- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 453

Minera Poderosa cuenta con primer almacén autoportante del sector minero del país

trabajadores de Minera Poderosa en almacén
Minera Poderosa cuenta con primer almacén autoportante del sector minero del país.

La inversión de esta obra es de 1.5 millones de dólares, aproximadamente. Con el antiguo almacén se tenía un costo de operación de 4.5 dólares por metro cúbico, ahora el costo es de 2 dólares, lo que permite un ahorro de 55%.

El primer almacén autoportante de 11 metros de altura del sector minero del país se encuentra en operaciones en Minera Poderosa. Las ventajas logísticas de este almacén permiten mejorar la eficiencia en la gestión de inventario, flexibilidad operativa, localización estratégica, mejor seguridad, reducción de costos y tecnología con IA integrada.

La infraestructura del almacén usa estantería cantiléver que soporta 1.5 toneladas en cada brazo. Un almacén autoportante es una instalación de almacenamiento que se sostiene por sí misma sin necesidad de pilares o columnas adicionales dentro de su estructura.

Próximamente, Minera Poderosa hará una inversión para construir otro almacén de similares características en la Unidad Minera en su sede Vijus; anunció el Ing. Marcelo Santillana, gerente general, en la inauguración del almacén “Martín Molina” realizado el 1 de mayo de 2024.



En su capacidad actual el almacén se ocupa al 60% del espacio. Cuando la empresa crezca en producción el nuevo almacén estará preparado para atender este requerimiento; destaca el Ing. Aníbal La Puente, subgerente Logística & Costos. Minera Poderosa cuenta con primer almacén autoportante del sector minero del país

Minera Poderosa cuenta con primer almacén autoportante del sector minero del país.

La inversión de esta obra es de 1.5 millones de dólares, aproximadamente, precisó. Con el antiguo almacén se tenía un costo de operación de 4.5 dólares por metro cubico, ahora el costo es de 2 dólares, lo que permite un ahorro de 55%; dijo.

El nuevo almacén permite que el tiempo de entrega de los materiales se reduzca en un 50% para entregas diarias, agregó.

Optimizar el espacio

La densidad de almacenaje era antes de 1,839.71 m3 en 4,322.74 m2, teniendo como resultado una densidad de 0.43 m3/m2. Con el nuevo almacén se cuenta con una densidad de 1,914.50 m3 en 1,095 m2, teniendo como resultado 1.75 m3/m2. Este nuevo almacén optimiza el espacio cubico en 4 veces.

Mejora de la cadena de suministro

La mayor capacidad de almacenamiento asegura un stock de insumos y materiales críticos de la operación minera con una duración de stocks superior a 45 días, lo que permite enfrentar situaciones de emergencia como paralizaciones o situaciones adversas a consecuencia del clima.

El almacén incluye características que contribuyen a la sostenibilidad ambiental, su diseño considera la implementación de iluminación led, sistema de paneles solares ubicados en el techo que permiten ahorro de energía, cámaras inteligentes con IA, también los equipos que operan son eléctricos, lo que contribuye a la protección del medio ambiente por no utilizar equipos a combustión. Minera Poderosa cuenta con primer almacén autoportante del sector minero del país.

La capacidad del nuevo almacén es de 1,914.50 m3 en un área de 1,095 m2. Para lograr esta capacidad se planteó una infraestructura de Almacén Autoportante a 11 metros de altura con pasillos de hasta 2.10 metros. El sistema autoportante permite soportar toda la estructura del techo y las paredes. Adicionalmente, permite desmontar el almacén cuando se requiera y volver a instalarlo en otro sector.

Este nuevo almacén ha implementado la automatización de sus procesos, se utiliza balanzas electrónicas que permiten definir la ubicación de los productos en el almacén, de acuerdo con su peso. Se ha establecido también un sistema preliminar de ubicación de productos por peso y medida que es la base preliminar para la implementación de un sistema WMS e IA el 2025.

Este proyecto fue ejecutado en base a la vasta experiencia del Ing. Jorge Field, líder de la empresa Logicorp, que fue la encargada de todo el proyecto desde el diseño hasta la construcción.

