- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4455

Inversiones mineras crecen 26.5% de enero a mayo con impulso de Anglo American y Marcobre

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) reveló que, de enero a mayo de este año, las inversiones mineras crecieron un 26.5% con respecto al mismo periodo de 2018.

«El crecimiento interanual de las inversiones mineras en el 2019  ha sido sostenido en los primeros cinco meses del año coadyuvando a que la inversión privada en el subsector minero, en el acumulado enero-mayo, ascienda a US$ 2,048 millones, reportando un aumento de 26.5% con respecto al mismo periodo de 2018», indicó el Minem.

En esta línea, los rubros más destacados fueron Planta Beneficio y Desarrollo y Preparación, que registraron los mayores montos de inversión (US$ 441 millones y US$ 461 millones, respectivamente) y que en conjunto, representaron el 44.0% de las inversiones mineras ejecutadas al mes de mayo de 2018.

De esta manera, en un próspero contexto, en el mes de mayo, las inversiones mineras sumaron US$ 424 millones, superando en 11.5% a lo registrado en el mismo mes del año anterior (US$ 381 millones).

A nivel de empresas, Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A.C. mantuvieron la primera y segunda posición, representando en conjunto el 31.4% de la inversión total. Por su parte,
Minera Chinalco Perú S.A., que reportó un aumento interanual  de 105.2%, posicionándose en el cuarto lugar con una inversión igual US$ 149 millones y una participación de 7.3%.

Realizando un análisis más detallado, durante el mes de mayo,  las inversiones en Planta Beneficio, consecuente con el término,  de la fase de construcción del proyecto Ampliación Toquepala
que marcó la menor inversión de Southern Peru Copper Corporation (-54.6%), registró una disminución en 23.6% con relación al mismo mes de 2018.

No obstante, la mayor inversión ejecutada por Minera Chinalco Perú S.A., producto del desarrollo de su proyecto Ampliación Toromocho, y Minera las Bambas, permitió que en el acumulado
enero a mayo, la inversión en el rubro presente tan solo un ligero decremento de 0.1%, con respecto al similar periodo del año anterior, manteniéndose como el segundo rubro con mayor participación.

Por su parte, la inversión en Equipamiento Minero continuó en  ascenso registrando US$ 83 millones en el mes de mayo, logrando un aumento de 49.7%, con respecto al mismo mes del año
pasado. Más aún, la inversión sostenida por parte de Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A.C impactó positivamente este rubro, contribuyendo a que la inversión en el periodo de
enero a mayo registre un incremento interanual de 87.8%.

A su vez, la inversión en Exploración reportó un ligero ascenso de 1.3%, en referencia al mes de mayo de 2018. No obstante, la inversión acumulada al quinto mes del año registró una disminución interanual en 20.2%. A nivel de empresas, Compañía  Minera Poderosa S.A. se afirmó como líder con la mayor inversión en este rubro (US$ 17 millones) mientras que, en segundo y tercer lugar, se encontraron Compañía Minera Zafranal S.A.C. con US$ 11 millones y Compañía de Minas Buenaventura con US$ 10 millones. Sumado a lo anterior, cabe resaltar que, en conjunto, las tres compañías aportaron más del 30% del total.

En cuanto a la inversión en Infraestructura, esta decreció en a,  22.5% con respecto a mayo del año pasado, a pesar de la mayor inversión registrada por Compañía Minera Antapaccay S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde, viéndose afectado, principalmente, por la menor inversión de Anglo American Quellaveco S.A. y Marcobre S.A. en el rubro. De esta manera, los resultados negativos
obtenidos, sumado a la tendencia negativa de los meses anteriores, conllevaron a que la inversión acumulada de enero a mayo de 2019 sea menor en 20.4%, en relación al mismo periodo de 2018.

En el rubro Desarrollo y Preparación, en el mes de mayo se registró un crecimiento interanual de 99.0%, lo cual, le permitió ubicarse, por segundo mes consecutivo, como el principal aportante desplazando al rubro Planta Beneficio que anteriormente ocupaba dicha posición. Este resultado se debió esencialmente a la mayor inversión registrada por parte de Marcobre S.A.C. y Minera Yanacocha S.R.L., en sus proyectos Mina Justa y Quecher Main, respectivamente. En conjunto, estas dos empresas contribuyeron en más del 50% de la inversión total del rubro.

