- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4451

¿Qué proyectos mineros tienen fecha de inicio de operación en el Perú?

Con la aprobación de la licencia de construcción del proyecto cuprífero Tía María, operado por Southern Copper, el sector minero ve este paso como una señal para reactivar la inversión minera en el Perú.

El proyecto ubicado en Arequipa suma una inversión de US$1.400 millones y tiene programada su inicio de operaciones en el 2022. Este paso es posterior a la construcción de la mina, que todavía no tiene fecha prevista, de acuerdo al compromiso que hizo la minera.

En total, son 21 proyectos mineros cuyo inicio de operaciones está programado entre el 2020 y 2025, con una inversión de US$26.671 millones.

Entre los que iniciarían a producir mineral más pronto, en el 2020, se encuentran los proyectos de cobre Ampliación Toromocho (US$1.355), Ariana (US$125 millones) y Mina Justa (US$1.600 millones); y de oro Ampliación Santa María (US$110 millones).

Los que demandarían mayor monto desembolsado serían Quellaveco, en Moquegua (US$5.300 millones), pero iniciaría operaciones en el 2020. Los Chancas, en Apurímac (US$2.800 millones) y Michiquillay, en Cajamarca (US$2.500 millones) iniciarían operaciones en el 2023 y 2025, respectivamente.

Cabe destacar que existen proyectos que aún no han anunciado su inicio de operación, por US$30.710 millones. Así lo informó El Comercio.

Por regiones

La región donde se realizarán las mayores inversiones mineras -con fecha anunciada de inicio de producción- desde el 2020 será Moquegua, con Quellaveco; Apurímac, con Anubia, Los Chancas y Haquira; y Cajamarca, con Michiquillay y Yanacocha Sulfuros.

No obstante, hay otras regiones donde solo hay proyectos sin fecha anunciada de operación. Es el caso de proyectos cupríferos en Lambayeque, Huancavelica y Huánuco, por US$1.600, US$706 y US$250 millones, respectivamente. Amazonas tiene un proyecto de oro con inversiones de US$214 millones, sin fecha de inicio.

Argentina licita construcción de gasoducto que demandaría inversión de US$2.000 millones

Argentina abrió este miércoles la licitación de un nuevo gasoducto desde la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta por un plazo de 17 años que, según la Secretaría de Energía, debería estar finalizado para mediados del 2021.

El llamado contempla la construcción de un gasoducto que conecte la Subzona Neuquén (en las proximidades de la localidad de Tratayén de la provincia sureña de Neuquén) con la localidad de Salliqueló, en la Provincia de Buenos Aires, y las Subzonas Gran Buenos Aires y Litoral, en las proximidades de la ciudad de San Nicolás de la provincia de Buenos Aires.

Recientemente una fuente de la Secretaría de Energía dijo que la construcción demandará una inversión de unos US$2.000 millones.

“Está previsto que para el invierno del 2021 debería estar terminado, por eso estamos apurados para que salga ahora (la licitación)”, dijo a Reuters el subsecretario de Hidrocarburos y Combustibles, Carlos Casares durante el evento Argentina Oil, Gas & Energy Summit, que se realiza en Buenos Aires.

“A cualquier inversor que haya ganado la licitación le vamos a dar una vía de escape si el contexto económico no le permita construir”, dijo y explicó que “esas vías de escape nunca son gratuitas, pero que no sea algo oneroso porque (el inversor) tomó la decisión justo antes de un cambio de gobierno y el cambio de gobierno le cambia las reglas de juego”.

El presidente Mauricio Macri, que buscará su reelección en octubre, apuesta al desarrollo de la formación de Vaca Muerta para dejar de importar energía y convertir al país en exportador neto de hidrocarburos, lo que resultaría en una nueva fuente de ingreso de divisas.

Vaca Muerta es una formación de hidrocarburos no convencionales del tamaño de Bélgica, que podría albergar una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.

*foto referencial

(BQO)

Hudbay Minerals: Alan Hair deja el cargo luego de 20 años como CEO de la minera

MINERÍA. La canadiense Hudbay Minerals Inc dijo hoy que el CEO Alan Hair ha dejado el cargo luego de 20 años en la compañía, meses después de que su segundo mayor inversor instara a la minera a reemplazarlo.

