- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4432

EY Perú: “La Ley Orgánica de Hidrocarburos permitirá al Perú posicionarse en el mercado global de hidrocarburos”

Tras las idas y venidas con la Ley Orgánica de Hidrocarburos por parte del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, Beatriz De La Vega estimó que todo indicaría que, dentro de poco, esa norma verá la luz. En exclusiva para Rumbo Minero, la Socia Líder de Energía de EY Perú analizó la importancia de la LOH y el desarrollo de la industria peruana de hidrocarburos.

¿Considera que habrá novedades con la Ley Orgánica de Hidrocarburos?

Creo que es importante destacar lo que implica en términos económicos el aporte del sector hidrocarburos para el país.

Durante la presentación de la “Guía de negocios e inversión en el Perú para el sector Hidrocarburos”, los participantes manifestamos que en promedio en el año -a pesar de lo deprimido que está el sector- la recaudación por impuesto a la renta en hidrocarburos estaría por encima de S/ 1,000 millones.

O sea, un sector deprimido puede generar cifras interesantes. Entonces, creo que es importante llamar la alerta de lo que eso puede implicar para el Perú.

Asimismo, las regalías en hidrocarburos cobradas por el Estado crecieron en 29.93% de un año a otro (de US$ 793,010,306 en 2017 a US$ 1,030,351,390 millones en 2018). El incremento no está relacionado al desarrollo de nueva regulación, acción del Estado o nuevas inversiones, sino básicamente porque el precio tuvo un ligero incremento durante el año pasado.

Pero, ¿por qué siendo tan importante no se aprueba esta norma?

Un componente importante es la falta de voluntad política. En paralelo, -al igual que en minería- este sector pertenece a una industria extractiva compleja donde hay, de por medio, temas sociales y medioambientales, que hay que atender con urgencia. Aparte, se comenta que, a nivel del Congreso de la República, hay voces muy fuertes del sector de izquierda que impide que esto avance.

Recordemos que recién en noviembre del año 2017, en el Congreso se presentó el proyecto para modificarla; no obstante, que desde el 2014 los precios habían caído y nuestros países vecinos reaccionaron mucho más rápido que nosotros. En el Perú, hemos reaccionado tres años después.

Posteriormente, se dio un consenso y este proyecto entra al Congreso; pero, nuevamente, recordemos que estando ya aprobado el proyecto en junio del 2018 -y por los problemas políticos de principios del año pasado- el proyecto regresó con observaciones del Ministerio de Ambiente (MINAM) y del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entidad que pidió reformularlo.

Así, recién el pasado 22 de marzo de este año, el proyecto de ley regresó a la Comisión. Entonces, esperemos que ahora -teniendo ya el consenso de los jugadores a nivel Ejecutivo interesados en este tema, sí se apruebe.

¿Cuáles serían los resultados de su aprobación?

Un primer foco es la atracción de inversión que podrían apostar por el Perú con reglas de juego más modernas y claras. Si lo vemos en términos de competitividad, siempre en hidrocarburos los jugadores relevantes de Latinoamérica son Brasil, seguido por México; luego viene Colombia; e incluso un Venezuela que lo ha perdido todo. Los inversionistas siempre están mirando proyectos atractivos en la región latinoamericana. Hay otros países que están ajustando su estructura o saliendo a nuevos mercados, como el caso de Ecuador y Bolivia, así como países como Uruguay donde también se han dado las condiciones para desarrollar la industria extractiva en materia de hidrocarburos.

Por otro lado, cabe recordar que Seferino Yesquén, presidente de Perupetro, hace poco comentó que hay una cifra conservadora de arribar a los 100 mil barriles por día. Esa cifra solamente incluye que de aprobarse la nueva ley se extienda los plazos de los contratos y eso permita a los inversionistas que ya están en el Perú efectuar nuevas inversiones.

Entonces, además de la cifra conservadora de Perupetro, podría generarse nueva inversión atrayendo empresas de la talla de Anadarko, empresa que celebró contratos de licencia en el Perú en noviembre del 2017.

También tenemos a Tullow Oil, un inversionista de clase mundial que está entre los primeros 100 inversionistas en la bolsa de Reino Unido y que estuvo muy perseverante durante todo el 2018 para firmar por lo menos un contrato petrolero para exploración off-shore.

