- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4435

Statkraft Perú iniciaría construcción de una nueva planta de energía solar el próximo año

La empresa noruega Statkraft tiene presencia en 16 países. En el Perú, la empresa de energía renovable cuenta con centros de producción en seis regiones distintas. Si bien todos sus activos son plantas hidroeléctricas, la empresa ya explora nuevos proyectos en energías renovables.

En entrevista a Juan Antonio Rozas, gerente general de Statkraft Perú,para el 2025 Statkraft buscará incrementar su capacidad de producción en 25% y con esto potenciar su crecimiento. La empresa, informó el diario Gestión, busca depender menos del sector minero. 

¿Cómo les ha ido en este primer semestre?

En el primer semestre hemos tenido una facturación de US$ 63.6 millones, que es prácticamente lo mismo que obtuvimos a julio del 2018. Y el Ebitda que estamos alcanzando es de US$ 37.8 millones, muy en línea con el obtenido el año pasado.

¿Qué proyectos desarrolla la empresa?

Después de un proceso de ajuste interno en la compañía no tuvimos planes de expansión. Ahora hemos reactivado nuestra área de desarrollo y la idea es que para el año 2025 incrementemos en 25% nuestra capacidad actual de producción con tecnologías 100% renovables. Hoy tenemos 450 megavatios (MW) en operación en nueve centrales, generando aproximadamente 2,400 gigavatios hora (GWh) al año.

¿Cómo lo lograrán?

Ya no solo estamos mirando la parte hidroeléctrica, sino también la parte solar y eólica. Por ahí va orientada nuestra estrategia de crecimiento, ya sea en proyectos greenfield (desde cero) o con potenciales compras.

¿Calculan cuánto invertirán en esas posibles compras?

Números no me atrevería a dar. Si hablamos de adquisiciones siempre existe la posibilidad de adquirir activos que estén cercanos a nuestros centros de producción, con el fin de sumarlos a la cartera actual y agregar valor.

¿Ven una adquisición cercana a alguna central actual?

Sí, pero tampoco quiero adelantarlo. Son centrales en las creemos que podemos agregar valor. Nuestra meta es pasar de nueve centrales a 10 o 12.

¿Es fácil lograrlo?

Hacerlo en un corto plazo es difícil, por la situación de sobreoferta del mercado eléctrico peruano; primero tiene que corregirse esa sobreoferta. Pero la demanda está creciendo. En mayo se elevó en 4.5%, pero creemos que todavía no se va a regular la situación de sobreoferta. Lo importante es que tenemos las espaldas financieras para lograr nuestra meta.

¿Tienen proyectos de energía solar actualmente?

Sería una nueva división a la que ingresaríamos en el Perú y estamos explorando proyectos. En este momento no tenemos en operación activos solares ni eólicos, solo hidroeléctricos.

¿Están explorando construir una nueva planta solar o eólica?

Sí, estamos en eso.

¿En qué zonas del país?

 Depende de la geografía. Podemos hacer uso de los nueve centros de producción que tenemos en diferentes partes del país y los terrenos aledaños a ellos que nos permitan comenzar algo nuevo. Si todo sale bien, el próximo año comenzaríamos a construir una nueva planta solar pequeña.

¿De cuánto sería la inversión?

 Podría llegar hasta US$ 15 millones.

¿En qué zonas se construyen plantas solares en el Perú?

En general, es en la costa. La zona del sur del país es la que tiene mejor radiación solar, que comprende entre Tacna y Arequipa. La zona de viento está en Paracas, Nazca, Máncora y Talara.

 ¿Considerarían construir la planta en el sur del país?

No lo descartamos. No obstante, en nuestro caso, si ya tenemos en otras zonas cercanas a nuestras centrales algunos costos hundidos, como la subestación, la capacidad y los terrenos podemos sacrificar un poco la radiación solar para aprovechar estos recursos. Por ello, no sería necesariamente en el sur.

¿Están expandiendo sus plantas actuales?

