- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4472

MEF: Perú tendrá mejor posición en próximo ranking Doing Business 2021

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estimó hoy que el Perú logrará una mejor posición en el próximo ranking Doing Business 2021 como resultado de la implementación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad publicado en julio del presente año.

Refirió que el Perú se ubica en el puesto 76 de 190 países, de acuerdo al Ranking Doing Business (DB) 2020 del Banco Mundial; de esta manera, se posiciona en la mitad superior de las economías más atractivas para el desarrollo de negocios e inversiones.

“Este resultado no recoge el impacto de las medidas que se vienen desarrollando en el marco del Plan Nacional de Competitividad y Productividad publicado en julio 2019, ni las mejoras a implementar fruto del Estudio Doing Bussiness Sub Nacional en 12 ciudades del país que estará listo en febrero del próximo año”, indicó el MEF.

“En ese sentido, se prevé que para la siguiente edición (Ranking DB 2021) los resultados para el Perú serán más favorables, especialmente en áreas como: apertura de negocio, manejo de permisos de construcción, registro de propiedad, obtención de crédito, pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de contratos donde existe espacio para la mejora de los niveles de competitividad”, agregó.

De acuerdo con el portal de Andina. Según estos resultados publicados por el Banco Mundial, Perú escaló posiciones en 2 indicadores: Protección de los Accionistas Minoritarios, donde se tuvo una mejora en la ubicación pasando del puesto 51° al puesto 45°; y, en Comercio Transfronterizo, mejorando de la posición 110° al puesto 102°, producto de una reducción en el tiempo de cumplimiento documentario en los procesos de exportación e importación (de 48 a 24 horas en exportación y de 72 a 48 horas en importación).

“El Ministerio de Economía y Finanzas, a través del Consejo Nacional de la Competitividad y Formalización (CNCF), y mediante la implementación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad, mantiene su compromiso de promover una agenda priorizada de reformas transversales, que generen mejoras en la competitividad y en el clima de negocios”, puntualizó.

(Foto Referencial)

Confiep apoyará esfuerzos del Gobierno para impulsar economía

ECONOMÍA. La disolución del Congreso por parte del presidente de la República, Martín Vizcarra, generó un manto de duda sobre la legalidad de este hecho por parte de los empresarios peruanos agrupados en la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

Ahora, ya con un nuevo Gabinete y un proceso electoral en marcha, los empresarios y el Gobierno iniciaron un proceso de acercamiento. Primero fue una reunión con la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, en la sede del MEF y el martes se dio una segunda reunión en las instalaciones de Confiep, donde también participó el presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos.

Aquí el gremio empresarial presentó una nueva versión de su Agenda País, esta vez con algunos ajustes alineándola a los planes de competitividad y productividad, así como el de Infraestructura.

“Priorizamos los temas por aspectos más puntuales, como, por ejemplo, conectividad digital, agroexportación, micro y pequeña empresa, desarrollo urbano, movilidad, mercado laboral, etcétera”, afirmó a Gestión la presidenta de Confiep, María Isabel León.

Según la lideresa de los empresarios, los ministros apreciaron el esfuerzo desplegado por los gremios privados de aportar al desarrollo del país.

Modelo económico

De acuerdo con Gestión. Aunque León no precisó puntos de agenda en conjunto, sí refirió que los ministros ratificaron la intención del Gobierno de respetar el modelo económico.

“En general, trataron de asegurarnos de que no harán ninguna aventura económica. Estaremos vigilantes”, precisó.

Según María Isabel León, en la reunión también se dejó en claro la voluntad de que tanto el sector privado como el público, trabajen mucho más por mejorar la calidad de vida de los peruanos.

En otro momento, refirió que por un pedido del propio presidente Martín Vizcarra, cuando en la reunión que tuvieron el 28 de junio pasado, se entregó la primera versión de su documento, tendrán reuniones trimestrales con el sector privado.

“Esa es una buena señal. Los peruanos, todos, tenemos que contribuir con el desarrollo de nuestro país, aportando aquello que nos corresponda, desde el sector en el que decidamos participar”, añadió.

Propuestas de corto plazo para reactivación

La Confiep presentó la nueva edición de la Agenda País, que reúne propuestas de corto plazo para reactivar la economía y reducir la pobreza.

La Agenda País 2.0 muestra el planteamiento de 15 sectores productivos en cuatro ejes primordiales para el desarrollo del país, que son el crecimiento económico diversificado y sostenible, la formalización y creación de empleo, la igualdad de oportunidades y el fortalecimiento institucional y economía digital.

Se busca en el corto plazo una adecuada ejecución del Plan Nacional de Competitividad y Productividad; y el Plan Nacional de Infraestructura presentado por el Gobierno en consenso con el sector privado.