Asimismo, a futuro se evalúa la viabilidad de implementar un Centro de Distribución en Hualanga, el tipo de almacén sería móvil o flotante.

Claudia Copper de Antamina sobre el canon minero: «Hay muy poca intervención técnica de las autoridades nacionales»

Copper Antamina
Claudia Copper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Compañía Minera Antamina. Foto: Rumbo Minero.

La vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina destacó que poseen la cartera de Obras por Impuestos más grande del país, con más de S/ 2.000 millones.

En entrevista con Rumbo Minero, Claudia Copper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Compañía Minera Antamina, indicó que existe muy poca intervención técnica de las autoridades nacionales en la administración del canon minero, el cual está en manos de los gobiernos regionales.

«Yo creo que el problema no es solamente de las autoridades, el problema es el modelo en sí. Es mucho dinero que llega a unas administraciones sin las capacidades, y tampoco se le puede pagar al funcionario de esa manera», dijo.

«Creo que hay muy poca intervención técnica de las autoridades nacionales, que tendrían que estar haciendo el trabajo que nosotros estamos haciendo ahora, generar estas Oficinas Técnicas de Proyectos (OTP) permanentemente, sobre todo en las regiones donde hay mucho dinero que los ayuden a generar esas capacidades. No es un tema de ir y visitar, hay que estar permanentemente ahí», comentó.

Obras por Impuestos

Respecto al mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), la representante de Antamina señaló que no debe ser vista como reemplazable al Estado, porque en alguna etapa del proyecto se deberá trabajar de la mano con el sector público, de lo contrario la ejecución de la obra podría enfrentar complicaciones como lidiar con los sindicatos, entre otras cosas.

«Yo creo que la empresa privada debe estar acotada a la provisión de infraestructura, el canon es un ingreso muy volátil que no puede generar gastos permanentes, y entonces tenemos que darnos cuenta que una obra por impuesto tiene que estar pensada en todo el ciclo de inversión, no solamente en la entrega de la obra», detalló.



Durante su ponencia en el Networking Cocktail: Iniciativas y Oportunidades de Desarrollo Sostenible de Compañía Minera Antamina para 2025, organizada por la Cámara de Comercio Canadá Perú, la vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de la minera, destacó que poseen la cartera de Obras por Impuestos más grande del país, con más de S/ 2.000 millones.

Sostenibilidad

En torno a las iniciativas de sostenibilidad ejecutadas por Antamina, Copper resaltó que han desarrollado un modelo de asistencia pública; dos oficinas de gestión de proyectos, una en el distrito de San Marcos (Áncash) y otra en el Gobierno Regional de Áncash.

«El alcalde de San Marcos está por ejecutar un ratio de ejecución histórico este año, de casi 45 %, y este 2025 probablemente va a llegar a 60 %, Porque lo que necesitamos es que él empiece a tener esta capacidad de gastar bien su dinero, y lo propio tenemos en el gobierno regional», comentó.

Asimismo, enfatizó en que la minera está enfocada en las obras de saneamiento en los distritos de San Marcos, Chavín, Aquia, Huallanca y la provincia de Bolognesi.

«Tenemos también varios proyectos agrícolas que ya estamos ejecutando, algunas carreteras, una con San Marcos y otra con el GORE Áncash. Pero en general estamos abocados a hacer sostenibles los proyectos que ya estamos entregando, que son los hospitales de Llata y Huarmey y el saneamiento de Huarmey», expresó.

«El saneamiento de San Marcos está en ejecución ahorita, el tema es hacer el COAR (Colegio de Alto Rendimiento), también la misma presa de Huarcocuran. HACER QUE TODOS LOS proyectos SEAN sostenibles implica un trabajo enorme, tienen que empezar a tener esa capacidad de operarlos y mantenerlos», declaró Claudia Copper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Compañía Minera Antamina, para Rumbo Minero.


Barrick, operador de proyectos en Perú, y su compromiso con la sostenibilidad

Barrick sostenibilidad

Beringer habló en el Desayuno de Sostenibilidad anual de Digby Wells, en el marco de la conferencia Mining Indaba 2025, en Ciudad del Cabo.