De acuerdo con la Agencia Reuters. Como parte de su lucha por el poder, la firma de capital privado Waterton Global Resource Management, que posee una participación del 12.09% en la compañía desde el 3 de mayo, también ha nominado a cinco directores para la junta de la compañía.

 «Creo que la forma repentina en la que renunció podría ser una sorpresa… especialmente porque tuvieron éxito en su batalla de poder con Waterton», dijo el analista de National Bank Financial, Shane Nagle.

Waterton y Hudbay saldaron su prolongada batalla en mayo después de que la compañía canadiense acordara elegir una lista de 11 miembros de la junta directiva que incluían algunos de los nominados propuestos por ambas partes.

Gran parte de la cólera de Waterton contra Hudbay tuvo que ver con supuestas conversaciones que la compañía mantuvo para adquirir Mantos Copper de Chile por unos US$ 780 millones el año pasado, algo que Bloomberg informó en octubre.

Peter Kukielski, miembro de la junta, será el director ejecutivo interino, mientras la minera busca un CEO permanente.

Nagle dijo que Kukielski fue la elección de Waterton para reemplazar a Hair como CEO durante la batalla por el poder. Dado que la compañía ha dicho que estaba buscando candidatos internos y externos para ocupar el puesto, «sospecho que él sería una de las personas en la interna», dijo.

Kukielski se desempeñó recientemente como CEO de la minera canadiense Nevsun Resources, que fue comprada por el grupo chino Zijin Mining Group en un acuerdo de US$ 1,412 millones.

Las acciones de Hudbay han subido casi un 19% durante el mandato de Hair como CEO, que comenzó en el 2016 después de un período de cuatro años como director de operaciones.

(Foto Referencial)

Proyectos como Tía María reactivan la confianza empresarial, afirma Credicorp Capital

Los grandes anuncios de inversión permiten reactivar la confianza en el sector empresarial, como es el caso del proyecto minero Tía María (Arequipa), sostuvo hoy el gerente general de Credicorp Capital Fondos, Alonso Olaechea.

“Más que hablar de ese proyecto en específico, la verdad es que los anuncios de proyectos de inversión mineros suelen ser positivos para reactivar la confianza en el sector empresarial, y también es importante que haya un clima de estabilidad”, afirmó.

Alonso Olaechea comentó que cuando hay factores globales, no necesariamente internos, que afectan la sensación de estabilidad, los inversionistas no toman decisiones de inversión.

“Lo que sí vemos es una voluntad de las empresas de invertir en el Perú y eso felizmente, pese a la coyuntura global, no se ha deteriorado, por lo cual tenemos que cuidar ese aspecto”, manifestó.

“En algún tiempo Tía María dejará de ser el tema de conversación y saldrá otro. Siempre habrá un proyecto de discusión en un determinado momento, como sucedió con el gasoducto sur y luego con Quellaveco, y en un año seguramente será otro”, agregó.

Inversión minera al alza

El gerente general de Credicorp Capital Fondos consideró que la inversión minera debería mantener su trayectoria positiva en el corto y largo plazo.

“Ello por la tendencia que se observa y porque se intensificaría la inversión de capital en proyectos emblemáticos como Mina Justa (Ica) y Quellaveco (Moquegua) que fueron aprobados en el pasado y que se están ejecutando”, explicó.

De otro lado, Alonso Olaechea señaló que el dinamismo de la inversión no minera depende de tres factores importantes.

“El primero es que (la inversión no minera) está bastante relacionada a la inversión pública, segundo que también tiene correlación con la inversión minera y tercero depende de la confianza”, indicó.

“Conforme la inversión minera siga creciendo, se recupere la inversión pública y la confianza se empiece a reactivar, todo ello asociado a mejores cifras de crecimiento en la segunda mitad del año, la inversión privada no minera también empezará a repuntar”, añadió.

*foto referencial

(BQO)

SNMPE: El Perú pierde US$ 2 millones al día por paralización del Oleoducto Norperuano

HIDROCARBUROS. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) alertó que el Perú pierden US$ 2 millones al día como consecuencia de la violenta toma de la Estación 5 de PetroPerú, y la paralización de las operaciones del Oleoducto Norperuano .