Así, la inversión en el acumulado de enero a mayo aumentó en 87.4% en relación al periodo similar de 2018, posicionándose, así como el mayor rubro de inversión con una participación de 22.5% del total.

Finalmente, la inversión en el rubro Otros se creció en un 26.7% en el mes de mayo con respecto al mismo mes del año anterior, resultado que contribuyó a que en el acumulado de enero a mayo
se registre un crecimiento interanual de 104.3%, esto debido esencialmente a la mayor inversión de Anglo American Quellaveco S.A., que representa el 62.7% del rubro.

*foto referencial

(BQO)

Southern Copper participará de Networking Breakfast organizado por la CCCP

Southern Copper Corporation participará de Networking Breakfast organizado por la CCCP. La Cámara de Comercio Canadá Perú (CCCP) tiene el agrado de invitarlos a participar en el evento a cargo del Sr. Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas, Tesorero y CFO de Southern Copper Corporation y Director de Contraloría y Finanzas de Southern Peru, quien presentará la conferencia “Tía María – Retos y Desafíos”.

El evento se realizará el próximo jueves 11 de julio en el Hotel Marriott e iniciará a las 8:00 de la mañana.

La agenda será la siguiente:

8:00 a.m. – 8:45 a.m. : Networking Breakfast.
8:45 a.m. – 8:50 a.m. : Palabras de bienvenida, Carla Martínez, Gerente General de la CCCP.
8:50 a.m. – 9:30 a.m. : Exposición a cargo del Sr. Raúl Jacob, Vicepresidente de Finanzas, Tesorero y CFO de Southern Copper Corporation y Director de Contraloría y Finanzas de Southern Peru.
9:30 a.m. – 9:40 a.m. : Ronda de preguntas.
9:40 a.m. – 9:45 a.m. : Palabras de despedida, Sr. José Vizquerra, Presidente de la CCCP.

*foto cortesía

PNUD y Nexa firman alianza de cooperación a favor de comunidades

Nexa anuncia la alianza de cooperación estratégica con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reafirmando así su compromiso con las comunidades en sus zonas de influencia.

A través del Memorándum de Entendimiento (MoU), Nexa ratifica su compromiso con el desarrollo local en marco a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“En Nexa creemos en un enfoque con valor comunitario. Creemos que construir relaciones empáticas con las comunidades, cercanas, de valor compartido y ser un agente que impulse la transformación social, con una perspectiva territorial es la clave”, comenta Ricardo Porto, CEO de Nexa.

En ese contexto, PNUD y Nexa acuerdan actuar como socios estratégicos para la mejora de los índices de desarrollo humano en los territorios donde opera la compañía.

“Buscamos desarrollar una actividad minera en armonía con los modos tradicionales de vida, con el medio ambiente, con el desarrollo local, y hacer uso de la tecnología y la innovación continua para mejorar nuestros procesos productivos y reducir las externalidades ambientales. Ese es nuestro propósito, hacer la minería del futuro hoy”, finaliza Porto.

*foto cortesía

(BQO)

Cómo optimizar y hacer mucho más rentable la extracción y el procesamiento de minerales

En la actualidad, los nuevos yacimientos de minerales se están volviendo más difíciles de explotar de forma rentable. Las ubicaciones donde se pueden encontrar minerales son remotas. Las calidades están disminuyendo, y las técnicas de extracción requerida son cada vez más complejas.

En respuesta, las empresas mineras más grandes del mundo optan por aplicar la Geometalurgia, una metodología que integra la Geología, la Minería, y la Metalurgia y que, gracias a sus innumerables aportes a nivel económico, ambiental y social, está siendo aplicada cada vez más por empresas que operan en el país. “Esta nueva metodología permite conocer todas las condiciones con las que ingresará un mineral a la planta, incrementando el valor actual neto del yacimiento, disminuyendo los riesgos operativos, técnicos y brindando enormes ventajas, que contribuye no solo a evitar pérdidas, sino que también permite diseñar, con suficiente anticipación, condiciones para optimizar los procesos”, destacó Edmundo Alfaro Delgado, Gerente Técnico de Metalurgia de SGS Perú.

