- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4434

Fundición Ferrosa y la PUCP presentaron proyecto que incrementa Vida útil de piezas antidesgaste hasta en 100%

Innovación tecnológica fue premiada y financiada por el Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.
Fundición Ferrosa y el Grupo de Investigación Asistida por Computadora-INACOM de la Pontificia Universidad Católica del Perú presentaron los resultados del proyecto “Mejora del diseño de las placas antidesgaste utilizadas en chutes de transferencias de materiales en la industria minera para incrementar su tiempo de vida útil”, una iniciativa que une al gobierno, universidad y a la empresa por medio del financiamiento del Programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.

Los elementos o placas de protección antidesgaste de chutes de transferencia de carga de mineral están sometidos a trabajos de alto impacto y abrasión en servicio, por lo que el tiempo de vida es un elemento clave en el costo de los procesos de minería que los utilizan. Por ese motivo, Fundición Ferrosa identificó el problema de estas piezas que se comercializan en el mercado nacional, ofreciendo un diseño de placa antidesgaste con un nuevo sistema de sujeción que permite dar mayor vida útil a la placa (pieza).

“Los liners (otro nombre para placas) de los chutes, son placas antiabrasivas que están instaladas en las tolvas por donde es transportado el mineral, y cumplen un papel muy importante en la protección de la estructura metálica de las mismas. Estos liners pueden ser fabricados en aceros al cromo molibdeno, hierros blancos alto cromo, Ni-Hard o inclusive en acero al manganeso. La elección de la aleación a usar se da en base a el desgaste que sufren las piezas en operación, y estos pueden ser por desgaste abrasivo, desgaste por fricción, desgaste por impacto o desgaste erosivo”, señaló la empresa peruana con más de 50 años de presencia en el mercado minero e industrial.

El proyecto se desarrolló a lo largo de dos años, y desde el inicio tuvo como objetivo incrementar la innovación en los procesos productivos empresariales, y facilitar la absorción y adaptación de tecnologías. La presentación se llevó a cabo el 12 de julio en el Open PUCP de Plaza San Miguel.

a

El desarrollo de la iniciativa se llevó a cabo en el área I+D+i de la empresa, y estuvo liderada por los investigadores Miguel Montiel Salazar y Joel Sandoval Ochoa y se apoyaron para las simulaciones de elementos finitos en el Doctor Rosendo Franco de la Universidad Católica del Peru. Además, Ferrosa no quiso dejar de mencionar el valioso aporte del ingeniero Juan Carlos Injante, quien impulsó este trabajo desde su concepción.

Cabe mencionar que, desde hace más de diez años, la empresa suministra liners fundidos de la más alta calidad en proyectos mineros de Perú y Chile. Uno de sus proyectos más emblemáticos fue la mejora hecha en diseño y aleación del chute alimentador del molino SAG de la unidad Toromocho de Minera Chinalco, donde se tuvo el reto de alargar la vida útil de las placas a seis meses en condiciones normales.

El segundo proyecto se desarrolló en Minera Las Bambas, donde se abasteció un diseño de liners mejorado y validado mediante simulación de elementos discretos (ROCKY) para el revestimiento de los ochos chutes de los stockpiles- Se estima que este trabajo asegurará una duración de cuatro años como mínimo.

Transferencias por conceptos mineros suman S/2,039 millones hasta mayo último

El Ministerio de Energía y Minas informó que, hasta mayo de este año, las transferencias por conceptos mineros a las regiones, que incluye el Canon Minero, las Regalías mineras Legales y Contractuales y los Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron S/2,039 millones, representando un incremento del 1.8% con respecto al mes pasado.

El aumento en las transferencias a las regiones se debe a una mayor recaudación por conceptos de Regalías Mineras y Contractuales dado que al mes de mayo se reportó más de S/ 580 millones.

Asimismo, lo recaudado por Derechos de Vigencia y penalidad fue más S/ 13 millones, razón por la cual se espera que la tendencia ascendente continúe durante el año.

