- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4445

Minería aportó S/ 39,000 millones en canon y regalías en 10 años

La actividad minera contribuyó con 39,000 millones de soles en canon y regalías a favor de las regiones en la última década, indicó hoy el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli.

“La minería ha aportado en los últimos 10 años alrededor de 39,000 millones de soles en canon y regalías que ha ido a las regiones, lo cual tenemos que poner en valor”, manifestó.

Por otro lado, Manuel Fumagalli señaló que las inversiones mineras sumarían 5,100 millones de dólares en el presente año, con lo cual baja su anterior proyección de 6,000 millones de dólares, difundida a inicios del 2019.

Explicó que la reducción se debe a que existe retraso en algunos proyectos mineros, dado que no se han ejecutado las ampliaciones de otros yacimientos y porque todavía continúan algunas barreras como la sobreregulación y la tramitología.

Exploración minera

El dirigente de la SNMPE comentó que se debe “trabajar mucho en la exploración minera, que es la génesis de nuevos proyectos para que se sumen al portafolio que ya se tiene”.

Sostuvo que en los primeros cinco meses de este año la exploración minera registró una caída de 20% en relación a similar periodo del 2018.

“Hay mucho trabajo ahí sobre todo en el tema de la sobreregulación y la conflictividad social, que también afecta la exploración”, manifestó.

Manuel Fumagalli señaló que se debe seguir trabajando en la exploración minera para encontrar los nuevos yacimientos que puedan poner en valor las riquezas para las siguientes generaciones.

*foto referencial

(BQO)

Con Tía María se activarían inversiones en el sur por más de US$ 9,000 millones

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, señaló hoy que la ejecución del proyecto Tía María (Arequipa) permitiría activar un polo minero en el sur que contempla 9,000 millones de dólares.

“Tenemos a Mina Justa en Ica, Quellaveco en Moquegua y esperemos pronto a Tía María avanzando, además de otros proyectos que forman un polo económico muy potente, porque así se podrían activar en el sur más de 9,000 millones de dólares”, dijo.

“En el sur se han generado clústeres y hay un gran potencial para generar sinergias. Tenemos muchos proyectos cercanos que se están desarrollando”, agregó.

Según información del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Quellaveco involucra 5,300 millones de dólares, Mina Justa 1,600 millones y Tía María 1,400 millones, a los que se sumarían otros proyectos.

Tía María

Manuel Fumagalli consideró que la licencia de la construcción otorgada a Tía María por parte del Gobierno es una señal importante, por lo cual deberían ponerse en valor todos los proyectos mineros que están en cartera.

“Con esto tenemos la oportunidad de generar un fuerte polo de desarrollo en el sur. Siempre confiamos en que el Estado daría esa señal tan importante para la inversión de que aquí hay una democracia y que se respeta el estado de derecho”, afirmó.

El dirigente de la SNMPE detalló que el proyecto Tía María contempla una inversión de 1,400 millones de dólares, además de 9,000 puestos de trabajo formales en la construcción y alrededor de 5,000 empleos durante la operación.

“He escuchado las declaraciones del presidente, del primer ministro, de la asamblea nacional de gobiernos regionales, de la empresa y de un sector importante de la población local, donde todos están en pro de un diálogo y una paz social”, sostuvo.

Antapaccay entrega más de S/ 86 millones para el desarrollo de Espinar

Compañía Minera Antapaccay hizo entrega de S/. 85,450,042.25 para financiar obras de infraestructura y proyectos de desarrollo sostenible para la provincia de Espinar, en Cusco. La donación corresponde a los aportes XIII, XIV y XV del Convenio Marco de Espinar, compromiso asumido por la empresa de donar anualmente hasta 3% de su utilidad generada.

“Con esta entrega hemos aportado hasta la fecha S/. 379,793,727.13 para el desarrollo de Espinar”, señaló Carlos Cotera, Gerente General de Antapaccay. “Por ello invocamos a las autoridades, a los integrantes del Comité de Gestión y a la población beneficiada a unir esfuerzos para invertir correctamente estos recursos en obras que sean de impacto para Espinar”, añadió.