La minera mundial de oro y cobre Barrick Gold Corporation está comprometida con la sostenibilidad, destacó el ejecutivo de sostenibilidad del grupo de la empresa, Grant Beringer.

“El ámbito en el que nos movemos, la sostenibilidad, está en constante cambio”, señaló. “Para Barrick, la sostenibilidad es el puente para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Es la manera en que creamos valor a largo plazo para todos nuestros grupos de interés”.

Subrayó que todos los aspectos de la sostenibilidad están interconectados y que todas las acciones deben tener una base científica para ser exitosas y sostenibles .

Estándar mundial en minería

Mencionó el apoyo y la participación de Barrick en la iniciativa de crear un único estándar mundial consolidado de minería, que reemplace los cuatro estándares mineros principales actuales , emitidos por diferentes organismos de la industria. Esta iniciativa involucró al Consejo Mundial del Oro , el Consejo Internacional de Minería y Metales, la iniciativa Hacia una Minería Sostenible y Copper Mark. “Estamos íntimamente involucrados en esta iniciativa”. Afortunadamente, había puntos en común importantes entre los estándares existentes.

La idea, explicó, era crear una norma única, creíble, clara y accesible que pudieran aplicar incluso las mineras jóvenes. La estructura de la norma propuesta abarcaba cuatro áreas: prácticas comerciales éticas, salvaguardas sociales y de los trabajadores, desempeño social y gestión ambiental. Estas cuatro áreas abarcaban un total de 24 categorías.

En el proceso se tuvo que involucrar a actores externos, incluidas las ONG. “Ya pasó la época en que la industria podía calificar sus propios deberes”, afirmó.

El proyecto de norma consolidada proponía tres niveles de desempeño: prácticas fundamentales, buenas prácticas y prácticas líderes. Las prácticas fundamentales serían el punto de partida, el nivel de estándares mínimos de la industria, para las empresas que necesitaban tiempo y/o recursos adicionales para alcanzar el nivel de buenas prácticas, que era el nivel acorde con los estándares completos de la industria. Señaló que tener empresas en el nivel de prácticas fundamentales era mucho mejor que no adoptaran ningún estándar.

El proceso de consulta pública para la nueva norma acaba de finalizar, informó, pero en el futuro también habrá un proceso de revisión pública.

Iniciativa BRIA de Barrick

En cuanto a la sostenibilidad, Beringer destacó la propia iniciativa interna de Barrick, Evaluación del Impacto Residual sobre la Biodiversidad (BRIA, por sus siglas en inglés). “Permite a nuestros equipos medir nuestro impacto sobre la biodiversidad, tanto positivo como negativo. Nos brinda métricas tangibles con las que podemos medir”.

El proceso BRIA implicó establecer puntos de referencia en cada una de las ubicaciones del grupo. Este fue el paso fundamental. Una vez hecho esto, se pudieron desarrollar planes de conservación. Tanto para la protección de la biodiversidad como para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero , todo tenía que basarse en la ciencia.

El grupo se mostró muy contento de compartir BRIA con otras empresas. “Estamos ansiosos por darlo a conocer, porque beneficiará a la industria”.

Ministro Montero: «Estamos avanzando hacia la incorporación de tecnología nuclear en el sector energético»

Ministro Jorge Montero en actividades por el 50 Aniversario del IPEN.
Ministro Jorge Montero en actividades por el 50 Aniversario del IPEN.

El titular del Minem destacó que el uso de esta tecnología puede contribuir de manera gravitante a la minería y la electrificación de la Amazonía.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló que el futuro energético de nuestro país requiere un enfoque integral, basado en la diversificación de las fuentes de energía y en la adopción de nuevas tecnologías; por ello la energía nuclear, baja en emisiones de carbono, representa una oportunidad importante para avanzar en nuestra transición energética hacia un futuro más limpio y sostenible.