Entonces no se ha calculado ese potencial, pero solamente pensando en lo que podría generarse imagínate hasta donde podríamos llegar.

Realmente, el Perú tiene una excelente oportunidad para posicionarse. Lamentablemente, los inversionistas no miran solamente qué pasa en el Perú, sino lo que ocurre en el mundo. Eso es un foco que no lo vemos acá muy claramente.

Has mencionado un punto importante. Antes de preguntar, debemos recordar que en 1982 el Perú producía 200 mil barriles de petróleos diariamente. Hoy llega a 48 mil; es decir, se cayó cuatro veces; y a pesar de eso, tenemos un fuerte impacto en regalías, en canon petrolero, etc. Ahora, si vemos el contexto internacional, ¿qué ha hecho Colombia que no ha hecho el Perú y que debería copiar en el mejor sentido para mejorar?

En caso de Colombia, por ejemplo, la caída de los precios empezó en junio del 2014. En el año 2015, Colombia incorporó modificaciones importantes para el sector hidrocarburos entre ellas el tema de la posibilidad de renegociar o flexibilizar las regalías petroleras.

Y el hecho de flexibilizar las regalías fue, un poco, para reducir el impacto en los costos de producción y permitir que las empresas puedan seguir obteniendo resultados positivos y alentar la inversión.

El otro componente importante en el vecino país fue que el foco de sus proyectos estuvo en el mar; es decir, proyectos off-shore.

Entonces, reaccionó rápido y por eso es que vimos que -si bien es cierto la crisis de precios tuvo un significativo impacto en su PBI, tuvo que levantarse rápido dado que para Colombia es una industria que contribuye de manera relevante a la generación de ingresos al país.

Luego de eso lo ha acompañado una reforma tributaria bien fuerte. Entonces por ese lado se ve las reacciones del Ejecutivo y del Congreso.

Entonces, como se ha mencionado, antes nosotros podríamos producir 200 mil barriles. Imagínate que esos 200 mil barriles los produjéramos hoy en día; y si tomamos en cuenta que la demanda mensualmente de combustible para mover nuestra industria es alrededor de 200 mil barriles; pero, solamente cerramos el año con 48 mil barriles por día.

Complementando tu idea. Como no producimos todo lo que demandamos, el Perú gasta más de US$ 3 mil millones anuales. Entonces, si tuviéramos el petróleo esa cifra podría derivarse a otras necesidades que urgen en el Perú, como en educación o en salud.

Efectivamente ese es el punto. El hecho de importar, conlleva a un costo adicional de transporte y tipo de cambio y, además, hay incluso fondos de estabilización de los precios para no trasladar la fluctuación de los precios a los consumidores finales.

En resumen, observamos una serie de temas económicos que impactan negativamente al Perú por el hecho de no desarrollar su propia industria de hidrocarburos. Necesitamos inversión para mover nuestra propia industria y por seguridad energética no depender de otros mercados.

 

Contratistas Mineros y Llave en Mano: Trabajo integral en operación

La constante búsqueda del sector minero por contratistas mineros que cuenten con la capacidad y equipo humano calificado para el desarrollo de proyectos llave en mano es cada vez mayor. En el siguiente informe, revisemos, cómo viene evolucionando este mercado y cuáles son algunas de las compañías que ofrecen dichos trabajos integrales.

La constante evolución y cada vez mayor preocupación por el sector minero -en particular de los titulares de esta actividad- por dirigir sus esfuerzos a mejorar eficiencias, costos e incrementar producción abre un abanico de posibilidades para las empresas proveedoras que los atienden.

Una de ellas es la del servicio integral de proyectos llave en mano o EPC (por sus siglas en inglés: Engineering, Procurement and Construction; esto es, Ingeniería, Gestión de Compras y Construcción), el cual desde hace algún tiempo ve un crecimiento en su demanda.

Y es que, las empresas del sector extractivo buscan nuevos sistemas de contratación que reemplacen a los antiguos sistemas para la construcción e infraestructura al interior de sus operaciones con otros nuevos. Es así que nacen los llamados “Proyectos Llave en Mano”, que no es otra cosa que un acuerdo por el cual un proveedor se compromete (a cambio de un monto determinado) a concebir, diseñar, construir y poner en funcionamiento una obra o proyecto, el cual es entregado al contratante listo para su funcionamiento y uso.