Aparte del dinero, también se hizo entrega de una ambulancia Mercedes Benz con equipamiento Tipo II-1 para el Hospital de Espinar. “La ambulancia será de gran ayuda para el traslado de pacientes, haciendo referencias y contrarreferencias de manera oportuna”, dijo Carlos Aspilcueta, director del nosocomio.

El Instituto Superior Tecnológico Público de Espinar también fue beneficiado ya que la empresa le donó computadoras, proyectores multimedia, microscopios, entre otros. “Estamos muy agradecidos ya que con esto se está beneficiando a 543 personas entre estudiantes y trabajadores”, comentó Alfredo Mamani Collanco, director del Instituto. “Estamos seguros que será de gran ayuda para lograr el licenciamiento de nuestras carreras”, añadió.

Mediante el aporte a este convenio se ejecutan proyectos para los ochos distritos de la provincia en diferentes líneas de acción: agua, salud, educación y desarrollo económico. Así, se han desarrollado obras importantes como el Hospital de Espinar, la Central de Recursos Educativos Especializados de Espinar – CREE, la Planta de Lácteos de Espinar – PLACME, la Planta de Fibra de Alpaca y Ovino – FILASAC, entre otros.

A la fecha, los aportes realizados por Antapaccay al Convenio Marco suman S/. 379 793 727.13, de los cuales, S/. 159 441 064.18 aún están por ejecutar. Es importante señalar que estos aportes son distintos a los que ya recibe la provincia por concepto de canon y regalías mineras.

Este Convenio Marco se firmó en setiembre de 2003 entre la Municipalidad Provincial de Espinar y BHP Billiton Tintaya y luego fue asumido por Cía. Minera Antapaccay. A partir de 2004, estos aportes se han realizado anualmente para financiar proyectos de desarrollo sostenible para Espinar. Además, las comunidades tienen poder de decisión sobre las obras que se realizan en base a su criterio y su índice de carencias.

*foto cortesía

(BQO)

Atlas Copco espera crecer 20% este año tras participación en Quellaveco

MINERÍA. La empresa Atlas Copco Perú proyecta lograr un crecimiento que supere el 20% al cierre de este año. Esto luego de que la sucursal del grupo sueco en el Perú lograra realizar una importante operación de venta de equipos de aire comprimido para el proyecto minero Quellaveco.

Esta venta ascendió a casi US$ 3 millones, indicaron. Además, indicaron que apuntan a duplicar sus ventas en equipos para minería para el 2020, la cual es una de las más importantes en su portafolio para el mercado nacional.

“Desde nuestros inicios hasta el día de hoy, hemos acompañado el crecimiento de las industrias, minas y obras de construcción más importantes del país, gracias a nuestros sistemas de aire comprimido, soluciones de energía, herramientas industriales y bombas de vacío”, comenta Vicente Trenado, Gerente General de Atlas Copco Perú.

Por ello, la compañía inició operaciones recientemente en una oficina de 6,000 metros cuadrados en Ate. Cabe precisar que Atlas Copco Perú es la primera sede del holding sueco Grupo Atlas Copco en América Latina.

(Foto Referencial)

Tía María: Southern considera que el proyecto se concretará en un plazo ‘relativamente corto’

Luego de recibir la licencia de construcción para ejecutar el proyecto Tía María, en Arequipa, la empresa operadora Southern Perú afirmó esta mañana que dicho proyecto se hará realidad en un plazo ‘relativamente corto’.

Y es que según Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Perú, la etapa del conflicto social con la comunidad de Islay está por cerrarse, debido a las campañas de comunicación y proyectos sociales que han desarrollado en la zona del Valle de Tambo.

“Estamos justamente entrando a la etapa de cerrar el conflicto […] Lo que nos ha llevado a la nueva etapa de recibir la autorización de la construcción para empezar el (proyecto) a corto plazo”, aseguró Jacob durante su exposición en el Foro Tía María – Retos y Desafíos organizado por la Cámara de Comercio de Canadá – Perú.

Para el representante de Southern existiría debilitamiento de la oposición, pues considera que quienes muestran activamente (saliendo a las movilizaciones) su desacuerdo con Tía María son menos respecto al 2015-2016, cuando la conflictividad resultó con pérdidas de vidas humanas.