(Foto Referencial)

Piden derogar Estado de Emergencia en Cusco

Representantes de las organizaciones sociales y presidentes de comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas, así como el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, solicitaron la derogatoria del Decreto Supremo 169-2019-PCM que declara en emergencia el corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa y suscribieron una carta abierta dirigida al presidente de la República Martín Vizcarra, haciéndole conocer esta posición.

Fue en el marco de una conferencia de prensa convocada por los representantes de la provincia de Chumbivilcas, hasta donde se dio cita el titular de la región, quien manifestó su deseo de iniciar con el diálogo entre el Ejecutivo Nacional y los pobladores chumbivilcanos, haciendo hincapié que para que esto suceda es necesario levantar el estado de emergencia derogando el decreto supremo en mención y determinando el lugar y la fecha para el diálogo.

“Necesitamos tener una plataforma conjunta, sólida y viable y convocar al mayor número de comunidades campesinas para resolver de manera global, todos los problemas…” dijo Benavente García, al tiempo de señalar que insiste en la no criminalización de las medidas de protesta, pese a que existe en el Ejecutivo Nacional, gran preocupación por resolver esta problemática que tiene ya tres semanas.

Por su parte los representantes comunales, señalan también su predisposición al diálogo y la pronta solución al problema del corredor minero y esto se logrará primero con la urgente derogatoria del D.S “siempre estaremos dispuestos a entablar el diálogo, pero queremos que primero se derogue la norma…”, manifestaron.

*foto referencial

(BQO)

Corredor Vial Sur: PCM designa alta comisionada para el diálogo

La exministra Paola Bustamante Suárez fue designada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur, que comprende a las regiones Apurímac, Cusco y Arequipa.

Así lo precisa la Resolución Ministerial N° 372-2019-PCM publicado en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano que precisa que la alta comisionada actúa en representación del Despacho Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros en los procesos de dialogo territorial en el Corredor Vial Sur, llamado también corredor minero.

Agrega que estas serán las funciones que cumplirá la alta comisionada de la PCM:

-Representar al Despacho Ministerial de la Presidencia del Consejo de Ministros en los espacios de diálogo del Corredor Vial Sur.

-Proponer un modelo de gobernanza para el desarrollo con enfoque multiactor para el Corredor Vial Sur.

-Coordinar la acción intersectorial y multinivel del Estado en articulación con la sociedad civil y el sector privado en el Corredor Vial Sur.

-Monitorear el cumplimiento de los acuerdos y compromisos asumidos en procesos de diálogo en el Corredor Vial Sur.

-Informar permanentemente a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre el estado de cumplimiento de acuerdos y otras acciones desplegadas en el Corredor Vial Sur.

-Cumplir otras funciones afines que le sean asignadas por la Presidencia del Consejo de Ministros.

Por último, la norma refiere que el Despacho Viceministerial de Gobernanza Territorial de la PCM apoyará en todo lo necesario a la alta comisionada para el Diálogo y el Desarrollo en el Corredor Vial Sur para el cumplimiento de las funciones antes encomendadas.

La norma es rubricada por el titular de la PCM, Vicente Zeballos.

Producción de cobre creció 4,2% en agosto, reportó el INEI

La producción de cobre se incrementó en 4,2% en agosto de este año, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental.

“Como resultado de la intensificación en la extracción de parte de las empresas Southern Perú Copper Corporation (ampliación de la unidad Toquepala), Minera Las Bambas, Antamina, Minera Antapaccay y Chinalco Perú”, detalló la institución.

Según regiones, Tacna reportó crecimiento de 67,4%, Apurímac de 19,7% y Áncash de 3,6%. En conjunto consolidaron el 46,3% de la producción cuprífera.

Asimismo, se incrementó en Huánuco con 36,4%, Lima con 35,4%, Ayacucho con 10,7%, Cusco con 2,6% y Junín con 2,5%.

A contraste, se redujo la producción de cobre en Huancavelica (-88,2%), Puno (-32,3%), Ica (-20,4%), Cajamarca (-17,8%), Arequipa (-14,8%), Pasco (-3,6%) y Moquegua (-1,3%).

*foto referencial

(BQO)

Newmont Goldcorp reanuda gradualmente las operaciones en la mina de México

INTERNACIONAL. Newmont Goldcorp está reiniciando la producción en su mina de oro y plata Peñasquito en México, después de que el segundo bloqueo en la operación de este año se levantó a principios de octubre .

La primer minera de oro del mundo ha comenzado un proceso de 10 días para que la operación vuelva a la producción total, con el apoyo de los gobiernos estatales y federales y una presencia policial en curso.

“Apreciamos los esfuerzos del gobierno para hacer cumplir la ley asegurando el acceso continuo hacia y desde Peñasquito mientras continuamos patrocinando el proceso de diálogo, en caso de que continúe siendo necesario”, dijo el presidente y CEO Tom Palmer en el comunicado.