No, básicamente estamos asegurando el funcionamiento correcto de nuestros activos. Estamos haciendo trabajos reemplazando rodetes en Yaupi (Junín), un overhaul (revisión) en Malpaso (Junín). Nuestro plan de inversiones va entre 8 y 10 millones de dólares para mantener los 450 megavatios en operación.

¿A qué segmentos atienden principalmente?

Estábamos muy ligados a la minería, pero ahora nos estamos independizando de ese sector. Del 100% de nuestras ventas, 13.2% pertenece a minería, 17.8% a sectores como educación, hotelería, belleza, telecomunicaciones, consumo masivo, retail, banca, entre otros; un 36% a distribuidoras y 32% al COES. Lo ideal es depender menos de la minería.

¿Cuál es su central de mayor producción?

Es la central de Cheves –ubicada en la sierra de Lima– que en el primer semestre del año produjo 481 GWh de energía renovable.

Para el cierre del año cuánto prevén crecer?

 Vamos a cerrar el año con resultados parecidos a los del 2018.

¿Con el aumento de producción potenciarán su crecimiento?

Cuando hablamos del 25% de aumento de producción nuestras expectativas son, al menos, crecer también en 25% en términos de Ebitda.

¿Tienen planeado construir algún nuevo proyecto de hidroeléctrica?

Por el tema de hidro, nos iríamos más hacia las adquisiciones. Actualmente la competitividad que se genera en generación solar y eólica es mucho más alta que en hidroeléctrica. Además, el costo de construcción de una planta hidro es mayor.

Nueva concentradora en Toquepala permitió mayor extracción nacional de cobre y molibdeno en mayo

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que, en mayo último, creció la extracción de cobre (2.1%) y molibdeno (19.1%) ante el aporte de la nueva concentradora en la mina Toquepala de Southern Perú Copper Corporation, por la expansión de la planta que inició operaciones en el cuarto trimestre de 2018.

Además, señaló que, en el periodo de análisis, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 1.54% debido a la menor actividad de la minería metálica (-0.23%) asociado a la menor producción de zinc (-13.8%), oro (-9.9%) y plata (-6.2%), ante el menor mineral tratado, bajas leyes en los minerales y el agotamiento de las reservas en las minas auríferas que se encuentran en la etapa de cierre progresivo de sus operaciones.

Similar tendencia reportó el subsector hidrocarburos al disminuir en 8.84% por la menor extracción de gas natural (-16.0%) y líquidos de gas natural (-15.8%) dadas las actividades de mantenimiento de las plantas de procesamiento y oleajes anómalos en la zona de embarque del terminal marítimo de Pisco; en tanto que, la producción de petróleo crudo se incrementó en 8.4%.

Producción nacional

En mayo del presente año, la producción nacional aumentó en 0.63% y contabilizó 118 meses de crecimiento ininterrumpido; indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).

“El resultado del mes estuvo determinado por la evolución positiva del consumo de los hogares al registrarse mayores ventas al por menor (2.50%) y el incremento de los créditos de consumo (10.62%); también, contribuyó la mayor demanda externa de productos textiles, químicos y metalmecánicos”, explicó.

Asimismo, en su informe técnico de la Producción Nacional; señaló que en los últimos 12 meses (junio 2018- mayo 2019) la economía avanzó 2.60%; y en el periodo enero a mayo del presente año creció 1.45%.

*foto referencial

(BQO)

Economía peruana creció 1.45% en primeros cinco meses del 2019

En mayo del presente año, la producción nacional aumentó en 0.63% y contabilizó 118 meses de crecimiento ininterrumpido; indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).

“El resultado del mes estuvo determinado por la evolución positiva del consumo de los hogares al registrarse mayores ventas al por menor (2.50%) y el incremento de los créditos de consumo (10.62%); también, contribuyó la mayor demanda externa de productos textiles, químicos y metalmecánicos”, explicó.

Asimismo, en su informe técnico de la Producción Nacional; señaló que en los últimos 12 meses (junio 2018- mayo 2019) la economía avanzó 2.60%; y en el periodo enero a mayo del presente año creció 1.45%.