Recordó, además, que el compromiso de la minera es no «llevar adelante las actividades propias del proyecto hasta lograr un clima social adecuado».

Estas declaraciones se dan en un contexto en el que la provincia de Islay ha declarado en alerta amarilla el sector salud a miras del paro indefinido en el Valle de Tambo, que iniciará este lunes 15 de julio.

Por un lado, los alcaldes distritales y dirigentes se han opuesto a la entrega de la licencia de construcción obtenida por Southern Perú a inicios de semanas. Y por otro lado, el gobernador regional de Arequipa, Elmer Cáceres, ha solicitado que el presidente de la República, Martín Vizcarra, acuda al lugar en las próximas horas.

Datos

El proyecto Tía María, ubicado en la provincia de Islay, en Arequipa, tiene proyectado una inversión de 1.400 millones de dólares.

Dicho proyecto subsanó sus observaciones a su primer Estudio de Impacto Ambiental. En el 2014, recibió el visto bueno de su segundo EIA. Tras ellos, le correspondía la licencia de construcción.

Esta mañana, la empresa descartó que el proyecto de cobre contemple un relave o expulsión de humo. Además, descartó uso de agua de subsuelo.

Por su parte, los pobladores de la zona del Valle de Tambo indican que el proyecto afectará su principal actividad económica: agricultura, así como posible contaminación por el proyecto de desalinización que contempla el proyecto.

*foto referencial

(BQO)

Las Bambas: comuneros de Fuerabamba y minera logran acuerdos en materia laboral

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social informó que este martes se lograron una serie de acuerdos tras una jornada de diálogo entre la comunidad de Fuerabamba, en Cotabambas (Apurímac) y la minera Las Bambas.

La reunión se realizó en la Institución Educativa Integral de Nueva Fuerabamba, y contó con la participación de Gregorio Rojas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, y funcionarios de la empresa MMG Las Bambas.

Allí se revisaron y aprobaron los acuerdos, que contemplan una serie de beneficios en el ámbito laboral para los comuneros. Entre otros, se establece la firma de contratos y la entrega de bonos de parte de la empresa minera.

Los acuerdos alcanzarán a 388 comuneros. De ellos, cinco son becarios, quienes recibirán un estímulo por incentivos al estudio, mientras que 46 adultos mayores obtendrán un bono humanitario.

Están comprendidos también 130 nuevos comuneros empadronados y 23 becarios que participarán en programas de entrenamiento, además de 51 comuneros que actualmente trabajan en dicha empresa.

La jornada estuvo encabezada por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante. Participaron además representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Trabajo, la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo.

“Continuamos avanzando en el proceso de diálogo y llegando a acuerdos gracias a la voluntad mostrada tanto por los comuneros como por la empresa minera”, sostuvo Bustamante.

Por parte de la empresa minera asistieron Francisco Raunelli Sander, vicepresidente de Relaciones Comunitarias; y Edwin Amoretti Hernández, gerente de Relaciones Comunitarias.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: Inversión minera 2019 llegará a los US$ 5,100 millones

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, señaló hoy que se ha ajustado su proyección de crecimiento de la inversión minera para este año, desde los US$ 6,000 millones estimados inicialmente a cerca de US$ 5,100 millones a la actualidad.

La reducción responde a que existe retraso en algunos proyectos mineros, no se han ejecutado las ampliaciones de otros yacimientos y aún se continúan con algunas barreras como la sobreregulación y la tramitología.

«Hay que trabajar mucho en la exploración minera, que es la génesis de nuevos proyectos que sumen al portafolio que tenemos, pero hoy Tía María es una buena señal para ir sacando y poniendo en valor los proyectos actuales», dijo Fumagalli tras presentar las medallas que se entregarán a los deportistas que subirán al podio durante los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

Fumagalli indicó además que en los primeros cinco meses del año la exploración minera ha registrado una caída de 20% respecto a igual periodo del año pasado. En ese sentido, indicó que se debe seguir trabajando en la exploración minera para encontrar los nuevos yacimientos que puedan poner en valor las riquezas para las siguientes generaciones.

«Hay mucho trabajo ahí sobre todo en el tema de sobreregulación y también la conflictividad social, que también afecta la exploración», dijo.