En términos económicos, y analizando la casuística mundial, las plantas mineras que aplican la Geometalurgia con las últimas innovaciones tecnológicas, han incrementado significativamente su rentabilidad económica. La inversión puede ser de miles de dólares, pero el retorno obtenido por la empresa puede llegar a ser de varios millones.

La Geometalurgia permite identificar integralmente los minerales con los que se cuenta en el yacimiento, para que se lleve a cabo un tratamiento optimizado y comercialización más ventajosa. “Si no se tiene una radiografía de lo que se procesará y que luego se pondrá en el mercado se puede perder mucho dinero, ya sea por una penalización excesiva no prevista o por no alcanzar los niveles productivos esperados”, menciona el experto de SGS Perú.

En ese sentido, el experto de SGS, recomienda una serie de procedimientos que se deben aplicar para que esta técnica sea realizada de forma efectiva en los yacimientos del país y se logre optimizar la extracción y el procesamiento de minerales de manera económica, ambiental y socialmente.

1. Desarrollo de un planeamiento Geometalúrgico: El cual considera la evaluación de la geología del yacimiento y procesamiento estadístico bastante exhaustivo de la información, lo cual permite definir la cantidad de muestras minerales a procesar.

2. Ejecución de pruebas metalúrgicas: Todas las que resulten necesarias para el procesamiento del mineral y que incluyan de forma muy detallada caracterizaciones mineralógicas, pruebas de conminución, de flotación, de lixiviación, ambientales, entre otros.

3. Procesamiento de información: Con la finalidad de generar bloques geometalúrgicos que incluyan data y las condiciones geológicas, minera, metalúrgica, medioambiental y económica.

4. Desarrollo de modelos predictivos de procesamiento de minerales: Para lo cual es de enorme utilidad el uso de sistemas informáticos muy sofisticados como el IGS (Integrated Geometallurgical Simulation) desarrollado por SGS, que entrega predicciones de toneladas de mineral a procesar en desde los diversos bloques Geometalúrgicos y sus recuperaciones metálicas a obtener. Esto corresponderá a las diversas zonas espaciales mineralizadas del yacimiento, que en algún momento futuro ingresarán a planta de proceso.

“Hasta hace poco en nuestro país, la Geometalurgia era utilizada sólo por las grandes empresas mineras. Sin embargo, gracias a la rentabilidad obtenida, ha servido de ejemplo para que cada vez más mineras alrededor de la localidad empiecen a aplicarla”, puntualizó el especialista.

Empleo interanual en minería crece 5.4% en mayo

El Ministerio de Energía y Minas reportó que, en el mes de mayo de 2019, el subsector minero empleó a 206,759 personas, registrando el mayor número de trabajadores en relación con los meses anteriores de lo que va del año.

Asimismo, se reportó un incremento interanual de 5.4% y un aumento de 2.6% en comparación al mes anterior.

De esta forma, el empleo promedio generado por la actividad  minera durante el presente año fue de 202,737 trabajadores en  promedio, superando lo reportado en el 2018 (201,547 trabajadores).

Según el tipo de empleador, los puestos de trabajo generados  por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) aumentaron su participación en referencia al mes de abril representando así el 67.4% del total de empleo en minería.

Por su parte, el empleo originado por las compañías (empresas mineras) en el mes de mayo representó el 32.6%, registrando un incremento interanual de 2.9%.

Según la distribución del empleo minero a nivel nacional, Arequipa ocupa la primera posición con 31,070 trabajadores, representando el 15.0% del total. De manera similar, Junín se mantiene en segundo lugar con 20,046 trabajadores, mientras que  Lima desplaza a La Libertad ubicándose en la tercera posición con 15,948 trabajadores.

*foto referencial

(BQO)

Impacto económico de proyecto de cobre Tía María

ECONOMÍA. La producción de cobre del proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia arequipeña de Islay, permitiría aumentar en 720 millones de dólares al año el monto de la canasta exportadora del Perú, informó el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho.