Siete sectores aportaron 1.13 puntos porcentuales al resultado de mayo

El resultado de la producción en mayo de 2019 (0.63%) se sustentó en la contribución de los sectores Telecomunicaciones, Comercio, Alojamiento y Restaurantes, Servicios Prestados a Empresas, Agropecuario, Transporte, Almacenamiento y Mensajería; así como Electricidad y Agua, que en conjunto contribuyeron con 1.13 puntos porcentuales.

En cambio, registraron desempeño negativo el sector Manufactura que le restó 0.87 puntos porcentuales, seguido de Pesca con 0.28 puntos, Minería e Hidrocarburos con 0.20 puntos y Construcción que restó 0.02 puntos porcentuales; que en conjunto representaron un aporte negativo de 1.37 puntos porcentuales.

*foto referencial

(BQO)

BCR: Tía María asegurará crecimiento de 3.4% del PBI solo si recibe la licencia social

El gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reservas (BCR), Adrián Armas, sostuvo que si Tía María obtiene la licencia social -acuerdo con los pobladores del Valle de Tambo-, cortaría el riesgo a la baja de la producción nacional (PBI), que terminaría creciendo 3.4% en el 2019.

La semana pasada, el presidente del BCR, Julio Velarde, dio a conocer el nuevo estimado de crecimiento de la economía peruana de su institución, que la revisó a la baja y pasó de 4% en marzo a 3.4% en junio.

Armas precisó que si Tía María recibe la licencia social, se dará una señal positiva que permitirá retomar la confianza de los empresarios, cuyas expectativas a junio se moderaron, aunque están en el tramo optimista (ver infografía).

Impacto. Cuando se inicie la construcción de las obras civiles del proyecto minero en Arequipa, se sentirá su impacto en la economía peruana; debido a que ello generará miles de empleos, y demandará servicios y productos diversos.

Solo entonces, según Armas, Tía María sería un factor al alza en la proyección del BCR sobre el comportamiento de la economía peruana.

Tasas

En tanto, Armas señaló que el BCR monitorea continuamente el índice de inflación para determinar si mantiene o no en 2.75% su tasa de interés de referencia (TIR).

La inflación (alza de precios) en junio 2019 fue de -0.9%, lo que implica que el consumo se moderó. De seguir esta tendencia, podría enfriarse la economía; por lo que se necesitará una mayor expansión de la política monetaria del BCR, bajando aún más su TIR.

Sin embargo, según Armas, el comportamiento de la economía peruana en junio fue mejor que mayo y mucho más que abril, teniendo en cuenta la data de la producción nacional. Ello se evidenció en la electricidad y en el consumo de cemento; este último se duplicó, ya que en mayo creció 4.3%, mientras que en junio marcó 8.8%.

Además, la inversión pública se recuperó en junio, al pasar de -13.4% de mayo a +20.1%.

Sin embargo, la actividad de sectores primarios como minería y pesca registró tasas negativas.

Empleo

Entre abril y mayo, el empleo formal privado creció 2.7% (ambos meses). La falta de un mayor dinamismo se debe a la menor oferta del sector agropecuario.

*foto referencial

(BQO)

Minem ratifica llamado al diálogo para despejar dudas sobre proyecto Tía María

Arequipa.- El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, exhortó al gobernador regional de Arequipa y a las autoridades de la provincia de Islay y del Valle de Tambo a reflexionar juntos en un espacio de diálogo que permita construir soluciones y consensos para el desarrollo productivo y el cierre de brechas en esta zona del país.

En ese sentido, Ísmodes destacó que el Ejecutivo ha enviado oficios a la autoridad regional y a los alcaldes locales en los que reafirma su disposición para atender las preocupaciones y dudas respecto al proyecto minero Tía María.

“Queremos dialogar y trabajar de manera conjunta (con las autoridades arequipeñas) acciones concretas que brinden la seguridad de que el proyecto no generará perjuicio alguno a los agricultores ni a los habitantes del valle”, indicó hoy el ministro.