De acuerdo a diversos expertos, el crecimiento de este tipo de contratos es intenso en el sector construcción y energético; sin embargo, en minería el crecimiento será gradual.

¿Por qué surge esta necesidad? Es un proceso que se viene dando en todo el mundo y que responde a la necesidad de las empresas, impuesta por la realidad del sector, de lograr los máximos estándares de eficiencia en sus operaciones, lo que las obliga a concentrarse en la gestión del núcleo de su negocio y dejar a terceros la gestión de las actividades y servicios complementarios.

Entre los beneficios dados, por preferir esta modalidad de trabajo, comprenden –según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)– una solución eficaz para reducir costos y plazos de transacción en la licitación de obras.

Este mecanismo permite integrar en un mismo proceso no solo la concepción y el diseño de las obras sino también su construcción por parte de un proveedor especializado, lo cual reduce los riesgos de su ejecución ‘in house’, origen habitual de conflictos y sobrecostos de las obras en el sector.

Otra particularidad de esta modalidad de construcción es que en ella desaparece la tradicional relación tripartita entre cliente (contratante), ingeniero y contratista, la que es sustituida por una única relación entre cliente-contratista en la que este último, junto a sus funciones tradicionales relacionadas con el suministro de equipos, la construcción y la puesta en marcha, asume la ingeniería del proyecto.

Con el fin de conocer más sobre este tema, Rumbo Minero conversó con las más importantes empresas.

(SEAM)


Vea la revista completa AQUÍ

SNMPE: Inversiones Mineras en Arequipa suman US$147.6 millones hasta mayo

Las inversiones mineras en la región Arequipa ascendieron a 147.6 millones de dólares de enero a mayo 2019, cifra que representó una reducción de 25.5% con relación a similar periodo del 2018 (US$ 198.3 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético explicó que las inversiones mineras en esta región del sur del Perú registraron en mayo último una caída de 16.3% al captar solo 35.8 millones de dólares versus los US$ 42.8 millones que se reportaron en igual mes del año pasado.

Líderes en ranking

Asimismo, la SNMPE indicó que Ica, Moquegua y Junín concentraron el 50.8 % de la inversión minera que ascendió a un total de 2,048 millones de dólares en los primeros cinco meses del año.
Precisó que de enero a mayo, la región Ica registró una inversión minera de US$ 414.7 millones, monto que significó un crecimiento de 38.9% con relación a similar periodo del 2018 cuando se reportaron US$ 298.5 millones.

En esta región donde se ha emprendido la construcción del proyecto mina Justa por parte de la empresa Marcobre S.A.C., se invirtieron US$ 84.4 millones en mayo último, implicando un incremento de 20% respecto a los US$ 70.3 millones de mayo 2018.

La segunda región que captó mayor inversión minera en los primeros cinco meses del año fue Moquegua con US$ 414.2 millones, lo que representó un incremento de 176.5% con relación a enero – mayo del 2018 (US$ 149.8 millones).

La SNMPE dio a conocer que en mayo pasado se invirtieron US$ 90.7 millones en Moquegua, cifra que refleja un crecimiento de 85.6 % respecto a los US$ 48.8 reportados en similar mes del año pasado. En esta región se viene construyendo el proyecto Quellaveco a cargo del consorcio Anglo American – Mitsubishi.

*foto referencial

(BQO)

EPP para extremidades: Manos y pies protegidos en cada faena

A fin de reducir los accidentes en trabajos de alto riesgo, es indispensable el uso de Equipos de Protección Personal (EPP), así como, la aplicación de medidas técnicas y organizativas destinadas a proteger la integridad física del trabajador durante toda su jornada.

Como es de conocimiento estos equipos comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas que permiten prevenir los riesgos a los que están expuestos los trabajadores en su día a día. Desde el punto de vista técnico, los EPP actúan disminuyendo algunos de los componentes factoriales de riesgo.

En el sector minero, un descuido de la persona puede causar grandes accidentes. Por lo cual es importante siempre tener los implementos de seguridad correctos para las personas que laboran en estas actividades donde existe un alto factor de riesgo.