Hoy, el Gobierno de Martín Vizcarra aprobó la licencia de construcción del proyecto Tía María, debido a que, la empresa habría cumplido con el proceso. Así mismo,  a través de una misiva enviada al Ministerio de Energía y Minas, la compañía minera se comprometió a no empezar tales obras si no consigue la licencia social.

“El proyecto contempla 120,000 toneladas de cobre fino por año, y tomando el precio actual de 6,000 dólares por tonelada, estaríamos hablando de algo más de 720 millones de dólares que estaríamos añadiendo a las exportaciones en cada año”, explicó a la Agencia Andina.

Rómulo Mucho indicó que también se generaría canon minero por 150 millones de dólares anuales, además de 3,500 puestos de trabajo directos en la fase de construcción (dos años) y alrededor de 1,000 empleos en la etapa de construcción.

“Todo ese impacto se multiplicaría por el lado de los proveedores y los encadenamientos productivos. Además, se añadiría un valor muy grande al PBI de Arequipa”, manifestó.

En tanto, el ingeniero recordó que la inversión comprometida por la compañía Southern Copper Perú en el proyecto Tía María asciende a 1,400 millones de dólares y su explotación representaría el 6% de la producción nacional de cobre.

(Foto Referencial)

SNMPE: Tía María es una señal importante para reactivar inversiones en Perú

La decisión del gobierno de otorgar la licencia de construcción del proyecto minero “Tía María” es una importante señal para reactivar la inversión privada, que asegure el crecimiento económico y social que necesita el país, afirmó Manuel Fumagalli, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Tía María significa una inversión de 1,400 millones de dólares y generará más de 9,000 nuevos empleos formales durante su construcción. Se trata de un proyecto que dinamizará la economía nacional y tendrá efectos muy positivos, en especial para el desarrollo de la región Arequipa.”, expresó.

Esta importante inversión minera –subrayó- también generará más ingresos fiscales -vía impuestos, regalías y canon minero- en favor del gobierno central y los gobiernos locales en Arequipa. Se estima que este proyecto hará contribuciones de más de 5 mil millones de soles por canon y regalías durante sus 20 años de operación.

En ese contexto, dijo que las autoridades regionales y locales deben ver al sector minero como un aliado estratégico para construir juntos el desarrollo que les permita a sus pueblos derrotar a la pobreza. ”Es vital que los recursos económicos que aporta la minería sean aprovechados para mejorar los servicios públicos básicos y cerrar las brechas sociales existentes”, comentó.

“Esperamos que el Estado continúe dando señales positivas concretas para la inversión en el sector minero energético garantizando la estabilidad jurídica, el respeto al Estado de Derecho y fortaleciendo la gobernabilidad y la paz social. Sin ello, no se podrá consolidar el crecimiento sostenible que todos esperamos por el bien del Perú”, manifestó Fumagalli.

Asimismo, sostuvo que el Estado debe trabajar de manera coordinada y con sentido de urgencia para solucionar temas como la excesiva tramitología y sobrerregulación, así como la conflictividad social, factores que se han constituido en “barreras” para nuevos proyectos de inversión.

Es necesario afianzar la confianza entre todos los actores (Estado, empresa y sociedad civil) mediante un diálogo franco y sin violencia. ”Todos, sin distinción alguna, debemos trabajar para poner en valor nuestras riquezas y así contribuir al desarrollo y bienestar de todos los peruanos”, afirmó.

*foto referencial

(BQO)

Southern Copper recibe autorización de construcción de Tía María

Mediante un hecho de importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Southern Peru Copper Corporation (SPCC) informó que el Ministerio de Energía y Minas les entregó la autorización de construcción del proyecto cuprífero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, región Arequipa.

Southern Peru dijo que, al haber culminado el proceso respectivo, cumpliendo los requisitos que las normas establecen y levantado todas las observaciones formuladas, ha recibido la autorización de construcción del proyecto.