Ísmodes Mezzano destacó que el Gobierno ha dado una solución equilibrada al proyecto Tía María pues se ha cumplido con el marco legal al otorgarle la licencia de construcción y se ha reconocido las preocupaciones de las personas que se oponen a su ejecución.

Al respecto, recordó que el titular de la iniciativa, la empresa Southern Peru Copper Corporation, asumió, por escrito, la obligación de no iniciar la ejecución de Tía María “sin antes generar, en coordinación con el Ejecutivo, espacios de dialogo donde se brinden las respuestas y garantías que la población necesita y requiere”.

El Gobierno ha venido reuniéndose e informando a las autoridades regionales y locales sobre el proceso administrativo que se tenía que cumplir para otorgar la licencia de construcción, así como de los proyectos de desarrollo que se busca implementar en el Valle de Tambo, comentó el ministro.

“Es importante que se despolitice la oposición al proyecto Tía María, más bien hay que enfocarnos en soluciones y propuestas técnicas que permitan a la región Arequipa aprovechar los recursos que generan este tipo de inversiones”, señaló Francisco Ísmodes, al sostener que es una responsabilidad de las autoridades y los peruanos aprovechar los recursos naturales que tiene el país.

Gobierno instala grupo de trabajo para el desarrollo integral de Cotabambas

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano presidió, en el distrito de Challhuahuacho, la instalación del Grupo de Trabajo N°3: Convenio Marco de la Comisión Multisectorial denominada “Espacio de diálogo y cumplimiento de compromisos para el desarrollo de la provincia de Cotabambas y el distrito de Progreso de la provincia de Grau, región Apurímac”.

Durante la jornada de diálogo, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) hizo un llamado a los representantes de la minera y a la población de Challhuahuacho para que mantengan una posición flexible y dialogante con el fin de arribar a acuerdos que contribuyan a fomentar un clima social favorable.

Asimismo, resaltó que el Gobierno del presidente Martín Vizcarra tiene una política clara de apoyo al aprovechamiento de los recursos naturales para beneficio de la población, pero de una manera responsable y sostenible. “Eso significa que se deben cumplir tres requisitos: respeto a las personas, cuidado del medio ambiente y el estricto cumplimiento de las leyes vigentes. Eso es lo que exigimos estando presente en Challhuahuacho, escuchándolos y resolviendo sus problemas”, expresó.

“La minería no es un objetivo en sí misma, sino un medio para lograr el desarrollo integral del territorio, mejorar su educación su salud”, puntualizó el ministro Ísmodes.

Acuerdos

Entre los acuerdos a los que arribó el grupo de trabajo conformado, denominado Convenio Marco, se destaca la conformación de un Comité de Gestión Técnico, integrado por el Minem, la Presidencia del Consejo de Ministros, la minera Las Bambas, el alcalde provincial y las autoridades distritales de Cotabambas, asesores técnicos de la sociedad civil, frentes de defensa y federaciones de las comunidades campesinas. La primera reunión de este comité se realizará el 12 de agosto.

En la reunión de instalación del grupo de trabajo realizada el último viernes, participaron funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, la Defensoría del Pueblo, y los alcaldes de los distritos de Cotabambas, como Challhuahuacho, Mara, Coyllurqui, Progreso, entre otros más.

Producción nacional de cobre, plomo y estaño se incrementó en mayo

En el mes de mayo, la producción nacional de cobre, plomo y estaño reportó un crecimiento de 1.9%, 23.3% y 8%, respectivamente, en comparación al periodo similar del 2018, según el Boletín Estadístico Minero elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El boletín señala que la producción interanual de cobre creció 1.9% en mayo, registrando 218,217 toneladas métricas finas (TMF) frente a los 214,141 TMF del mismo mes del 2018. En el acumulado enero – mayo, la producción aumentó 2.8%, al sumar 993,370 TMF versus los 966,770 TMF, logrado en el mismo periodo del año pasado.

El incremento, indica el boletín minero, se debe a la mayor producción registrada por la Compañía Minera Antamina S.A. (16.6%) y Southern Peru Copper Corporation (38.1%). Esta última, debido a la puesta en marcha de su proyecto Ampliación Toquepala en Tacna, que se espera opere al 100% de su capacidad en el segundo semestre de este año.

