- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4537

Aruntani saneará suelo y lecho de quebrada Apostoloni

MINERÍA. La minera Aruntani SAC tendrá que remediar el suelo y el lecho de la quebrada Apostoloni, en la que se ubica la unidad minera Florencia-Tucari, ubicada en el distrito Carumas, provincia Mariscal Nieto, región Moquegua; según ordenó el OEFA.

Adicionalmente, como parte del cierre final del tajo y botadero de desmonte, Aruntani deberá considerar un área correspondiente a la ampliación de dicho botadero, cuyo cierre debe garantizar la estabilidad física, geoquímica e hidrológica; a su vez, deberá priorizar el tratamiento de efluentes detectados en la supervisión, a fin de que cumplan con los Límites Máximos Permisibles (LMP). Esta medida deberá ser ejecutada hasta el 31 de diciembre del 2018.

El OEFA también ordenó a la minera, cumplir con captar ocho acumulaciones de agua ácida y otras adicionales que pudieran generarse posteriormente, en el interior del tajo, para conducirlas hacia el sistema de tratamiento de aguas ácidas, a fin de tratar y garantizar el cumplimiento de los LMP, teniendo un plazo máximo de 15 días hábiles.

Estas medidas dictadas tienen como finalidad garantizar que el cuerpo hídrico de la quebrada Apostoloni y del río Margaritani mantengan su calidad, conforme a lo establecido en su instrumento de gestión ambiental.

En caso no se cumpla con las medidas impuestas, se iniciarán acciones administrativas, civiles y penales que correspondan.

(JPC)

Cusco recibió casi S/ 18,000 millones en canon y regalías

ECONOMÍA. El departamento Cusco lideró la transferencia de recursos por canon minero, regalías mineras y canon gasífero, al captar 17,952 millones de soles, durante los últimos 10 años, informó la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

El gerente general de la SNMPE, Pablo de la Flor, dijo que este monto equivale al 28% transferido en todo el período, en que ascendió a 64,117 millones de soles.

En segundo lugar, se ubicó Áncash que captó por canon y regalías 8,026 millones de soles. Le siguen Arequipa con 5,261 millones de soles; Piura con 4,555 millones de soles y La Libertad con 4,191 millones de soles.

Pablo de la Flor detalló que estas cinco regiones recibieron más del 62% de las transferencias realizadas por los conceptos mencionados entre el 2008 y el 2017.

Agrego que en términos per cápita, Moquegua fue la región que reportó mayores transferencias por persona en el período de análisis (18,105 soles), seguida de Cusco y Tacna.

El gremio empresarial minero-energético presentó el estudio “El canon, sobrecanon y las regalías en el Perú (2008-2017)”, elaborado por el Instituto de Estudios Energético Mineros (IDEM), donde se hace un análisis detallado de las transferencias por los conceptos de canon y regalías.

*Vía: Andina.pe
(JPC)

Inversión minera ascendió a US$ 400 millones en julio

MINERÍA. En el mes de julio de 2018, las inversiones mineras en el Perú sumaron US$ 400 millones, registrando un incremento de 4% con respecto al mes anterior (US$ 385 millones) y un aumento del 18.8% en relación al mismo mes de 2017 (US$ 377 millones), reportó el Ministerio de Energía y Minas ( MEM).

De esta manera, julio fue el mes con mayor cantidad de inversiones mineras y desplazó a junio que registró US$ 385 millones.

Indicó que el incremento constante de las inversiones coadyuvó a que en el acumulado de enero a julio de 2018, las inversiones mineras asciendan a US$ 2,355 millones, reportando un crecimiento de 29.1% respecto al mismo periodo del año previo.

Rubros

La inversión minera en el rubro Planta Beneficio fue US$ 138 millones en el mes de julio de 2018, registrando un incremento de 765.3% con respecto al mismo mes del año anterior.