Además, la minera reiteró su compromiso de no iniciar la construcción del proyecto sin antes generar, en coordinación con el Ejecutivo, espacios de diálogo en los que se absuelvan las inquietudes y se den las garantías que la población necesita, a fin de lograr un contexto social más favorable.

Óscar Gonzáles Rocha, presidente ejecutivo de SPCC, dijo que, mientras tanto, continuaran trabajando en el bienestar de la población y garantizan que el desarrollo del proyecto no afectará otras actividades económicas, porque empleará para sus operaciones agua de mar desalinizada y, para el transporte de sus suministros y producción de cobre, construirá un ferrocarril industrial y una vía de acceso al proyecto a distancia prudente del Valle del Tambo.

Lee el comunicado, a continuación:

autorizacion tia maria

*foto referencial

(BQO)

Gobierno invertirá S/61 millones en proyectos para Chumbivilcas

ECONOMÍA. El Gobierno destinará más de S/61 millones para ejecutar proyectos en la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, anunció el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

«Hemos logrado que se aprueben proyectos en temas como transporte, saneamiento, salud, educación, desarrollo agrario para los diferentes distritos de la provincia de Chumbivilcas por más de S/61 millones», señaló la titular del sector, Paola Bustamante, en RPP.

Esta cartera de proyectos fue producto de la cuarta reunión de la mesa técnica instalada en Santo Tomás, a raíz de los conflictos generados en el Corredor Vial Apurímac – Cusco – Arequipa hace unos meses.

«La expectativa de la provincia es tener proyectos de desarrollo vinculados a S/ 1,000 millones», añadió.

«En estos tres meses hemos avanzado con la aprobación de dos expedientes técnicos con financiamiento que van a permitir contar con el estudio definitivo que permita unir vías de varios distritos de Chumbivilcas, así como centros de salud», puntualizó.

(Foto Referencial)

Fargo se fortalece como aliado logístico en la minería

Con más de 35 años de trayectoria, Fargo, operador logístico de Ferreycorp, sigue fortaleciendo sus capacidades como un aliado del sector minero. En el sur del país, la empresa inicia operaciones en la ciudad de Moquegua, con un nuevo almacén. Hace más de un año, inauguró en Arequipa un moderno centro de almacenamiento, ubicado en el distrito de Sachaca.

“Nuestra presencia en el sur del Perú, cerca de importantes desarrollos mineros, forma parte de nuestra estrategia de crecimiento. Estamos preparados para atender el potencial de oportunidades en este importante polo del país”, asegura Raúl Neyra, gerente general de Fargo.

Estas locaciones, que cuentan con sistemas WMS, se suman a los complejos logísticos de Fargo en el Callao y en Punta Negra (Lima), lo que permite a la empresa ofrecer servicios de almacenamiento en ‘clusters’ logísticos claves en el país.

Distribución y transporte

Fargo también viene ofreciendo a la minería servicios de distribución y transporte de mercadería B2B y B2C, con la posibilidad de movilizar todo tipo de carga en contenedores y furgones, carga suelta o maquinaria de cualquier tamaño. La empresa atiende a importantes empresas mineras en Arequipa, Tacna y Moquegua, así como operaciones en ciudades como Ica, Trujillo y Chiclayo, entre otras.

Para este fin, cuenta con una moderna flota de camiones que monitorea en tiempo real las 24 horas, desde su centro de control. Cabe recordar que la minería requiere del transporte de bienes de diversa índole para el desarrollo de sus operaciones.

Evolución constante

Fargo presta máxima importancia a la personalización de los servicios; al uso de la tecnología para optimizar la eficiencia de sus operaciones; y a continuas inversiones en infraestructura y equipamiento. Como muestra de este último aspecto, la construcción de su complejo en Punta Negra, inaugurado hace dos años, demandó una inversión de S/ 13 millones.

Este 2019, Fargo anunció la obtención de una triple certificación internacional en calidad, seguridad y salud en el trabajo, así como medio ambiente: ISO 9001, OHSAS 18001 e ISO 14001, respectivamente. A ellas se suma la certificación BASC, que mantiene desde el 2011, por su gestión en control y seguridad patrimonial. Fargo cuenta con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) e integra la Asociación de Buenos Empleadores (ABE).