Entre las regiones que lograron captar más recursos en mayo se encuentra Áncash (S/ 626 millones) en primer lugar con una participación del 30.7%. En segundo y tercer lugar se encuentran las regiones de Arequipa (S/ 361 millones) y Cusco (S/ 147 millones) con participaciones del 17.7% y 7.2%, respectivamente.

*foto referencial

(BQO)

Minera Rio2 Limited anunció resultados de estudios sobre proyecto chileno Fenix Gold

MINERÍA. La exploradora canadiense Rio2 Limited, junior minera que cotiza acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), anunció que los resultados del Estudio de Prefactibilidad (EPF) actualizado para el proyecto Fenix Gold, ubicado en la Región de Atacama (Chile), se han visto ligeramente retrasados y se prevé su publicación tan pronto como sea posible durante el mes de agosto.

De acuerdo con Gestión. La actualización del Estudio viene siendo realizada por un grupo altamente especializado y experimentado de consultores de ingeniería con sede en Lima, en estrecha colaboración con el equipo técnico de Rio2. Entre los consultores de ingeniería están HLC Ingeniería y Construcción (revisión metalúrgica, diseño de proceso y diseño de la operación) y Anddes (diseño civil y revisión geotécnica), los cuales participaron en el diseño de ingeniería y construcción de los proyectos auríferos, La Arena (La Libertad) y Shahuindo (Cajamarca).

 El estudio de prefactibilidad actualizado está enfocado estratégicamente en optimizar el arranque del proyecto en el menor tiempo posible para la construcción/producción, con un capex (monto de inversión) inicial menor, una extracción inicial de leyes más altas y un rango de desbroce menor comparado con el estudio de prefactibilidad elaborado en el 2014.

Los aspectos relacionados al contrato de minado y construcción civil para el EPF actualizado será proporcionada por Stracon, empresa que acompañó con una alianza para el minado a Rio Alto Mining tanto en La Arena como en Shahuindo. La empresa Mining Plus también estará a cargo de la optimización de tajo, diseño de mina y actividades de programación de mina y asistirá, además, con la recopilación del informe técnico relacionado con el EPF actualizado.

Cabe precisar que el equipo directivo lo comprenden profesionales que administraron y llevaron a cabo el desarrollo de las operaciones La Arena y Shahuindo. Además de Fenix Gold, Rio2 Limited tiene una oficina técnica de exploración en Perú, donde evalúa a otros siete prospectos de oro.

(Foto Referencial)

Codelco solicita la expansión de Ministro Hales

El proyecto de optimización de US $ 52 millones aumentará el rendimiento de 450,000 toneladas por día a 500,000tpd, lo que aumentará la producción anual de cobre de 57,000t a 60,000t y extenderá la vida útil de la mina 4,5 años hasta 2030.

Si se aprueba, el foso verá tres nuevas fases de explotación que aumentarán su huella en la superficie y la profundizarán de 560 a 660 m.

Se construirá un tercer espesante para que la empresa pueda obtener colas con un 58% de sólidos antes de la deposición final en las instalaciones de almacenamiento de relaves de Talabre.

Chuquicamata

Mientras tanto, en la cercana operación de Chuquicamata, donde recientemente terminó una huelga, Codelco ha retrasado una vez más el regreso a las operaciones normales de su fundición, informó Bloomberg.

Mientras que el horno instantáneo y una planta de ácido funcionan normalmente, las operaciones en una segunda planta de ácido están a punto de comenzar, y se espera que la operación de fundición sea completamente funcional más adelante en el tercer trimestre.

La fundición ha estado cerrada durante siete meses para que las actualizaciones cumplan con los nuevos estándares ambientales nacionales que entraron en vigencia a fines de 2018 y que debían volver a funcionar a mediados de año. Los contratiempos para el reinicio incluyen la cancelación de un contrato con el Grupo Lavalin SNC de Canadá, entre otras cosas.