Pablo de la Flor, director ejecutivo SNMPE , denunció que en menos de tres semanas el Oleoducto Norperuano nuevamente ha sufrido un nuevo ataque a su infraestructura; esta vez, a la altura del kilómetro 371 del tramo II en Amazonas; provocando un derrame de crudo que ya está siendo controlado por un equipo especializado.

«No podemos mantenernos indiferentes frente a los reiterados sabotajes contra un activo critico nacional tan importante para la seguridad energética del país. Resulta fundamental que el Estado actúe para detener estos hechos delictivos y salvaguardar la integridad de esta infraestructura que es propiedad de todos los peruanos», comentó.

El Oleoducto Norperuano –añadió– registra 29 actos de sabotaje en distintos tramos desde el año 2014, situación que afecta la situación financiera de PetroPerú, empresa púbica que ha tenido que invertir más de US$ 270 millones para la reparación de los daños ocasionados.

La suspensión de las operaciones, ya ha causado pérdidas por más de US$ 8 millones, no solamente para las compañías petroleras sino también para el Estado y la región Loreto, que verán mermados sus ingresos por regalías y canon petrolero.

«Esta situación no hace más que agravar la crisis por la que atraviesa el sector hidrocarburífero peruano, golpeado por la caída de la producción, perdida de reservas y contracción de la inversión», afirmó.

(Foto Referencial)

MINEM sobre Tía María: «No podemos detener un proceso que se cumple de acuerdo a las normas legales»

MINERÍA. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, se pronunció tras el otorgamiento de la licencia de construcción a la compañía Southern Cooper por el proyecto minero Tía María. El titular destacó la voluntad de la empresa de no iniciar construcción hasta avanzar con la licencia social en Islay.

«Lo primero es que nuevamente nosotros estamos obligados a cumplir con un marco legal. El tema de si es antes o si es después (del diálogo social); en realidad nosotros no podemos detener un proceso que se cumple de acuerdo a las normas legales. Tenemos que cumplir, tenemos que avanzar y por eso se ha aprobado esa licencia», dijo Ísmodes en RPP.

Así mismo, el representante de Energía y Minas señaló que «no hay la posibilidad de que la empresa empiece con la construcción del proyecto» hasta que se encuentre «el espacio para poder desarrollar el diálogo que se está buscando».

«Hay algunas autoridades que han expresado su preocupación por el desarrollo de este proyecto. También estas autoridades están dispuestas a conversar, a que se les escuche y a que se les pueda informar mejor respecto de los alcances del proyecto. Este proyecto tiene que ser respetuoso del ambiente y de ninguna manera se podrá permitir que pueda afectar otras actividades como la agricultura», indicó.

Finalmente, Ísmodes aseguró que el Ejecutivo no solo estará acompañando el espacio del diálogo, sino que también estará «peleando por que las responsabilidades y obligaciones de la empresa se cumplan».

(Foto Referencial)

Valor de metales industriales aumenta ante posible negociación para resolver guerra comercial

INTERNACIONAL. Los precios de los metales industriales subían el miércoles, después de que negociadores estadounidenses y chinos abrieron una nueva ronda de conversaciones, elevando las esperanzas de que concluya una guerra comercial que dura ya un año.

De acuerdo Lta Reuters. La pugna entre Washington y Pekín ha presionado con fuerza a la baja los precios de los metales, ya que los inversores esperan un crecimiento económico y una demanda por los metales más débil.

A las 09:20 (GMT), el níquel  referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1.4%, a US$ 12,880 la tonelada, tras tocar los US$ 12,970, su cota más elevada desde el 17 de abril.

No obstante, la debilidad del suministro y de los fundamentos de la demanda implican que es probable que los precios del metal usado para fabricar el acero inoxidable bajen a US$ 11,000 para fines de año, según Ross Strachan, analista de Capital Economics.

«La demanda es muy pobre y las ventas de autos siguen bastante débiles», declaró.

Los inversores están atentos al testimonio que prestará ante el Congreso estadounidense el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a las 14:00 (GMT). Los precios de los metales podrían caer si Powell se refiere a un retraso en los recortes de las tasas de interés.