Frente a ello, Rumbo Minero convocó a especialistas en el tema para dar a conocer la importancia de su implementación en la minería peruana, y así proteger tanto las extremidades superiores como inferiores de los trabajadores. De esta manera las empresas participantes dan a conocer su amplio portafolio de productos  certificados y normados destinados a salvaguardar las manos y los pies.

De esta manera, Alfredo Di Natale, representante de 3D en Perú, señala que los EPP disminuyen ciertos componentes factoriales de riesgo y las consecuencias derivadas de la materialización de riesgo.

Para Manuel Alvarez De La Torre, Gerente General de Guantes & Guantes, asevera que la importancia del uso de estos equipos radica en que los elementos conforman la última barrera entre la fuente de amenaza y el cuerpo.

Por otro lado, Diego Estrada, Analista Comercial de Industrias Manrique, destaca que se puede tener confort y seguridad a la misma vez debido a los avances tecnológicos y a los nuevos componentes que proporcionan una solución ideal.

En tanto, Juan Manuel Vargas, Corporate Account Manager de la compañía Mont Vertical, considera que los EPP han evolucionado garantizando la seguridad constante del trabajador.

A su vez Agustín Arellano, Gerente de Producción de Safety Industrial, enfatiza que los equipos de seguridad son de extrema importancia tanto para la integridad del personal como para la continua ejecución de labores.

Mientras que  Segurindustria señala que la calidad y seguridad de los EPP pueden ir acompañados de un estilo innovador, sin dejar de lado su misión principal, que es proteger al operador.

Para Nicolás Teixeira, Gerente General de Seguprot, destaca el compromiso de proteger y mantener la integridad de los colaboradores, por medio de los equipos de protección personal (EPP).

Finalmente desde Soltrak indican que velar por la seguridad de los colaboradores es vital para el buen desempeño del operador, sin dejar de lado la comodidad, puesto que, resta eficiencia en la jornada.

A fin de conocer con mayores detalles sobre los equipos de seguridad que velan por el cuidado de las extremidades superiores e inferiores del trabajador.

(SEAM)


Vea la revista completa AQUÍ

Southern Perú: Se han realizado 42 presentaciones sobre Tía María en Islay

MINERÍA. El Superintendente de Relaciones Públicas de Southern Perú, Guillermo Vidalón, indicó esta mañana que “La actividad minera es la principal palanca de desarrollo del país”, ante los cuestionamientos que existen en Arequipa contra el proyecto minero que tienen a cargo: Tía María.

En diálogo con el programa RTV Economía, Vidalón indicó que Tía María debe ejecutarse pues representa un importante motor para el desarrollo de la provincia de Islay. Además, calificó de positivo que el Gobierno haya otorgado la licencia de construcción porque “volverá a atraer más inversiones para el país”.

Respecto a las dudas en la población de Arequipa sobre el impacto que tendrá la actividad extractiva en uno de sus principales valles agrícolas, el representante de Southern Copper recalcó que el proyecto “no usará agua de río, sino agua desalinizada del mar”. Asimismo, que tampoco afectará la agricultura de la zona.

“Este año hemos tenido 42 presentaciones en locales abiertos, donde la población de Islay y Cocachacra han participado. No hemos tenido actos de violencia, he absuelto preguntas de todo tipo. Lo que debo reconocer es que nos ha faltado comunicar un poco más en la misma ciudad de Arequipa”, señaló.

También indicó que existen varias experiencias en Perú donde la minería y agricultura conviven, descartando – en su opinión – que la minería perjudique otras actividades económicas en las zonas rurales.

“Las mismas inquietudes hubieron por la Mina Cuajone (Moquegua), sin embargo, ese valle sigue produciendo. En Ilo existe una experiencia parecida, el valle Algarrobal es de los mayores productores de aceitunas y estamos en la zona desde 1960 y sigue produciendo […] En Lima tenemos la mina no metálica de cementos en Lurín y la mina Raúl al costado del valle de Mala que abastece de productos a Lima», resaltó.

De otro lado, Vidalón señaló que la empresa ha ejecutado en Islay diversas capacitaciones para mejorar la agricultura del Valle de Tambo en donde se siembran más de 12.500 hectáreas de arroz que se alternan con papa. Además, informó que Southern financió y donó los estudios para la construcción de dos hospitales: uno en Islay y otro en Cocachacra.