Cabe precisar que a nivel regional, Arequipa se mantiene en el primer lugar de producción de cobre, con una participación del 20% (198,795 TMF) del total nacional; mientras que Áncash (193,625 TMF) y Apurímac (155,917 TMF), se ubican en la segunda y tercera posición, representando el 19.5% y 15.7%, respectivamente.

En tanto, la producción de plomo avanzó 23.3% (124,739 TMF), en mayo, respecto al mismo mes del año pasado. En el acumulado enero – mayo, el metal logro un crecimiento de 10.7% (124,739 TMF), con respecto al mismo periodo de 2018.

Dicho crecimiento se debe al aumento de la producción de Sociedad Minera El Brocal S.A.A., Compañía de Minas Buenaventura S.A. y Volcan Compañía Minera S.A.A., que reportaron un incremento de producción de 165.3%, 33.6% y 11.3%, respectivamente.

A nivel regional, Pasco se consolida en el primer lugar concentrando el 33.8% del total nacional (42,165 TMF), seguido de Junín y Lima, con el 15.7% y 15.4%, respectivamente.

En tanto, la producción de estaño registró un incremento en mayo de 8% (1,762 TMF) con respecto al mismo mes del año previo. En ese sentido, Minsur S.A., única empresa productora de dicho metal en el país, mantiene su tendencia creciente de producción.

Minem: Población del área de influencia de Tía María podrá participar en monitoreo ambiental

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, reveló que aun cuando no hay fecha definida para la instalación de una mesa de diálogo en la provincia de Islay (Arequipa) para dar respuesta a las preocupaciones que genera el proyecto Tía María, se pueden instalar no una sino varias mesas de ese tipo para abordar aspectos puntuales en torno a los requerimientos de poblaciones de la zona.

Así, indicó -en diálogo con Gestión- que se podrá instalar, por ejemplo, una mesa de diálogo para absolver puntualmente las preocupaciones de la población sobre el tema ambiental; otra para ver el desarrollo territorial integral de la provincia y el valle de Tambo, y otra para discutir las condiciones en que Southern podría desarrollar su proyecto.

En el tema ambiental, adelantó que la población de la zona de influencia del proyecto Tía María podrá tomar parte en un monitoreo ambiental participativo a esa iniciativa empresarial, y que incluso se han reunido con la Universidad de San Agustín, que expresó su interés en participar en dicho monitoreo.

Incluso, indicó que se podrá constituir un centro tecnológico y de innovación en relación a actividades mineras y del medio ambiente, a fin de garantizar a la población que el proyecto cumplirá con estándares ambientales.

“Por eso el Minem impulsa iniciativas para estar más presente en el área minera. En Moquegua y Arequipa constituimos el Comité de Gestión e Información Minero Energética, presidido por un ciudadano de la región, y que se conforma con el director regional de energía y minas y un secretario técnico que articule con el Minem y con las demás autoridades para fiscalizar, controlar e impulsar proyectos. Esto se aplicará a Tía María y toda la minería en Arequipa”, remarcó.

En cuanto a por qué hasta ahora no se ha instalado una mesa de diálogo en la zona, el ministro descartó que el Gobierno haya retrocedido al no haberse concretado la visita del presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, a la provincia de Islay.

“El premier buscó la mesa de diálogo con el gobernador (de Arequipa, Elmer Cáceres), pero el gobernador cambió de posición, tuvo reunión con los alcaldes y decidió no conformar la mesa de diálogo, y así lo expresó. Nosotros igual hemos seguido avanzando, tuve reunión con los alcaldes de El Tambo e Islay, identificamos las zonas donde estarían la presa en zona de Yanapuquio (a favor del valle de Tambo)”, anotó el ministro Ísmodes.

Tensión aumenta más

Mientras tanto, las diversas autoridades en Islay toman previsiones ante el anunciado inicio de una huelga indefinida en esa zona en contra del proyecto Tía María a partir del lunes, como la posibilidad de suspender las clases escolares.