Respecto a la polémica que se vive tras la entrega de licencia de construcción para el proyecto minero Tía María, la autoridad del gremio minero indicó que es clave un diálogo franco y sin violencia entre todos los actores involucrados.

*foto referencial

(BQO)

Presentan medallas oficiales de Lima 2019, elaboradas con metales cien por ciento peruanos

En una histórica ceremonia, y con una gran concurrencia, esta mañana, se presentaron las medallas oficiales que se entregarán en los XVIII Juegos Panamericanos y Juegos Parapanamericanos Lima 2019, la mayor fiesta multideportiva del continente, que se inaugurará en tan solo 15 días.

Con los metales que produce nuestro país y que forman parte de la minería formal, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su campaña “Minería de Todos”, entregó simbólicamente a la organización de Lima 2019 las medallas que los campeones de América lucirán, en el podio de vencedores, en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019.

El Presidente del Comité Organizador de Lima 2019, Carlos Neuhaus y el Presidente de la SNMPE, Manuel Fumagalli, se encargaron de presentar las anheladas medallas, símbolo de peruanidad que involucra el esfuerzo de más de un millón y medio de peruanos, de manera directa o indirecta, así como la historia de nuestro país. En total, se elaboraron 4941 medallas para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos; siendo 1582 de oro, 1582 de plata, y 1777 de bronce, para ambos certámenes que pondrán al Perú en los ojos del mundo.

Carlos Neuhaus destacó la presentación de estas históricas medallas que reflejan el esfuerzo de todos por sacar adelante los Juegos más importantes del continente. “No había otra forma de tener medallas si ellas no provenían de los cerros del Perú, de las minas que trabajan día a día formalmente. Las medallas tienen minerales peruanos y, por ello, estamos felices que la SNMPE haya aceptado el reto de hacer las medallas con motivos peruanos”, señaló el Presidente del COPAL.

“Es un orgullo tener como una de las figuras al tradicional Quipu incaico, que todavía no ha podido ser descifrado y su escritura es una incógnita. Estamos a 15 días de los Juegos Panamericanos y tenemos a la Antorcha Panamericana recorriendo todo el Perú. Estamos preparando la Ceremonia de Inauguración donde se pondrá en exposición los más de cinco mil años de nuestra historia. Está confirmada la presencia de Juan Diego Flórez. Ya estamos listos, contra todo pronóstico para abrir las puertas a los visitantes. Como decimos siempre, acá ‘Jugamos todos’ y la SNMPE se sumó para hacer las medallas que serán un orgullo para los que se llevarán como premio”, añadió.

En tanto, Manuel Fumagalli expresó su satisfacción por entregar las medallas para los Juegos. “Estamos contentos porque el sector minero de la SNMPE contribuirá con las medallas en un certamen donde el Perú es anfitrión. Los ganadores se llevarán un pedazo del Perú. Las medallas simbolizan el trabajo de más de un millón y medio de peruanos que trabajan directa e indirectamente en la minería formal. Estamos muy orgullosos de nuestra minería y de toda su historia. Es un orgullo participar, de esta manera, en los Juegos Lima 2019, porque es la ocasión de mostrar al mundo que el Perú es un país único. Nos permiten presentar nuestra riqueza cultural. Por eso, estamos felices de contribuir con oro, plata y cobre para los campeones de América”, expresó Fumagalli.

En la presentación de las medallas participaron también Claudia Suárez, 20 veces campeona nacional de Paleta Frontón, quien es una de las principales candidatas a llevarse el oro en los Juegos Panamericanos; Sebastián Suito, presidente del Instituto Peruano del Deporte; así como Juan Antonio Silva, Director de Comunicaciones, Comercialización y Mercadotecnia de Lima 2019; Pablo de la Flor, Gerente de la SNMPE; Enrique Lastarria de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú y Ricardo Duarte, miembro de COPAL y una gloria del Baloncesto peruano.

*foto cortesia

(BQO)

 

«Si queremos que haya recursos, necesitamos a la minería», afirma Exministro Herrera Descalzi

El ex ministro de Energía y Minas, Ing. Carlos Herrera Descalzi, se pronunció en relación al otorgamiento de la licencia para la construcción del yacimiento minero de Tía María y comentó que ello no implica una explotación inmediata, sino el inicio de conversaciones que van a incluir a la empresa, el Estado y la población.