La minera con sede en Estados Unidos reanudó las operaciones en Peñasquito en junio después de un bloqueo de 80 días, uno de los muchos que han afectado a la mina en los últimos tres años . Sin embargo, lo detuvo nuevamente el 14 de septiembre cuando regresó el bloqueo.

La compañía con sede en Denver dijo en septiembre que había ofrecido $ 25 millones en inversiones comunitarias y tarifas de alquiler de tierras para resolver el conflicto, pero que la propuesta fue rechazada.

Más tarde, ese mismo mes, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, acusó a algunos de los líderes de la protesta de buscar dinero en lugar de objetivos sociales legítimos. Pidió a las partes involucradas en la disputa que resolvieran sus diferencias.

La mina a cielo abierto produjo 272,000 onzas de oro el año pasado, lo que representa aproximadamente el 17% del valor del activo neto de la compañía combinada y el 4.2% de la producción total proyectada de oro de Newmont Goldcorp para 2019 de 6.5 millones de onzas.

Emplea directamente a más de 6,500 personas y apoya otros 20,000 empleos indirectos en la región, dice la compañía.

Alrededor del 70% de las compañías mineras de propiedad extranjera que operan en México, el productor de plata número 1 del mundo, tienen su sede en Canadá.

(Foto Referencial)

Moquegua: desarrollarán 14 proyectos con aportes de Anglo American

El Consejo Directivo del Fondo de Desarrollo de Moquegua aprobó priorizar 14 proyectos para las provincias de Ilo y General Sánchez Cerro. Las obras serán ejecutadas en los próximos tres meses y demandarán una inversión de 6 millones 600 mil soles, recursos que serán tomados de los 10 millones de soles del primer desembolso de la minera Anglo American.

Anglo American asumió el compromiso de desembolsar 100 millones de soles a favor de Moquegua para desarrollar el proyecto minero Quellaveco, el mismo que actualmente es rechazado en parte. Autoridades y dirigentes acusan a la compañía de incumplir en la contratación de mano de obra y proveedores locales.

Durante la sesión extraordinaria del Fondo de Desarrollo de Moquegua, realizada el último lunes, los alcaldes Gerardo Carpio, de Ilo, y Luis Concha, de General Sánchez Cerro, solicitaron priorizar los proyectos de Educación, Agricultura y Construcción, en busca de beneficiar a los habitantes de sus provincias.

Luis Concha explicó que, por acuerdo con las autoridades de su provincia, la distribución del aporte de Anglo American se hará equitativamente entre todos sus distritos. Sin embargo, los primeros beneficiados serán La Capilla, Coalaque, Matalaque y Ubinas donde construiran bocatomas, canales y tres locales comunales, entre otros.

Por su parte, el alcalde de Ilo, Gerardo Carpio, presentó iniciativas para beneficiar con pistas veredas y losas deportivas a Pampa Inalámbrica y El Algarrobal, además de la reforestación del bosque de Pacocha.

Además, el Consejo Directivo acordó -por unanimidad- volver a notificar a la Municipalidad de Mariscal Nieto para que se pronuncien sobre los 15 proyectos presentados, en setiembre pasado, por los diferentes sectores de la sociedad civil de esta provincia.

También aprobaron el financiamiento para la construcción de un laboratorio de control biológico de plagas en frutales para la provincia de General Sánchez Cerro. Y la construcción de una institución wducativa para nivel inicial y primaria, en el sector de Pampa Inalámbrica, en Ilo.

Ambos proyectos demandarán una inversión de 12 millones de soles y serán financiados con el aporte de 25 millones para las tres provincias de Moquegua, comprometidos por Anglo American durante la etapa de construcción.

Ampliación del proceso de formalización minera busca incluir a 70,000 personas más

MINERÍA. La ampliación del proceso de formalización minera hasta diciembre del 2021 busca incluir a 70,000 personas más, señaló hoy el director general de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Lenin Valencia Arroyo.

Recientemente el  Ejecutivo aprobó la extensión del plazo hasta el 31 de diciembre de 2021, mediante la Ley 31007, “Ley que reestructura la inscripción en el registro integral de formalización minera de personas naturales o jurídicas que se encuentren desarrollando las actividades de explotación o beneficio en el segmento de pequeña minería y minería artesanal”.

De acuerdo con Andina. “El proceso de inscripción estaría dándose aproximadamente a partir de enero del 2020, cuando salga la reglamentación de esta ley”.

Refirió que “esta norma busca incluir a aproximadamente 70,000 personas  que quedaron  fuera del proceso  de formalización en el 2016”, porque no cumplían con el requisito de tener cinco años de antigüedad en esta actividad.

“La norma establece que la inscripción va a ser a través de la Sunat, y estamos coordinando con esta institución para acordar cómo será este proceso, dado que la Sunat tiene todo un aparato logístico a nivel nacional, la idea es que sea como  en el 2016, de manera bastante rápida y ágil”, subrayó.