“Estamos impulsando actividades conjuntas para ir avanzando hacia la incorporación de la tecnología nuclear en el sector energético desde el Grupo de Trabajo Sectorial, en el que participan autoridades del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y del propio Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)”, destacó.

Durante su participación en la ceremonia por el 50 Aniversario del IPEN, el ministro señaló que esta institución se ha consolidado como un baluarte para la investigación científica, contribuyendo a que el país incorpore nuevas tecnologías y conocimientos fundamentales para su seguridad energética y el desarrollo de procedimientos indispensables en campos como la salud pública y las actividades productivas.



“El aporte del IPEN ha sido fundamental para incorporar a la tecnología nuclear en la salud mediante la producción de radiofármacos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, en el uso seguro de la radiación ionizante en el país; y actualmente en sus esfuerzos para la implementación de políticas energéticas que promuevan la diversificación de fuentes de energía”, detalló durante la ceremonia.

Uso responsable de energía nuclear

Montero Cornejo señaló que es necesario seguir trabajando juntos, el MINEM y el IPEN, para que el Perú avance en el uso responsable de la energía nuclear y en nuevas alternativas como la generación de energía eléctrica con tecnología nuclear, que puede ser de gran utilidad para satisfacer las demandas de electricidad en la Amazonía.

“En un mundo que cambia a pasos acelerados y donde surgen mayores desafíos a través de la incorporación de nuevas tecnologías, el concurso del IPEN será fundamental para que nuestro país esté a la par de los avances globales y establezca alianzas con importantes socios, diversificando cada vez más sus fuentes de energía”, remarcó.

Finalmente, el titular del MINEM sostuvo que la contribución del IPEN a la salud, la agricultura, la gestión ambiental y la minería ha demostrado, a lo largo de los años, que la energía nuclear, manejada de forma responsable y con los más altos estándares de seguridad, constituyen una herramienta poderosa para el desarrollo del Perú.

Primax continúa subiendo posiciones en el Ranking MERCO ESG 2024 y reafirma su compromiso con la sostenibilidad

trabajador de Primax
Primax continúa subiendo posiciones en el Ranking MERCO ESG 2024 y reafirma su compromiso con la sostenibilidad.

Con iniciativas innovadoras, la multilatina se ubica en el puesto 53° de las empresas más responsables del país según el ranking MERCO ESG 2024.

PRIMAX, la empresa multilatina de energía, ha sido reconocida en el ranking MERCO ESG 2024, consolidándose entre las empresas con mejor reputación en Perú subiendo 7 posiciones y alcanzando el puesto 53°. Este logro subraya su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, pilares fundamentales de su estrategia empresarial.

Con más de 20 años en el mercado peruano, PRIMAX ha implementado diversas acciones que han generado un impacto significativo en el entorno, destacando su programa «Energía Que Nos Conecta», centrado en 3 pilares: (1) Diversidad, Equidad e Inclusión, (2) Medio Ambiente y (3) Apoyo Social. A través de esta iniciativa, se han llevado a cabo diversas jornadas de arborización recuperando cerca de 9,000 metros de área verde. Además, a lo largo del 2024, impulsó la educación inclusiva con la implementación y donación de 6 laboratorios de cómputo a instituciones que atienden a niños y jóvenes con habilidades diferentes beneficiando a más de 800 estudiantes.

Asimismo, cuentan con el programa «Somos Energía», el cual se centra en promover la inclusión laboral de personas con discapacidad y el talento senior con adultos mayores de 50 años. Mediante iniciativas como «Yo Soy Primax» y «Primax Senior», PRIMAX cuenta con 137 talentos senior y ha integrado a 9 personas con diversas habilidades diferentes en su equipo. Este enfoque no solo mejora las oportunidades laborales para estos grupos, sino que también enriquece la cultura organizacional al fomentar un ambiente inclusivo y diverso.

Yuri Proaño, Country Manager de PRIMAX Perú, expresó su agradecimiento por este reconocimiento.

