISO 14001:2015).

Demostrando su liderazgo y compromiso con la calidad, seguridad y cuidado del medioambiente, la compañía Ecopreneur Chile S.A. finalizó con éxito un reciente proceso de Upgrade y Re-Certificación de las normas ISO 9001, OHSAS 18001 y ISO 14001.

Este trabajo se inició en el año 2007 cuando visionariamente Ecopreneur Chile S.A. consiguió la Certificación de Calidad, a través de la norma ISO 9001: 2000. En el año 2013 configuró su Sistema Integrado de Gestión con la Re-Certificación ISO 9001:2008 y las certificaciones ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.

El Sistema Integrado de Gestión (SIG) implementado por Ecopreneur Chile es la forma de enfocar y orientar las actividades de la compañía para gestionar íntegramente y de manera armoniosa las diferentes variables que son de interés para la organización, teniendo como propósito el logro de una política integrada de gestión.

Los compromisos de esta compañía son cumplir y satisfacer los requerimientos de sus clientes, mejorar en forma continua sus procesos, fomentar el crecimiento integral de sus colaboradores y garantizar que todas sus operaciones se desarrollen con altos estándares de cuidado y protección al medio ambiente y de seguridad y salud ocupacional, tanto de su personal, como de sus contratistas, clientes y la comunidad en general. Por eso, capacitar y sensibilizar a su personal y contratistas sobre Medioambiente, Seguridad y Salud representan pilares fundamentales de su labor como organización.

El objetivo de Ecopreneur Chile S.A. es proveer e implementar tecnología para prevenir y mitigar la contaminación del medioambiente.

Valores Ecopreneur

  • Trabajo en equipo
  • Excelencia / Profesionalismo
  • Orientación al cliente
  • Integridad
  • Flexibilidad / Adaptación al cambio
  • Tradición / Estabilidad
  • Aprendizaje

Ecopreneur Chile S.A. está presente en el mercado de tratamiento de aguas y medioambiental en general desde 1996. A la fecha ha desarrollado más de 400 proyectos en sus 23 años de trayectoria, siendo un actor clave de la industria, con importantes alianzas en Estados Unidos y Europa. Hoy esta empresa cuenta también con operaciones en Perú y Colombia.

Por sexto año, Ferreyros entre las 10 mejores firmas para atraer y retener talento en el Perú

Ferreyros, líder en maquinaria pesada y servicios, destacó por sexto año consecutivo entre las diez mejores empresas para atraer y retener talento en el Perú, de acuerdo al ranking Merco Talento 2019. La firma, ubicada en el séptimo puesto de esta prestigiosa lista, fue nuevamente reconocida como líder del sector industrial.

“Implementar políticas y acciones para retener e impulsar el talento en una organización con más de 3,500 colaboradores, en unos 60 puntos a nivel nacional, es un reto que asumimos con un profundo compromiso y entusiasmo. Estamos convencidos de que una organización orientada al éxito y a la trascendencia en la sociedad define, entre sus objetivos primordiales, el desarrollo y el bienestar de su equipo humano”, sostuvo Gonzalo Díaz Pró, gerente general de Ferreyros.

Esta nueva edición del ranking Merco Talento alcanzó el récord histórico de más de 30,000 encuestados, frente a los 16,000 del año previo. Entre ellos se ubican trabajadores, responsables de gestión en recursos humanos, reclutadores y expertos, egresados de escuelas de posgrado, universitarios y público en general.

Merco Talento 2019, cuya metodología ha sido verificada de forma independiente por KPMG, contempló asimismo en el proceso indicadores de benchmarking de gestión humana de las empresas evaluadas.

Ferreyros, empresa de bandera de la corporación Ferreycorp, es socia fundadora de la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) y cuenta con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable, de Perú 2021. Asimismo, la empresa viene siendo reconocida como una de las diez compañías con mejor reputación corporativa del país, según el ranking Merco Empresas, desde su lanzamiento en el año 2012.

Ferreyros es líder en la provisión de maquinaria pesada y servicios en el Perú, representante de Caterpillar y de otras renombradas marcas.

Minem instala en Cotabambas grupo de trabajo denominado canon minero

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Francisco Ísmodes, llegó nuevamente a la provincia de Cotabambas (Apurímac) para instalar, en el distrito de Haquira, el Grupo de Trabajo Nº4: Canon Minero.

Este grupo de trabajo es parte de la comisión multisectorial denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso de la provincia de Grau, región Apurímac”.

Precisó que esta es la segunda mesa de trabajo que el ministro logra concretar en menos de una semana, tras arribar a consensos fructíferos con los pobladores de la provincia de Cotabambas.

Durante la jornada de diálogo con autoridades y pobladores, Ísmodes remarcó que el aprovechamiento sostenible y responsable de los recursos naturales debe generar beneficios a favor de las poblaciones ubicadas en las zonas colindantes a los proyectos mineros.

Capacidades técnicas

Hizo hincapié en la importancia de potenciar las capacidades técnicas de las autoridades locales con el fin de mejorar el aprovechamiento de los recursos que se generan para avanzar en el cierre de brechas en educación y salud en favor de los miles de peruanos que habitan esta parte del país.

En esa línea, el titular del Minem realizó un llamado a las autoridades cotabambinas para trabajar de manera articulada con el Ejecutivo en la identificación de proyectos de inversión social orientados a mejorar la calidad de vida de la población.

El acta de instalación del Grupo de Trabajo Nº4: Canon Minero, suscrita con autoridades locales, se estableció que el próximo 12 de agosto, se realizará nueva reunión con la población cotabambina.

La reunión contó con la participación del viceministro de Minas, Augusto Cauti, el alcalde provincial de Cotabambas, Rildo Guillén, alcalde de Haquira, entre otros, así como representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), así como las autoridades ediles de los distritos de Challhuahuacho, Coyllurqui, Haquira y Mara.

Ministro Ísmodes: «Nuestro país necesita del aprovechamiento responsable de sus recursos naturales»

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, reiteró su invocación al diálogo a fin de aclarar las preocupaciones sobre el Proyecto Tía María y construir los consensos necesarios que permitan concretar el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, con el objetivo de impulsar el desarrollo del valle del Tambo, de la provincia de Islay y de la región Arequipa.

“Invocamos al Gobernador regional y a las autoridades locales del valle de Tambo a aclarar los temores a través del dialogo”, sostuvo el titular del sector.

De manera categórica, Ísmodes Mezzano aseguró que la licencia de construcción otorgada al proyecto de cobre Tía María no se implementará hasta lograr un clima social más favorable frente al proyecto minero.

“La licencia de construcción no se va a implementar, lo cual implica que en la práctica está en suspenso hasta implementar un proceso de diálogo con la población. Esa condición está plasmada en la resolución emitida por nuestro sector y es un compromiso expresamente asumido por la empresa”, aseguró.

Más adelante, explicó que la licencia de construcción del proyecto Tía María ha sido otorgada en estricto cumplimiento de la normativa vigente, razón por la cual no cabe un pedido de derogatoria.

“Nuestro país necesita del aprovechamiento responsable de sus recursos naturales. El desarrollo de las regiones y de las poblaciones que tienen esos recursos es una prioridad del Gobierno”, destacó.