En este rubro las empresas más destacadas fueron Southern Perú Copper Corporation, Sucursal del Perú con US$ 41 millones y Shougang Hierro Perú con US$ 36 millones, que recientemente concluyó la construcción de su proyecto «Ampliación Marcona».

Así, las inversiones en dicho rubro ascendieron a US$ 690 millones en el acumulado de enero a julio de 2018, registrando un crecimiento de 358.2%.

Por su parte, las inversiones en Infraestructura registraron una caída de 35.5% en julio de 2018 con respecto al mismo mes de 2017.

Dicho resultado correspondió principalmente a la menor inversión reportada por Shougang Hierro Perú a consecuencia de la culminación de la fase de construcción de su proyecto de ampliación. De esta manera, las inversiones en este rubro registraron una caída de 6.2% con respecto al periodo de enero a junio del año pasado.

Por otro lado, las inversiones en Desarrollo y Preparación reportaron un incremento de 120.2% con respecto al mes de julio de 2018. Del mismo modo, en el acumulado de enero a julio de 2018, las inversiones en dicho rubro ascendieron a US$ 345 millones, obteniendo un crecimiento de 37% con respecto al mismo periodo del año anterior.

En este rubro las empresas más destacadas fueron: Shougang Hierro Peru con US$ 82 millones, Compañía Minera Ares con US$ 37 millones ejecutados principalmente en sus unidades mineras «Acumulación Inmaculada 1» y «Acumulación Pallancata», y Minera Yanacocha con US$ 36 millones ejecutados principalmente en su unidad minera «Acumulación Chaquicocha».

De manera similar, las inversiones en Equipamiento Minero sumaron US$ 60 millones. El aumento de las inversiones de Sociedad Minera Cerro Verde, Southern Peru Copper Corporation y Compañía Minera Antamina en este rubro permitió obtener un incremento interanual de 36% en el mes de análisis.

Este resultado se vio reflejado en el acumulado de enero a julio de 2018, donde se reportó una mejora del 26.6% con respecto al similar periodo del año anterior.

Exploración

Con respecto a las inversiones en Exploración, estas continuaron mostrando una disminución (-18.6%) con respecto al mismo mes del año anterior. Este resultado se debe especialmente a la menor inversión registrada por Compañía de Minas Buenaventura, empresa que registró la mayor inversión en exploración durante el 2017, a consecuencia de encontrarse próximo al término de la exploración en sus unidades mineras «Orcopampa» y Tambomayo».

Asimismo, esto se vio reflejado en el acumulado enero a julio con una caída de 5% en referencia al mismo periodo de 2017.

Por último, las inversiones en Otros sumaron US$ 43 millones en julio de 2018, registrando una caída de 54% con respecto al mismo mes de 2017. De igual forma, en el acumulado de inicios de año a julio las inversiones en el rubro reportaron una disminución de 34.2% con respecto al mismo periodo del año anterior.

En este rubro, se mantuvo como la empresa más destacada Anglo American Quellaveco con US$ 108 millones, representado el 48.6% del total.

*Vía: Gestión.pe
(JPC)

Empleo en la minería peruana creció 10.9% en julio

MINERÍA. En julio de 2018, el subsector minero empleó 207,522 personas, registrando un crecimiento de 4.5 % con respecto al mes anterior y un incremento interanual de 10.9 % con respecto al año 2017, señaló el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Empleador 

Según el tipo de empleador, los puestos de trabajo generados por las compañías (empresas mineras) constituyó el 33.5% del total.

Asimismo, el empleo generado por las contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) representó el 66.5% restante.

Transferencias

De otro lado, reportó que las transferencias a las regiones generadas por recursos provenientes de la actividad minera en el 2018 a la fecha han superado en más del 30 % a las del 2017, sumando a la fecha 4,304 millones de soles.

El significativo aumento se debe principalmente al Canon Minero transferido los primeros días de julio del presente, el cual fue un 70 % mayor que el distribuido el año pasado.