Asimismo,  indicó que el acceso al proceso de formalización va a estar regulado por el Ministerio de Energía y Minas.

“No cualquier persona va a acceder a este proceso sino que se va a establecer algunas condiciones y se salvaguardará el interés de las comunidades y de los mineros que ya se estaban formalizando”, explicó.

Avances

Valencia Arroyo señaló que el número de mineros informales en vías de formalización que se encuentra registrada y empadronada en el  Registro Integral De Formalización Minera (Reinfo) del Minem, asciende a unos 54,000.

“A la fecha ya tenemos más de 8,000 formalizados a nivel nacional”, precisó.

Además, dijo que su sector realiza intervenciones importantes  en regiones emblemáticas como Madre de Dios, donde se trabaja un plan de formalización conjuntamente con el gobierno regional y otras entidades.

En ese sentido, indicó que se espera lograr un próximo grupo de 1,400 mineros formalizados.

“Estamos dando asistencia técnica directa a los mineros en vías de formalización, y de esa manera contribuimos también como Ministerio y como Gobierno a combatir la minería ilegal, porque un minero formalizado ayuda a reducir la presencia de minería ilegal en la región”, dijo.

Explicó que el proceso de formalización está a cargo de los gobiernos regionales y tanto ellos como el Ministerio de Energía y Minas brindan asistencia técnica a los mineros en vías de formalización para que puedan presentar los requisitos que necesitan para formalizarse.

También  indicó que el Minem preside una comisión multisectorial que trabaja intervenciones para combatir la minería ilegal e informal en regiones como Madre de Dios, La Libertad, y Amazonas, en esta última región en el distrito del Cenepa, que es fronterizo con Ecuador.

Por ello, consideró importante que la población entienda que la formalización  y la lucha contra la minería ilegal no puede ser de un solo ministerio, sino requiere de la intervención de varios actores  como se hace en la región de  Madre de Dios.

“Para el Minem es muy importante trabajar tanto en el proceso de formalización minera como en la lucha contra la minería ilegal”, puntualizó.

(Foto Referencial)

Petroperú: se reinician operaciones de Estación 1 de Oleoducto tras actos de violencia

La empresa estatal Petroperú informó que ayer, aproximadamente a las 16:00 horas, se reinició la operación de la Estación 1 del Oleoducto Norperuano (ONP).

Esto fue posible tras firmarse un acta entre el Frente de Defensa de Saramuro y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Defensoría del Pueblo y la Segunda Fiscalía Provincial de Prevención del Delito de Loreto.

Con el documento se acordó la entrega de esta instalación a Petroperú y el reinicio de sus operaciones.

Las actividades de la Estación 1 del ONP -como se recuerda- fueron paralizadas el 11 de octubre. Las causas de esta lamentable medida de fuerza por parte de la comunidad de Saramuro fueron totalmente ajenas a la empresa.

En un comunicado, la empresa estatal reiteró su invocación para que el diálogo y las negociaciones se realicen en un clima de paz social y en el marco de la ley y el estado de derecho, en beneficio del país.

*foto referencial

(BQO)

Saircom Perú: Presenta su nueva línea de negocio

En SAIRCOM PERÚ, llevamos cerca de 10 años generando propuestas de valor para el mercado industrial y minero, siendo representante exclusivo de marcas líderes para la industria como es el caso de KAISHAN, primer productor de equipos compresores del mercado ASIÁTICO y tercer productor en el mundo de compresores tipo tornillo, formando parte del  Compressed Air and Gas Institute (CAGI ) y contando con la certificación de fabricación ASME para la línea completa de equipamiento.

SAIRCOM PERÚ presenta su nueva línea de negocio,  nuestros generadores eléctricos en la marca PRAMAC de origen español y que completan el portafolio de soluciones que SAIRCOM PERÚ tiene para la industria en general. PRAMAC ofrece al mercado nacional equipos en potencias PRIME y STANDBY, tanto en generadores portátiles encabinados como en la línea estacionaria ofreciendo amplios rangos de generación e inmejorables factores de eficiencia sobre sus motores.

La propuesta integral de SAIRCOM PERÚ,  no estaría completa sin un permanente stock de repuestos en nuestro inventario y un experto equipo de servicio técnico, donde resalta el excelente tiempo de respuesta ante cualquier contingencia, generando confianza y satisfacción en nuestros clientes ,quienes a la fecha no solo reconocen nuestro profesionalismo, sino también nuestra pasión por servirles.

En SAIRCOM PERÚ nos sentimos orgullosos de formar parte del cambio en la industria y nos preparamos para los nuevos tiempos con más y mejores soluciones para nuestros clientes, convirtiéndonos en el socio estratégico que su compañía necesita.