Peruvian Metals reporta rendimiento récord en Águila Norte

Peruvian Metals Corp. ha proporcionado una actualización sobre el procesamiento de minerales en su 80% de la planta de procesamiento de Águila Norte, ubicado en el norte del Perú.

Durante el segundo trimestre de 2019, los Metales peruanos alcanzaron un rendimiento de procesamiento récord de 7,509 toneladas métricas («mt») en Águila Norte. El rendimiento del procesamiento de minerales aumentó un 357% en el segundo trimestre en comparación con el Q1. La planta tiene una capacidad de 100 toneladas por día o aproximadamente 3.000 toneladas por mes.

Durante el segundo trimestre la planta produjo concentrados de alta calidad para terceros. Se procesaron ocho campañas o lotes de minerales que van desde 355 t a 1750 t. Todos menos uno de los lotes fueron polimetálicos. La planta logró excelentes recuperaciones al producir 2019 toneladas de concentrados de zinc (1539 TM) y plomo-plata (480 TM) altamente comercializables.

Más importante aún, las proporciones de concentrado (Cantidad de mineral procesado: toneladas de concentrados producidos) promediaron 3.72 a 1, lo que muestra que la planta está produciendo cantidades significativas de concentrado que atraerá a los comerciantes de metales a entrar en acuerdos de largo plazo con Aguila Norte. La compañía ahora confía en que estos comerciantes de metales proporcionarán el capital por adelantado para comprar minerales a los proveedores y realizar mejoras adicionales en la planta.

Jeffrey Reeder, CEO de Peruvian Metals, comenta: “La instalación de procesamiento de Aguila Norte de la compañía logró un rendimiento de procesamiento récord durante el segundo trimestre. Nuestros clientes están extremadamente complacidos con los concentrados que se producen y creemos que la Compañía estará en condiciones de comenzar a comprar minerales en el corto plazo para procesarlos y luego vender los concentrados a los comerciantes del país. La Compañía continúa las conversaciones con los pequeños mineros para ayudarlos geológicamente y, a cambio, procesar su mineral por una tarifa o comprar el mineral directamente. Esto nos ha llevado a revisar nuevas propiedades potenciales para adquisición”.

Aguila Norte cuenta con un permiso ambiental («IGAC») del gobierno peruano que otorga a la planta la capacidad de expandir las operaciones más allá del nivel actual de 100 tm por día. Con el procesamiento del mineral de terceros y los planes de la Compañía de convertirse en compra y procesamiento de mineral, se anticipa que la Compañía logrará mayores márgenes en la instalación durante el tercer trimestre de 2019.

Jeffrey Reeder, P Geo, una persona calificada según se define en el Instrumento Nacional 43-101, ha preparado, supervisado la preparación o aprobado la divulgación científica y técnica contenida en este comunicado de prensa.

*foto referencial

(BQO)

Moody’s: Proyecto Tía María también impulsará inversión privada no minera

El vicepresidente del Grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche, señaló hoy que el proyecto Tía María cuando se construya impulsará no solo la inversión privada en el sector extractivo, sino que también la no minera.

La compañía minera Southern Peru Copper Corporation, (SPCC) informó el martes último que recibió la autorización de construcción del proyecto de cobre Tía María en Islay, Arequipa, pero que no empezará las obras mientras no haya un contexto social más favorable sobre la base del diálogo con la población.

Reusche indicó que el proyecto Tía María está valuado en aproximadamente 1,400 millones de dólares, un poco más del 0.6% del Producto Bruto Interno (PBI).

«Pero de llegar a la fase de construcción luego de impulsar el diálogo, el efecto directo se daría en el sector construcción a lo largo de dos a tres años generando cerca de 3,000 empleos directos bajo estimados conservadores”, declaró a la Agencia Andina.

Reusche refirió que, si bien no es una cifra grande, el efecto indirecto sobre la actividad sería “enormemente positivo” por dos razones.