(Foto Referencial)

Ministra Fabiola Muñoz: «El Valle del Tambo no se quedará sin agua» por Tía María

La ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz anunció a su llegada a Arequipa, que el Ejecutivo tiene toda la disposición de iniciar un diálogo con la población del valle del Tambo y sus autoridades locales, y evitar así mayores conflictos por la ejecución del Proyecto de Tía María.

Resaltó que, está trabajando por recuperar la confianza de la gente y por ello se encuentra también en esta región el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, a la espera de que se acepte la conformación de una Mesa de Diálogo.

«El diálogo es la mejor manera de avanzar y construir un país diferente. Venimos por nuestras agendas sectoriales, pero dispuestos plenamente al diálogo, sé que hay presión de la población, pero debemos sumar esfuerzos para sentarnos a la mesa, cambiar un conflicto por una oportunidad», afirmó.

Represa Yanapuquio

La ministra hizo además un anuncio importante sobre el futuro hídrico para el Valle del Tambo. Informó que no se quedará sin agua, pues su sector viene trabajando en hacer viable la ejecución de la represa Yanapuquio.

Resaltó que se hicieron ya los primeros estudios técnicos y que en los próximos días se iniciará un segundo concurso público para contratar a la empresa que elaborará los expedientes.

«Es un compromiso que tenemos como Estado, evaluamos y vimos que no se dieron las condiciones para Paltuture, pero Arequipa no puede esperar y por eso estamos trabajando en la represa Yanapuquio, vamos a demostrar que sí tenemos decisión, el Valle del Tambo no se quedará sin agua» , remarcó.

Agregó sin embargo que para lograr el desarrollo hídrico de la región, es necesario trabajar articuladamente entre el gobierno nacional, regional y local.

Asimismo, dijo que se tiene que tomar en cuenta que hay cultivos que demandan mayor cantidad de agua, y se tiene que migrar a cultivos según la territorialidad y las condiciones climáticas de determinado lugar.

La ministra Fabiola Muñoz llegó a la Ciudad Blanca para cumplir una agenda sectorial, de coordinación de proyectos agrarios con las opas adscritas al Minagri y con la gerencia regional.

*foto referencial

(BQO)

Gobierno transfiere más de 1 millón de soles para la PTAR Titicaca

A través de un decreto supremo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió 1 millón 84 mil soles a favor de la Municipalidad Provincial de Puno con el cual se logrará avanzar con el proyecto denominado “Tratamiento de Aguas Residuales del Lago Titicaca”.

Dicho presupuesto transferido, servirá para financiar la expropiación y, a la vez, la adquisición de 89 predios comprendidos dentro del Polígono 5 de dicho proyecto ubicado en Puno.

Cabe indicar que según el Ministerio de Vivienda, construcción y saneamiento (MVCS), los recursos que en total se destinarán para financiar las expropiaciones de propiedades sumarán en total más de 28 millones de soles.

El decreto precisa que los recursos de la Transferencia de Partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.

*foto referencial

(BQO)

Goldman Sachs reporta ganancias que superan expectativas, gracias a préstamos y acciones

INTERNACIONAL. Goldman Sachs reportó el martes ganancias trimestrales mejores que las esperadas, ya que el banco de inversión de Wall Street se benefició de mayores operaciones con acciones y un incremento en los préstamos a clientes de alto patrimonio y empresas, detalló la agencia Reuters.

El banco, al igual que sus rivales del sector, enfrenta varios desafíos para el crecimiento de sus ingresos debido a la creciente incertidumbre geopolítica y preocupaciones por el impacto de un alza en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Goldman Sachs Group Inc también está cambiando su modelo de negocios para alejarse del foco en la intermediación hacia una línea más estable de ingresos centralizados en consumo.

Los ingresos cayeron en tres de sus cuatro principales áreas de negocio. El mayor declive fue en el área de operaciones y gestión de inversiones.

Los ingresos de clientes institucionales, que incluyen la operaciones de intermediación, bajaron un 3%, mientras que los ingresos de la banca de inversión retrocedieron un 9%. Sin embargo, los ingresos por inversiones del banco y por el negocio de créditos treparon un 16%.

«Dada la fortaleza en nuestra franquicia de clientes, estamos bien posicionados para beneficiarnos de una creciente economía global», dijo el presidente ejecutivo, David Solomon, en un comunicado.