En tanto, dirigentes del gremio de trabajadores de Arequipa indicaron que las 80 bases de sindicatos laborales de la región alistan movilizaciones en la Ciudad Blanca en respaldo a la oposición del valle de Tambo al proyecto.

Por su parte, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales señaló que es urgente que el Ejecutivo aclare los próximos pasos sobre Tía María.

*foto referencial

(BQO)

El PNUD y Nexa Perú establecen una alianza de cooperación para favorecer a las comunidades.

Nexa Perú ha anunciado una alianza estratégica de cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reafirmando así su compromiso con las comunidades dentro de sus zonas de influencia.

A través del Memorando de Entendimiento (MoU), Nexa Perú ha ratificado su compromiso con el desarrollo local de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

«En Nexa, creemos en centrarnos en el valor de la comunidad. Creemos que la construcción empática con las comunidades cercanas, con valores compartidos, además de ser un agente que impulsa la transformación social a través de un enfoque territorial, es la clave», Ricardo Porto, Comentó el CEO de Nexa Perú.

En este sentido, el PNUD y Nexa han acordado trabajar como socios estratégicos para mejorar los Índices de Desarrollo Humano en los territorios donde opera la compañía.

«Buscamos desarrollar una minería que esté en armonía con las formas de vida tradicionales, con el medio ambiente, con el desarrollo local, al tiempo que utilizamos la tecnología y la innovación continua para mejorar los procesos de producción y reducir el impacto ambiental. Este es nuestro propuesta: llevar a cabo la minería del futuro, hoy «, concluyó Porto.

Ferreycorp recibe séptima Llave de la BVL al mejor gobierno corporativo

Por séptima oportunidad, la Bolsa de Valores de Lima otorgó a Ferreycorp la Llave de la BVL, distinción anual a la empresa emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el país. Con ello, la corporación se enorgullece en haber recibido siete de las doce Llaves de la BVL entregadas en nuestro país a la fecha.

Este importante reconocimiento considera el cumplimiento de los Principios de Gobierno Corporativo durante el año anterior, debidamente validado por una entidad independiente; el ubicarse entre las cinco primeras empresas del ranking «La Voz del Mercado», realizado por EY y la BVL, que recoge la percepción de los principales agentes del mercado de capitales; así como la liquidez de la acción.

“Al recibir este reconocimiento reafirmamos nuestro compromiso con el gobierno corporativo, con una visión de mejora permanente, convencidos del valor que genera para nuestros inversionistas y a los grupos de interés. Luego de 20 años en que venimos trabajando estos temas, siempre seguimos identificando nuevas prácticas a incorporar. Nuestra agenda hoy se centra en ampliar nuestras iniciativas de sostenibilidad, integrando así a la dimensión de gobierno corporativo la social y la ambiental”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

La corporación forma parte del Índice de Sostenibilidad Dow Jones de la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú), anunciado el 2018. Está compuesto por 42 empresas que cotizan en las bolsas de dicha región, por aspectos como códigos de conducta, ciudadanía corporativa, buenas prácticas laborales, desarrollo de capital humano, gestión de relaciones con clientes y buen gobierno corporativo.

Cabe resaltar que, con más de 2,400 accionistas, la corporación ha sido incorporada por doce años consecutivos en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa, del cual forma parte desde su lanzamiento.

Presente en la Bolsa de Valores de Lima desde 1962, Ferreycorp integra el Círculo de Compañías de la Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo (Companies Circle), integrado por nueve empresas líderes en gobierno corporativo en nuestra región.

De interés

  • Ferreycorp ha recibido la Llave de la BVL en los años 2019, 2018, 2017, 2013, 2012, 2011 y 2008.
  • Su compromiso con el buen gobierno, en línea con una gestión ética y con valores, se expresa en aspectos como el respeto a los derechos de sus accionistas y el trato equitativo a los mismos; la definición de claras políticas y funciones del Directorio; buenas prácticas de control interno; y la presentación oportuna y relevante de información.

*foto cortesía