“En PRIMAX, estamos comprometidos a seguir energizando la vida de quienes sueñan con llegar más lejos y aspiran a un futuro sostenible. Cada día, trabajamos para crear desarrollo e impactar positivamente en nuestras comunidades, integrando la sostenibilidad en cada aspecto de nuestra estrategia empresarial. Este reconocimiento nos motiva a continuar avanzando y superando los desafíos hacia un mañana más responsable”.

Por otro lado, PRIMAX ha desempeñado un papel significativo en la masificación del gas natural, estableciendo la red de GNV más extensa a nivel nacional con 75 estaciones de servicio en todo el país que cuentan con un sistema integral de ahorro de energía que contribuyen al cambio climático. Además, ofrecen combustibles con estándares internacionales TOP TIER que minimizan las emisiones contaminantes. Y, mediante alianzas estratégicas con socios clave la multilatina cuenta con el primer punto de suministro de Gas Natural Licuefactado-GNL en el país, demostrando su compromiso con la innovación y ofreciendo servicios de calidad.

Este reconocimiento refleja el impacto positivo que ha generado la marca a lo largo de su trayectoria en Perú. A través de iniciativas innovadoras y su enfoque inclusivo, PRIMAX continúa demostrando que es posible combinar el crecimiento empresarial con la creación de valor compartido a través de una visión de sostenibilidad. Este logro motiva a la empresa a seguir avanzando en su rol como líder en la industria energética para construir un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Arbor Metals inicia primera fase del estudio geofísico del proyecto de litio de Kemlee Lake

muestra minera
Arbor Metals inicia primera fase del estudio geofísico del proyecto de litio de Kemlee Lake.

Los resultados de este estudio de la Fase 1 proporcionarán datos valiosos sobre los controles estructurales y las características geológicas, formando la base para futuras actividades de exploración.

Arbor Metals Corp. anuncia el inicio de un estudio geofísico magnético terrestre en su proyecto de litio Kemlee Lake (KLLP), de su propiedad absoluta, ubicado en la división minera Thunder Bay, Ontario. Este estudio marca la primera fase de la estrategia de exploración integral de la Compañía destinada a evaluar el potencial del KLLP.

El objetivo del estudio de la Fase 1 es mapear una serie de diques con orientación norte-sur que parecen estar alineados con las características geológicas de los bloques de concesión Aumacho de RockTech Lithium. Se cree que estos diques son clave para identificar posibles pegmatitas con contenido de litio en la región.

Arbor espera completar hasta 100 kilómetros lineales de estudio geofísico, cubriendo efectivamente toda el área del proyecto. Los resultados de este estudio de la Fase 1 proporcionarán datos valiosos sobre los controles estructurales y las características geológicas, formando la base para futuras actividades de exploración.

Una vez finalizado el estudio magnético, Arbor planea implementar un programa de prospección de campo de Fase 2 para evaluar la presencia de espodumena, un mineral que contiene litio, en los diques identificados. Este programa implicará un muestreo y mapeo detallado de la superficie para evaluar el potencial de litio de los diques objetivo.

“Estamos entusiasmados por comenzar este estudio geofísico crucial de la Fase 1 en el Proyecto de litio de Kemlee Lake. El estudio magnético nos permitirá mapear e identificar características estructurales clave dentro del área del proyecto y sentar las bases para nuestro programa de prospección de la Fase 2. Esperamos probar los diques identificados en busca de espodumena y avanzar con el proyecto hacia sus próximas etapas de exploración”, dijo Mark Ferguson, presidente y director ejecutivo de Arbor.

Proyecto de litio de Kemlee Lake

El proyecto de litio de Kemlee Lake está ubicado estratégicamente en el corazón del campamento de litio de Georgia Lake y comparte muchas de las mismas características geológicas que el cercano proyecto de Georgia Lake, que contiene un recurso mineral indicado de aproximadamente 10,6 Mt con un 0,88 % de LiO2 (a julio de 2022).