La ganancia neta del banco aplicable a los accionistas comunes bajó 6% a US$ 2,200 millones en el trimestre terminado el 30 de junio. Las utilidades por acción bajaron a US$ 5.81desde US$ 5.98 hace un año. El ingreso neto total disminuyó 2%, a US$ 9,460 millones.

Analistas esperaban una ganancia US$ 4.89 por papel, de acuerdo a estimaciones de IBES, de Refinitiv

(Foto Referencial)

Antapaccay impulsa campaña de inseminación artificial en Espinar

Durante los últimos años la actividad ganadera de la provincia de Espinar ha mejorado considerablemente. Uno de los principales motivos de este avance es la implementación de la inseminación artificial en ovinos, logrando que entre 2016 y 2018 nazcan 2771 crías mejoradas genéticamente.

Esta técnica ha sido implementada gracias al programa de desarrollo económico de Fundación Tintaya que beneficia a los ganaderos del área de influencia directa de la Compañía Minera Antapaccay. Así, estos últimos dos años se implementaron seis campañas en ovinos de raza Corriedale que permitieron el nacimiento de 558 crías entre 2016-2017, 2555 entre 2017-2018 y 658 desde 2018 a la fecha. Para ello Antapaccay invirtió S/. 228 958.00 para beneficio de 316 familias y 115 unidades productivas.

La inseminación artificial es una tecnología que permite aprovechar las bondades genéticas de los mejores reproductores, logrando mejoras genéticas en tiempos cortos. Así, se está ayudando al desarrollo económico de las familias campesinas de Espinar.

Cabe resaltar que la Fundación Tintaya, a través de sus especialistas en mejoramiento genético, asesoran a los productores para que tengan un buen manejo de sus rebaños en las épocas próximas a la inseminación artificial.

*foto referencial

(BQO)

Ejecutivo: No se puede anular la licencia de construcción otorgada a Tía María

MINERÍA. El jefe de Estado, Martín Vizcarra, aseveró que no se puede anular el permiso entregado a la empresa Southern por el proyecto ‘Tía María’ la cual fue otorgada la semana pasada, pese a las manifestaciones y pedido de autoridades para anular la licencia de construcción.

«Hay que distinguir un trámite meramente administrativo que cumplió la empresa minera. Lo que ocurrió fue que la empresa concluyó con el trámite administrativo y lo que correspondía legal y administrativamente era otorgarle este documento de la licencia de construcción que como lo hemos dicho claramente a la empresa y a la población: no significa la autorización para empezar la construcción porque no están dadas las condiciones y en ese aspecto hay coincidencias con las autoridades locales y regionales», explicó.

» (¿Pero las autoridades piden la anulación?) No se puede anular (el permiso), tenemos que conversar y fruto del diálogo, encontremos las soluciones y a consensos, por eso hay que sentarnos y hay plantear.  En las condiciones adecuadas, se exponen argumentos y los que definen los próximos pasos a seguir», agregó en declaraciones a la prensa.

Así mismo,indicó que se han sostenido reuniones con el gobernador y autoridades locales para explicarles el procedimiento a seguir. «Estamos con la mayor disposición a escuchar, ya que este Gobierno escucha, antes de imponer. Lo hemos demostrado en diferentes proyectos: a veces el diálogo te lleva a tomar un poco más de tiempo, pero al final las conclusiones que se toman y los acuerdos, son duraderos», subrayó.

El jefe de Estado señaló que los espacios de diálogo se generan de manera ‘secuencial’ por los que los ministros de Estado están viajando hacia la provincia de Islay. «(¿De qué depende de que usted vaya? que se generen las condiciones, que haya interlocutores. Nosotros para un diálogo, tiene que haber dos partes. Corresponde que (el diálogo) se convoca a la sociedad civil. Sabemos que los diálogos son de largo aliento. Respetamos a las autoridades y a la población, por lo que establezcamos el camino para el diálogo», añadió.

Por otro lado, Vizcarra aseguró -también- que no «rompe» las relaciones con ninguna autoridad. «Sé por las declaraciones que ha hecho el gobernador de Arequipa, no estoy de acuerdo con ellas, pero nunca rompo la comunicación ya que es la forma de lograr las acciones más adecuadas»concluyó.

(Foto Referencial)