Funcionarios comerciales de Estados Unidos y China mantuvieron una conversación telefónica «constructiva», según el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, en el comienzo de una nueva ronda de conversaciones.

En otros metales básicos, el cobre ganaba un 1.3%, a US$ 5,888 la tonelada; el aluminio avanzaba un 0.7%, a US$ 1,833; el zinc mejoraba un 1%, a US$ 2,386.50; y el plomo subía un 1.2%, a US$ 1,944.50. El estaño era el único que presentaba pérdidas, con una leve merma del 0.1%, a US$ 18,200 la tonelada.

(Foto Referencial)

Tía María generará más de S/ 5,000 millones para gobiernos locales y región Arequipa

La presidenta de la Confiep, María Isabel León de Céspedes, señaló hoy que la puesta en marcha de la mina Tía María en Arequipa generará más de 5,000 millones de soles para los gobiernos locales y el regional.

“Va a generar más de 8,000 puestos de trabajo, más de 5,000 millones de soles de ingresos para los gobiernos locales, regionales, que se van a poder traducir en la creación de carreteras, construcción de hospitales, centros educativos”, señaló.

En ese sentido, refirió que la inversión prevista de 1,400 millones de dólares para construir el proyecto minero Tía María por parte de la compañía minera Southern Perú Copper Corporation traerá desarrollo a la región.

“En general esto produce definitivamente bienestar en la población así que hay que verlo con cautela y calma y sin alarmar indebidamente a la población”, dijo en referencia a la oposición expresada por el presidente regional de Arequipa.

“Hay que reconocer que esta empresa ha cumplido con todos los requisitos legales para poder iniciar su operación y en el marco de nuestra Constitución y nuestras leyes hay que cumplir el principio de legalidad”, agregó la presidenta de Confiep

“Ciertamente esta empresa ha demorado tiempo en conseguir estos permisos y entendemos perfectamente que deben consensuar con la población el inicio de la construcción de la mina”, subrayó en Canal N.

Apoyo de la población

También refirió que de acuerdo a un sondeo realizado por la encuestadora Ipsos, el proyecto minero ya cuenta con un gran respaldo de la población.

“Lo que tengo entendido es que ha habido una encuesta por parte de Ipsos en la que se ha recogido que hay una mayoritaria cantidad de la población que estaría de acuerdo con el inicio de las operaciones, pero creo que hay que guardar la prudencia y esperar que el clima sea adecuado para iniciar las obras”, explicó.

La vocera del gremio empresarial más importante del país, indicó que se debe respetar el principio de legalidad y que se debe luchar contra la minería ilegal.

“Se debe combatir es la minería ilegal aquella que depreda los recursos naturales del país de manera irresponsable, que no genera ningún tipo de ingreso al país, que secuestra a los niños, que violan a las mujeres, esa es la minería que se debe condenar, pero no aquella que cumple con todos los requisitos de ley”, afirmó.

En ese sentido, señaló que se debe realizar una buena campaña de información de parte de la empresa, que garantice a la población que se va a respetar el agua del río que no se va a ver afectada, porque el proyecto implica la desalinización del agua del mar-

“Tenemos que cuidar de hacer las operaciones mineras respetando absoluta y escrupulosamente los marcos de la ley, pero permitir que las actividades se lleven adelante, garantizando que no haya ningún tipo de afectación ambiental ni a las personas en las áreas de influencia del proyecto”, puntualizó.

*foto referencial

(BQO)

Kaizen Discovery avanza con búsqueda de oro y cobre en alturas de Arequipa y Puno

La exploradora canadiense Kaizen Discovery señaló la realización de avances en el proyecto de cobre y oro Pinaya, área exploratoria ubicada entre los departamentos de Arequipa y Puno.

El plan de exploración en el 2019 es de aproximadamente unos 2,000 metros, y las perforaciones apuntan a ampliar y expandir el área de recursos, así como evaluar perforaciones con objetivos de alto valor dentro del área del proyecto.

El proyecto Pinaya es comparable con otros proyectos ubicados en la zona de Andahuaylas-Yauli, franja geológica donde están operaciones como Las Bambas, Tintaya, Constancia y Antapaccay.