El proyecto de litio de Kemlee Lake también está ubicado cerca de los bloques de concesión Aumacho de RockTech Lithium, lo que mejora aún más su potencial como fuente de litio de alta calidad.    Mapa del proyecto de litio Kemlee Lake

Arbor mantiene su compromiso de llevar a cabo sus actividades de exploración con el máximo respeto por la sostenibilidad medioambiental. La empresa se adhiere a los estándares medioambientales líderes de la industria y trabaja en colaboración con grupos indígenas locales y partes interesadas para garantizar que sus actividades sean responsables y estén alineadas con los valores de las comunidades en las que opera.

Acerca de Arbor Metals Corp.

Arbor Metals Corp. es una empresa de exploración minera enfocada en el desarrollo de proyectos minerales de alto valor y de importancia geográfica en todo el mundo. Arbor está allanando el camino para la exploración minera avanzada al supervisar proyectos mineros de clase mundial. La empresa confía en que la combinación de proyectos de calidad con estrategias probadas y un equipo dedicado producirá resultados excepcionales.

Los proyectos de litio Jarnet, Corvette Lake y St. Pierre, ubicados en la región de la bahía James de Quebec, comprenden 83 concesiones designadas en mapas, que cubren un área de aproximadamente 5.606 hectáreas. Los proyectos son contiguos a la propiedad Corvette-FCI, donde la perforación diamantina ha confirmado una mineralización significativa de litio que representa uno de los proyectos de exploración de litio de más alto perfil en el sector.

El proyecto de litio Kemlee Lake está ubicado estratégicamente a tres kilómetros al este de los bloques de concesión Aumacho de Rock Tech Lithium Inc. y a doce kilómetros al sur del proyecto Georgia Lake. El proyecto comparte muchas similitudes geológicas con el prolífico depósito Georgia Lake, incluida la geología del lecho rocoso y la presencia de diques intrusivos masivos. El objetivo principal del proyecto serán las pegmatitas que contienen espodumena alojadas en metasedimentos.

ProInversión recibe nuevo encargo para licitar 16 proyectos eléctricos por US$ 900 millones

Pobladora de la sierra peruana feliz en su casita con energía eléctrica.
Pobladora de la sierra peruana beneficiara con proyecto de energía eléctrica.

Se trata de proyectos vinculados al Plan de Transmisión 2025 – 2032 que beneficiarán a 8 millones de habitantes en 13 regiones del país.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN recibió el encargo del Ministerio de Energía y Minas – MINEM para promocionar y licitar un nuevo paquete de 16 proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones asociadas por US$ 896 millones que beneficiarán a 8 millones de habitantes.

Este grupo corresponde al Plan de Transmisión 2025-2034 que buscará fortalecer la infraestructura del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional y suministro a usuarios finales de 13 regiones: Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali.

Entre los 16 proyectos se encuentran iniciativas claves como el “Enlace 500 kV Colectora-Bicentenario-Chilca, ampliaciones y subestaciones asociadas”, “Enlace 500 kV Miguel Grau – Pariñas y SE Pariñas 500/220 kV, ampliaciones y subestaciones asociadas”, “Enlace 220 kV Tintaya Nueva – Nueva San Gabán, ampliaciones y subestaciones asociadas” y “Enlace 220 kV Miguel Grau – Sullana, ampliaciones y subestaciones asociadas (ITC)”.



Sobre este nuevo encargo, el director de Proyectos de PROINVERSIÓN, Anibal del Aguila, precisó que las Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC) dominan actualmente el Plan de Transmisión, porque dan calidad al suministro a nivel de tensión de empresas distribuidoras y beneficiará directamente a los usuarios finales.

Plan de Transmisión 2025-2034

El Plan de Transmisión 2025-2034 estará vigente desde el 1 de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2026 (RM Nº483-2024-MINEM/DM) a través de un análisis centralizado que identifica los requerimientos de equipamiento para garantizar la calidad, fiabilidad y economía del sistema en un horizonte de 10 años, donde recomendará obras de transmisión para atender la demanda futura de energía eléctrica.

Anibal del Aguila dijo que el sistema eléctrico nacional ha logrado madurez en diferentes etapas de desarrollo de la infraestructura: planificación, promoción, ejecución, operación y mantenimiento.