“La primera viene por los encadenamientos que genera en varios otros sectores incluyendo, transporte y otros servicios en la fase de construcción y en sectores como manufactura ligera en la fase de producción mientras, el cual produce un beneficio para la generación de divisas en exportaciones al igual que al pago de impuestos”, explicó.

“Pero la segunda razón que es más importante, indicó, sería la señal que enviaría al sector minero, a la inversión extranjera y al sector privado en general de que se pudo sacar adelante un proyecto de peso para el país”, agregó.

Indicó que para lograrlo se necesita perseverancia, diálogo e inteligencia.

“Sin dejar de lado las consideraciones sociales y ambientales, dejando todo un proceso de aprendizaje y resolución de conflictos por el bien de la actividad económica y del desarrollo”, dijo.

Reusche señaló que “ese mensaje” alentaría varios otros proyectos mineros y apoyaría la recuperación de la confianza del sector empresarial que estuvo golpeada por el ruido político.

“Podría incluso gatillar inversión privada no minera dejando en claro que el gobierno respalda grandes proyectos de inversión como parte importante de la agenda económica”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Producción del Lote 95 supera los 5,000 barriles por día

Desde junio del 2019, la producción diaria del Lote 95 superó los 5 mil barriles de crudo limpio y bajo de azufre, cumpliendo las expectativas iniciales de producción, de la empresa concesionaria, para los primeros 6 meses de este año, informó PetroTal.

En el Lote 95, que está ubicado en Bretaña, distrito de Puinahua en la provincia de Requena (región Loreto), la mayoría de los que trabajan son de la zona (Puinahua).

PetroTal informó que a la par del trabajo en la producción petrolera, desarrolla programas sociales enfocados en mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Puinahua.

Entre los principales proyectos sociales de la empresa, en sus áreas de influencia, está desviar el cauce fluvial al sur del canal de Puinahua, para evitar la inundación permanente del poblado, por las aguas del río Ucayali, que aísla y obliga a sus habitantes abandonar sus hogares.

Actualmente PetroTal ha contratado una firma que realiza estudios técnicos para luego, con el apoyo del Gobierno Central, emprender en el más breve tiempo ese proyecto.

Del mismo modo, PetroTal avanzando en el proyecto de construcción del nuevo muelle-embarcadero de Bretaña, a un costo estimado de $ 500 mil, con el que se dará solución al problema de embarque y desembarque de pasajeros y carga en ese lugar.

*foto referencial

(BQO)

Salvador del Solar: “No hay que cerrarle el paso al diálogo”

El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, instó a no cerrarle el paso al diálogo e indicó que el Gobierno estará muy atento en torno a la situación en el Valle del Tambo, cuyas autoridades han expresado su objeción al proyecto minero Tía María.

Enfatizó que el Poder Ejecutivo no pone condiciones el diálogo y está dispuesto a escuchar las dudas de la población.

“No hay que cerrarle el paso al diálogo… Todos los reclamos tienen sentido, cuando hay un reclamo hay que escuchar”, expresó.

Dijo ser consciente de la desconfianza que ha generado un Estado ausente, sin embargo, apuntó que las autoridades gubernamentales trabajan para revertir esta situación.

“Nosotros (el Ejecutivo) no ponemos condiciones para dialogar, insistimos en el llamado a la tranquilidad. Existe el compromiso de la empresa a no construir sin que exista un ambiente propicio para el diálogo”, agregó.

Asimismo, en referencia a lo manifestado por el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, quien señaló que si no se anula la licencia de obras, no habrá ninguna conversación con el Estado, Del Solar expresó que este tipo de manifestaciones, de ultimátum, de cerrar las puertas, no lleva a nada.

“Probablemente esté respondiendo a un contexto y hay que tener en cuenta que cuando dicen ‘Agro sí, Mina no’ hay que preguntar cuánto se está haciendo por el agro el propio gobernador», indicó.

Del Solar remarcó que el diálogo iba a suceder antes de que la licencia a la empresa Southern sea otorgada.