A través de El Informativo de Nacional F.M., dijo, que “El Perú necesita recursos para crecer, la minería es el sueldo del Perú, si queremos que haya recursos necesitamos a la minería, el tema es cómo la ejecutamos y damos las garantías que permitan dar la confianza que la población necesita”.

Primeramente, hay que conversar, lo que se sabe es que no hay inicio de obras así que no hay daño porque no hay producción. Primero hay que conversar porque hay la garantía que las obras no se van a comenzar sin un diálogo previo.

Tres Miradas

Explicó que en este tipo de negociaciones el Estado tiene tres miradas, una de la población directamente relacionada al lugar de la explotación, otra del resto del país, y la otra de los inversionistas, y tiene que valorar que no se ahuyente la inversión.

“El temor de la población es que creen que la minería va a beneficiar a unos pocos y que la mayoría va a ser perjudicada. Eso es lo que tiene que explicarse exhaustivamente”, subrayó.

*foto referencial

(BQO)

Modasa presente en el VII Encuentro de Mineros y Proveedores

Modasa, empresa líder en la fabricación de grupos electrógenos en el mercado nacional e internacional, estuvo presente en el VII Encuentro de Mineros y Proveedores, MINPRO 2019, un espacio donde las empresas proveedoras presentan sus productos y servicios a las mineras más importantes del país en el marco de una rueda de negocio, con el objetivo de mejorar las relaciones comerciales y generar beneficios para el sector.

El evento que se llevó a cabo el pasado 25 y 26 de junio contó con la presencia de destacados representantes de Modasa, los cuales expusieron novedades de sus principales unidades de negocio, Modapower, orientada a soluciones en grupos electrógenos, sistemas de baja y media tensión, subestaciones eléctricas, y Modaservice, enfocada en los servicios de postventa.

“Este año, la unidad de negocios correspondiente a soluciones de energía incrementó sus ventas en 25% a raíz de importantes negociaciones con diversos proyectos mineros. Deseamos seguir creciendo y generando alianzas mediante este tipo de eventos.”, afirmó Jorge Cabrera, gerente de ventas nacionales de Modasa.

La empresa destaca por elaborar equipos personalizados de acuerdo con la necesidad de cada minera, como, por ejemplo, los tableros de sincronismo automático, que permiten el sincronismo a grupos para zonas mineras o para trabajo a la intemperie, y los grupos electrógenos personalizados de modelo MP-400I insonorizados que funcionan conjuntamente con subestaciones móviles.
Estos además de ser equipos debidamente preparados para trabajos en condiciones extremas, cuentan con características específicas como un kit de arrastre, calentador de agua y aceite y resistencia deshumedecedora, que permiten realizar trabajos pesados sin ningún problema.

“Se trata de un equipo preparado para trabajo a la intemperie, insonorizado, hermético, con parada automática por bajo nivel de agua y módulo electrónico con tecnología de punta, que funciona como control del equipo, lo protege de la alta temperatura del agua y baja presión de aceite, y lo apaga en el caso que detecte alguna falla en el funcionamiento”, recalcó el Ing. Cabrera.

Además, aseguró que cada equipo que se utilice para trabajos en mina, debe pasar por una serie de revisiones, certificaciones y mantenimientos que aseguren a los trabajadores que podrán realizar sus labores de manera eficaz y segura.

Es ahí donde radica el compromiso de Modasa por ofrecer servicios de calidad a través de mantenimientos preventivos, venta de repuestos y atención de ventas en asesorías personalizadas de acuerdo al requerimiento de cada cliente.

En ese sentido, la empresa cuenta con 5 talleres de postventa en diferentes ciudades de nuestro país, como: Piura, Cusco, Arequipa, Moquegua y Cajamarca.

“Creemos que contar con una sólida red de centros de atención a nivel nacional es la mejor manera de garantizar la rápida asistencia. Además, como parte de nuestro crecimiento estamos en continua expansión para atender las nuevas exigencias de un mercado en constante evolución e inversión”, finaliza el ejecutivo.

*foto cortesía