Asimismo, el MINEM en coordinación con PROINVERSIÓN continuará promocionando proyectos eléctricos que buscan atraer inversión privada mediante Asociación Público – Privada para fortalecer la capacidad eléctrica del país

En los últimos 25 meses, PROINVERSIÓN adjudicó 21 proyectos de transmisión y subestaciones eléctricas, por un monto de inversión de US$ 2266 millones, que impulsarán las actividades económicas y beneficiarán a 14 millones de peruanos. Este paquete se cierra a fines de febrero, con la adjudicación del Grupo 3, incluye cuatro proyectos de transmisión, por US$ 168 millones.

MTC culminó dos pasos a desnivel en Huaura y Barranca que mejorarán la seguridad vial

pasos a desnivel en Huaura y Barranca que mejorarán la seguridad vial
MTC culminó dos pasos a desnivel en Huaura y Barranca que mejorarán la seguridad vial.

Con estos accesos, se reducirá el riesgo de accidentes y se mejorará la fluidez del tráfico en dichas provincias de Lima.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, informa que se ha culminado la construcción de dos pasos a desnivel en Huaura y Barranca, los cuales mejorarán la seguridad vial en la Panamericana Norte.

Estas infraestructuras se encuentran ubicadas en el km 171 y en el km 181 de la Panamericana Norte y fueron ejecutadas por la concesionaria Red Vial 5 S.A., con una inversión de S/ 4.2 millones y S/ 3.5 millones, respectivamente. Las obras benefician a más de 44 000 pobladores de la zona.



Ambos pasos a desnivel son exclusivos para peatones, lo que permitirá cruzar la carretera de manera segura sin interrumpir el flujo vehicular. Con estos accesos, se reducirá el riesgo de accidentes y se mejorará la fluidez del tráfico en la zona.

Más detalles

Asimismo, se culminó el mejoramiento de la zona denominada Medio Mundo, el que tuvo una inversión de S/ 949 000. Los trabajos que se realizaron fueron la construcción de accesos con rotonda en el intercambio vial con señalización y barreras de seguridad vial para mejorar la circulación y seguridad del tránsito.

De esta manera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso de seguir trabajando en la mejora y desarrollo de infraestructuras viales de calidad, para el beneficio de todos los peruanos.

Global Uranium y Forum Energy comienzan la exploración en el proyecto Northwest Athabasca

Global Uranium
Se espera que la perforación diamantina comience el próximo mes. Foto referencial: Mariana Bazo/ Reuters.

El proyecto es una empresa conjunta con Forum, Cameco y Orano Canada, cuyo objetivo es avanzar en el desarrollo del uranio en la región.

Global Uranium y Forum Energy Metals anunciaron que han iniciado la exploración en el proyecto Northwest Athabasca (NWA) en la cuenca Athabasca de Saskatchewan (Canadá), tras recibir los permisos necesarios.

En virtud de un acuerdo de opción, Global Uranium puede adquirir hasta el 75 % de la participación de Forum en la empresa conjunta Forum/NexGen con NexGen Energy invirtiendo 20 millones de dólares canadienses en exploración. El proyecto NWA es una empresa conjunta con Forum, Cameco y Orano Canada, cuyo objetivo es avanzar en el desarrollo del uranio en la región.

La construcción del campamento ha comenzado y se está construyendo una carretera de hielo desde Uranium City hasta el lugar del proyecto para facilitar el transporte de equipos de perforación y suministros. Inicialmente, se transportará personal y materiales en aviones de ala fija, mientras que la carretera de hielo acomodará equipos más pesados, incluidos taladros de diamante y combustible.



Se espera que la perforación diamantina comience el próximo mes y se centrará en objetivos de alta prioridad en Andy, Zona 2A y Opie, con planes de perforar entre 2000 m y 3000 m. También se pueden probar objetivos adicionales en Gomer y Spring Bay, dependiendo del progreso. Se están considerando estudios geofísicos, que incluyen gravimetría, resistividad y magnetismo detallado, para mejorar los esfuerzos de exploración.