Sin embargo, anotó que luego las propias autoridades de la región Arequipa encabezadas por su gobernador dijeron que no querían ningún tipo de diálogo.

“Y por otra parte el otorgamiento de licencia de construcción no son materia de anuncio. Es un trámite administrativo que se otorgó a la empresa y esta hizo un anuncio en el sentido de llamar a la tranquilidad», comentó.

*foto referencial

(BQO)

MEM: “Se espera opinión de abogados para aplicar cláusula anticorrupción del GSP”

La reciente admisión de Odebrecht sobre pagos ilícitos en el inconcluso proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) pondría al Gobierno en una situación ventajosa sobre el consorcio. El Ejecutivo se encuentra en pleno proceso de consulta legal y habría novedades sobre si es aplicable la cláusula anticorrupción.

¿Tiene sentido traer un gasoducto de Bolivia al sur del Perú? ¿En qué situación queda el gasoducto al sur?

En principio, el Sistema Integrado de Gas (SIT Gas) iría por el mismo trazo que tenía el Gasoducto Sur Peruano (GSP) y el primer tramo sería a Anta (Cusco) que es donde hay mucha expectativa de parte de la región por usar el gas que producen. Es una anhelo de muchos años. Este SIT Gas es el que estamos impulsando con Proinversión y nosotros lo encontramos todavía demorado y estamos viendo cómo adelantamos su ejecución. Uno de los convenios que se han firmado con Bolivia es que cuando nosotros estemos desarrollando nuestro SIT Gas ellos puedan traer desde Cochabamba un ducto de gas que se conecte a nuestro SIT Gas. No es que ellos harían un ducto de gas hasta Ilo sino que se conectarían a nuestro ducto y podrían transportar su gas a través del SIT Gas que estaría construyéndose en Perú.

¿Qué beneficio o lógica tiene esa conexión?

Eso lo que hace es fortalecer el uso y la construcción del SIT porque va a darle mayor cantidad de molécula de gas y con eso se justifica con más razón esta construcción del SIT Gas. La interconexión que Bolivia podría hacer, evidentemente no va a ser en los próximos meses porque eso le va a tomar tiempo.

Habiendo reconocido Odebrecht actos de corrupción en el proyecto del Gasoducto Sur Peruano, ¿es la cláusula anticorrupción la llave para destrabar la llegada de gas al sur?

Hemos hecho la consulta y estamos esperando la respuesta, si esa cláusula anticorrupción es aplicable ahora ya que ese contrato fue resuelto hace un tiempo atrás argumentando el no cierre financiero. Entonces, estamos esperando la opinión de los abogados para poder aplicar esa cláusula de ser el caso. Es importante separar el SIT Gas, que es el que tenemos identificado y que estamos desarrollando como una nueva alternativa para el sur del país, de ese gasoducto al sur que fue un proyecto fallido y que hora vemos, lamentablemente, una vez más cómo la corrupción en nuestro país se ha desarrollado generando tanto perjuicio para los peruanos.

¿Se le reintegrará o no lo invertido a las empresas consorciadas?

Eso es un proceso que se seguirá, veremos esta cláusula anticorrupción como menciono, en realidad ha habido allí también un incumplimiento del consorcio que no obtuvo el cierre financiero y por lo tanto no necesariamente allí hay una indemnización eso es un tema arbitral que evaluará la posición del Perú en su momento, sumado ahora el tema anticorrupción sin ninguna duda.

¿Qué pasa con los activos del consorcio, muchos de los cuales están enterrados?

Ahora hay unos activos que han quedado de ese proyecto y que en su momento tendrá que definirse si esos activos pueden ser utilizados dentro del nuevo proyecto que, si estamos haciendo el mismo tramo y que ha sido construido, habría que ver si pueden ser aplicados a este nuevo proyecto sin perjuicio de esos procesos judiciales o arbitrales de esos procesos que se estén siguiendo. Esos activos que habría que evaluar cuál es el mecanismo legal, si es que pueden ser aprovechados.