Por otro lado, Kaizen señala que el presupuesto de la empresa para este año en Pinaya es de más de US$ 3 millones que comprenden entre trabajos de perforación directa (24% de participación), personal (18%), gasto administrativos (22%), titulo y concesiones 12%; y operaciones (21%).

Etapas de trabajo

Las perforaciones en Pinaya se caracterizan por dos etapas de trabajo. En una de ellas, se tiene a un actual estudio de recursos de ocurrencias minerales, con proyección a una mayor expansión perforatoria, en las zonas norte, sur y a profundidades de las áreas vigentes. La segunda parte comprende estudios a ocurrencias mineralizadas no evaluadas y sub exploradas a lo largo del área del proyecto.

Así, el programa de perforaciones comprende una expansión de recursos en la zona de Cerro Antana y Viscachani, así como nuevos objetivos en el área de Pedro Dos Mil, en la búsqueda de mineralizaciones de oro y cobre, así como mapeo de pórfidos y skarn.

En las perforaciones de la zona Pedro Dos Mil se estima que en una primera fase se harán unos 2,000 metros de perforación. Kaizen señala que esta área constituye una nueva zona mineralizada.

*foto referencial

(BQO)

Great Panther aprueba decisión para reiniciar Coricancha

Great Panther Mining aprobó una decisión de producción positiva para su mina de oro, plata, plomo, zinc, cobre Coricancha, en Huarochirí, Perú, luego de los resultados finales de un programa de prueba a granel y de muestra a granel que confirmó los supuestos operativos clave.

El objetivo del programa de muestra a granel fue validar los parámetros operativos clave de la mina y la planta de procesamiento en la evaluación económica preliminar (PEA) de mayo de 2018. Se procesaron aproximadamente 5,089 toneladas de material mineralizado extraído de las vetas Constancia y Escondida a través de la planta y se produjeron 15,561 onzas de plata, 303 oz de oro, 107,319 libras de plomo y 99,889 lb de zinc mediante la producción de un concentrado de zinc y un concentrado de plomo.

«Estamos satisfechos con los resultados del BSP y esperamos avanzar a Coricancha hacia la producción comercial», dijo el presidente y gerente general, James Bannantine, en un comunicado.

La fecha de la mina vence en el primer semestre de 2020 y se espera que Coricancha produzca alrededor de 40,000oz de oro equivalente al año.

El programa de muestra a granel usó un método de minería de corte y relleno para extraer un ancho de veta promedio de 40 cm. Los anchos de extracción experimentados durante el programa de muestra a granel fueron entre 94 y 110 cm, mientras que el PEA asumió un ancho de extracción mínimo de 90 cm para anchos de vetas de menos de 50 cm. Alcanzó tasas de desarrollo en el rango de 3,2 m al día, que fueron consistentes con las tasas de desarrollo de 3 m / día asumidas en la PEA.

Las recuperaciones metalúrgicas fueron 90.3% Ag, 76.0% Au, 85.7% Pb y 82.9% Zn.

Great Panther identificó varias oportunidades para mejorar la economía del proyecto, incluida la capacidad de reducir los niveles de dilución, reducir los costos de transporte, mejorar las recuperaciones de la planta y optimizar la gestión de relaves.

Existe el potencial de aumentar la vida útil de la mina mediante el desarrollo de un plan de mina para los recursos no incorporados en el PEA, que utiliza solo alrededor del 28% del recurso total.

La compañía analizará si se debe usar un circuito de biooxidación de 600 toneladas por día antes del reinicio, evaluando la compensación entre el costo operativo y la recuperación adicional de oro asociada con su uso.

Coricancha continuará con el cuidado y el mantenimiento mientras se completa la ingeniería y la planificación operativa adicionales para optimizar aún más el riesgo del proyecto.

Great Panther adquirió Coricancha de Nyrstar en junio de 2017. Ha estado en cuidado y mantenimiento desde agosto de 2013, cuando se cerró debido a la caída de los precios de los productos básicos.

Las acciones en Great Panther Mining se abrieron alrededor del 1% el lunes a C $ 1.04, valorando a la compañía en $ 287 millones. El precio de su acción ha aumentado un 11% en lo que va del año.

*foto referencial

(BQO)