«Estamos encantados de poder iniciar este invierno un programa de perforación en este proyecto de gran potencial. Esperamos avanzar en nuestro trabajo de exploración en asociación con Forum Energy Metals y confiamos en que este proyecto contribuirá al crecimiento y éxito a largo plazo de Global Uranium», afirmó el director ejecutivo de Global Uranium, Ungad Chadda.

Mientras tanto, el director ejecutivo de Forum Energy Metals , Rick Mazur , reconoció el apoyo de las comunidades locales, incluidas Stony Rapids, Fond du Lac, Uranium City, Camsell Portage y Fort Chipewyan. «Esperamos seguir fortaleciendo nuestras relaciones con estas comunidades a medida que avanzamos con nuestro programa de exploración «.

Avanza el proyecto de litio Salares Altoandinos de ENAMI con ingreso de CEOL a Contraloría

Terreno en Chile donde existe litio.
La autorización contempla la extracción de hasta 2,5 millones de toneladas métricas de litio metálico equivalente (LME) entre 2031 y 2060.

El Contrato Especial de Operación de Litio, que espera la toma de razón en la CGR, es el primero del gobierno del presidente Boric e incluyó la primera consulta indígena en un proceso de estas características.

El Ministerio de Minería ingresó a Contraloría para toma de razón el Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) para el proyecto Salares Altoandinos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

Según destacó el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz, “se trata de un hito, porque este CEOL es el primero que se anuncia en el marco de la Estrategia Nacional del Litio desplegada por el gobierno del presidente Gabriel Boric y demuestra el avance concreto que nuestra empresa ha alcanzado con este proyecto que desarrolla en la Región de Atacama y que comprenderá operaciones en los salares Aguilar, La Isla y Grande”.

«El anuncio de este CEOL confirma que este proyecto de ENAMI ya está en tierra derecha. ENAMI ha sido una empresa activa, ha invertido más de 25 millones de dólares en las campañas de exploración que han confirmado el alto potencial de estos yacimientos, y estamos avanzando con empresas internacionales de primer nivel mundial en las negociaciones para establecer una alianza público-privada para desarrollar el proyecto”, añadió.



En efecto, con el anuncio del CEOL que habilita a ENAMI a operar los yacimientos de los Salares Altoandinos en una alianza con privados, y la posterior toma de razón por parte de Contraloría, el proceso de selección de socios entra en su recta final. La lista de empresas con las que se lleva la negociación está integrada por BYD Chile SpA (China); Eramet Chile S.A. (Francia); POSCO Holdings Inc. (Corea del Sur); y RIO TINTO Mining and Exploration Limited – Agencia en Chile (Inglaterra – Australia), como desarrolladores.

Se espera durante el primer semestre del 2025 la selección del socio para establecer la alianza público-privada que ejecutará el proyecto.

Contrato Especial de Operación de Litio

El Contrato Especial de Operación de Litio fija los plazos, las condiciones tanto económicas como de exploración y explotación, e importantes resguardos en materia ambiental. Un hito en este proceso fue la consulta indígena -la primera en el contexto de la Estrategia Nacional del Litio (ENL)- que el Ministerio de Minería llevó a cabo durante 2024, culminando en forma exitosa con el acuerdo de las 6 comunidades del entorno del proyecto.



El CEOL además entrega certezas a las partes en temas clave como la retribución al Estado (royalty), y promueve el uso de nuevas tecnologías conforme al mandato de la ENL. También incorpora aportes tanto para el desarrollo de Atacama, a través del gobierno regional y las municipalidades donde se emplaza el proyecto; y para el Desarrollo Productivo Sostenible, en áreas como generación de conocimiento, tecnología e información, y apoyos a proyectos de inversión.

Asimismo, considera un incentivo para la elaboración de productos de valor agregado en el país, lo que junto a otras políticas públicas en marcha contribuye a generar las condiciones para el desarrollo de la cadena del valor del litio a nivel nacional.

«Todos estos elementos generan las condiciones necesarias para cumplir con los objetivos de la Estrategia Nacional del Litio, permitiendo al país aumentar significativamente su oferta de litio desde la región de Atacama al mundo, en armonía social y ambiental”, subrayó Mlynarz.