Oleoducto bajo ataque

¿Qué se va a hacer desde el Ejecutivo para atender la situación de sabotajes que sufre el Oleoducto Norperuano?

Acá tenemos que tener una visión integral de la solución. Por un lado es sancionar a quienes resulten responsables, que sean identificados de estos cortes del ducto y por otro lado como Estado, atender las necesidades de estas poblaciones para mejorar su calidad de vida. Y otro plano de intervención es que la propia empresa Petroperú pueda darle la seguridad a la población de que el ONP está en niveles adecuados de operación, que está con los cuidados y estándares que se necesitan para garantizar que a futuro, no me refiero a sabotajes, sino a accidentes que se han generado en el pasado. Le hemos pedido a Petroperú un planteamiento de mejora integral de la operación del ONP y estamos a la espera de que lo haga. Esperamos también hacer todo este fortalecimiento sobre todo en sus estándares operativos.

Sobre Tía María

¿Por qué es Southern quien comunica que se les concedió la licencia de construcción del proyecto Tía María y no el Estado?

Lo que nosotros debemos hacer es ceñirnos al marco legal, y eso es un procedimiento seguido con la empresa que es el administrado, a quien le tenemos que informar del resultado de ese proceso administrativo que se ha seguido y no es usual que concluído un proceso administrativo comencemos nosotros a informar o a enviar la resolución o el resultado de ese proceso a los distintos actores. De hecho que la empresa ha actuado de acuerdo a sus normas, al ser una empresa listado, y luego que ellos han salido a anunciar nosotros hemos podido también salir a aclarar y a precisar las dudas que se han generado. No obstante el Minem, con total transparencia, estamos dispuestos a mostrar el proceso seguido ya habiendo concluído el procedimiento a solicitud de la autoridad que considere conveniente, puede pedir la copia y revisar al información; pero tenemos que señirnos a un marco legal porque después podríamos ser cuestionados.

Tratándose de un proyecto tan sensible, ¿No pudo analizarse excepcionalmente anunciarlo primero ustedes a la población?

Fíjese, lo consulté como representante político del sector pero la respuesta fue una respuesta legal, formal.

¿Cómo lograr diálogo con una licencia concedida antes de cerrar al 100% la licencia social?

El Gobierno o el Estado no ha estado participando en estos espacios entre la empresa y la comunidad, ha estado ausente y allí tenemos por lo menos tres temas que tenemos que atender de manera muy importante. Lo primero es promover el diálogo y siempre estar presentes en estos espacios.

Lo segundo es, en su momento, realmente exigir y estar encima de la empresa en el cumplimiento de sus obligaciones. Ha pasado que hay situaciones donde la empresa pues no tiene un buen desempeño en cuidado ambiental y en las relaciones con las comunidades y el Estado no ha estado presente salvo pues algunas sanciones administrativas, económicas que no necesariamente son efectivas. Nosotros como Gobierno estamos planteando un rol mucho más activo, estar presente incluso en el valle y en la provincia, hemos constituido un comité en Arequipa, uno en Moquegua y bueno en otras regiones que es el comité de gestión Minero energético y lo que busca este comité es tener incluso un presidente de la región, un ciudadano notable de la región, que pueda velar porque las actividades de las distintas empresas no solo de Southern, estén realmente cumpliendo sus obligaciones, articulando con los otros sectores del ejecutivo en velar porque se cumplan.

Y, lo tercero, es la parte de hacer esta conexión entre el aprovechamiento de los recursos naturales en nuestro país y la generación de bienestar a la población donde se ubica y se aprovechan esos recursos porque pasa que no hay esta equivalencia entre el beneficio económico a favor del país y el que las poblaciones reciben.

Siendo Tía María un tema tan espinoso y tan transversal ¿cuál es el primer gesto político que está tomando el Gobierno, Viajará el presidente Vizcarra al valle del Tambo, irá usted con él?

Todo lo que sea necesario para implementar este diálogo y escuchar las partes. Vamos a hacer todo el esfuerzo para eso, todo lo que se necesite para eso. Sin duda, que en este momento, tenemos parte de nuestros equipos buscando reconectar estos puentes porque hemos venido conversando y reuniéndonos con los alcaldes de Islay, también evidentemente yo me he reunido con el gobernador de Arequipa. Siempre les he dicho con mucha claridad que nosotros tenemos que cumplir con un marco normativo y hay un procedimiento administrativo que como Estado, como gobierno, como sector Energía y Minas no podemos obviar, tenemos que cumplir. Y también tenemos que actuar con esa responsabilidad de cumplir las normas y también ser responsables que nosotros, nuevamente como Estado y como país que tiene esta riqueza natural aprovecharla de manera responsable y sostenible.

¿Qué entidad pública supervisará que no se incumpla lo acordado?

En la Dirección general de Minería, tenemos una oficina de gestión social, pero la otra parte corresponde a OEFA. Es importante decir hoy día que el MINEM otorga las autorizaciones pero por su lado, el Minam y la OEFA son los que fiscalizan el cumplimiento ambiental y también los compromisos sociales que estén en el EIA.

El anuncio de la licencia a Tía María, ¿Impacta de manera positiva o negativa en los mercados?

Es una noticia y una autorización que ha tenido un impacto positivo porque se está haciendo respetar el marco normativo, el estado de derecho, las normas vigentes, se respetan y esa es la señal positiva. Por otro lado, la señal positiva también es la promoción de diálogo y el impulso de diálogo que hace el gobierno. Eso es una señal positiva porque esa la manera como podemos llevar adelante los proyectos en nuestro país y eso es lo que hemos venido haciendo en los últimos años y es lo que nos permite tener una cartera de proyectos para los próximos años que se puedan ejecutar.

Se busca la interpelación a su persona, ¿Qué le respondería a quienes buscan ello?

Entiendo que hay un requerimiento de información que el Congreso o algunos congresistas han expresado, con mucho gusto voy a atender esa información que se necesita. También he mencionado que el ministerio como siempre y con toda la transparencia, está dispuesto a mostrar todo el proceso que ya concluyó. Pero sí invocar a actuar con responsabilidad porque lo que nosotros hemos hecho es aplicar un marco legal pero no nos hemos quedado solo en ello, hemos impulsado también el que la empresa asuma un compromiso de diálogo antes de la implementación, entonces ¿cuál podría ser el cuestionamiento? Si uno está aplicando la ley y también está justamente atendiendo esta preocupación social que existe en algunos ciudadanos en el valle.

Minem anuncia proyecto de electrificación por S/150 millones a lo largo del Oleoducto Norperuano

La toma de la Estación 5 y los constantes derrames en el Oleoducto Norperuano han generado millonarias pérdidas. Para avanzar con la solución del conflicto con las comunidades de Loreto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) planea realizar inversiones para el desarrollo de electrificación rural.

El titular del Minem, Francisco Ísmodes, dijo que a lo largo del oleoducto vive mucha gente en condiciones lamentables: sin agua, luz y servicios precarios. Agregó que el reclamo principal de estos ciudadanos es acceso a estos servicios y un desarrollo sostenible.

«Estamos trabajando con proyectos de aplicación inmediata, como mejora del agua y la electricidad», aseveró Ísmodes en entrevista con Cuarto Poder.

El ministro indicó que la población exige una visión de desarrollo integral de la amazonía, y para ello, su cartera trabaja un proyecto de energía.

«Estamos desarrollando un plan de electrificaciónrural a lo largo del oleoducto con una inversión de S/150 millones», apuntó.

Además, anunció un proyecto de agua y saneamiento, a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ( MVCS).

La urgencia del total de los proyectos se definirá en un plazo de 90 días. Luego, dijo, se destinarán fondos determinados para ayudar al cierre de estas brechas sociales, y se buscará un mecanismo que acelere la implementación de las obras.