Adicionalmente, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingement)realizó la principal transferencia en lo que va del año por Concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad, el cual corresponde al mes de junio.

*Vía: Andina.pe
(JPC)

Rumbo a PERUMIN: Expondrán tendencias tecnológicas en minería y energía

AGENDA. Decenas de profesionales, técnicos, académicos e investigadores vinculados a la industria minero-energética se reunirán el próximo 27 y 28 de setiembre para conocer y analizar las nuevas tendencias en el uso de Tecnologías de Información, Comunicación, Automatización y Robótica en el IX TICAR 2018 – Simposium de Tecnología e Innovación.

El evento, desarrollado como parte de las actividades Rumbo a PERUMIN, tiene la finalidad de dar a conocer la gestión moderna y eficiente, el avance tecnológico y las ideas de innovación que impulsan el desarrollo y competitividad de la industria minero-energética nacional e internacional.

De igual manera, promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico por parte de las universidades y centros de investigación académica, a fin de trasladar las experiencias del sector a otros ámbitos de la sociedad.

“Los desafíos de la industria minero-energética generan innovaciones tecnológicas que pueden ser aplicadas tanto en la misma industria como en beneficio de la comunidad. Aspiramos que la minería se convierta en la plataforma a partir de la cual se desarrolle innovación en el país. Por ello el lema del próximo PERUMIN 34 es ‘Minería, ciencia,
innovación tecnológica y educación’”, sostuvo el presidente del Comité Organizador del PERMIN 34, Carlos Gálvez.

Page-2-Image-4

Exhibición de start ups

En el marco del IX TICAR, que se llevará a cabo en la sede de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), se desarrollará la Feria “Oportunidades Tecnológicas para el sector minero-energético”, donde se darán a conocer iniciativas de innovación de diversas empresas de la industria y proveedores, así como emprendimientos tecnológicos (start ups) de jóvenes universitarios.

“La alta demanda tecnológica que ofrece el sector es una oportunidad para que los jóvenes de diversos ámbitos y especialidades se involucren con la minería, como una actividad de desarrollo profesional y empresarial”, explicó Gálvez.

Cabe destacar que las ponencias del simposium estarán a cargo de directores y gerentes de TI de grandes empresas nacionales e internacionales, autoridades de gobierno, líderes empresariales, entre otros.

Premio a la innovación tecnológica

Durante el desarrollo de evento, Rumbo a PERUMIN, se hará entrega del “Premio a la Innovación Tecnológica en el sector minero-energético 2018”, que busca reconocer los esfuerzos realizados en la implementación y desarrollo de productos, servicios e ideas innovadoras que impacten positivamente en la competitividad, productividad, creación de valor y sostenibilidad en la industria minero-energética.

El premio contempla las siguientes categorías: Empresa innovadora, Idea innovadora, Académico innovador y Proveedor de excelencia.

*NP
(JPC)

Metso Perú cumplió una exitosa jornada en Expomina 2018

EMPRESARIAL. La compañía finlandesa Metso, líder mundial en el suministro de equipos y tecnología para procesos mineros estuvo presente en la feria internacional minera más grande del año; Expomina 2018, la cual se desarrolló en las instalaciones del Centro de Exposiciones Jockey Plaza en la ciudad de Lima del 12 al 14 de septiembre.

En esta séptima edición del EXPOMINA, Metso participó como auspiciador cobre, contó con la exposición de Joe Pezo, el cual fue atendido por más de 80 profesionales del rubro; asimismo, se tuvo un stand en la feria.

Joe Pezo desempeñó una interesante exposición en Expomina.
Joe Pezo desempeñó una interesante exposición en Expomina.

En el stand se aprovechó para exhibir algunos de los principales productos destacados como la HRC™ y su tecnología de rodillos de molienda de alta presión.

A través de un diseño simple pero compacto, la HRC™ de Metso maximiza la eficiencia, disponibilidad y confiabilidad de los procesos mineros, motivo por el cual fue reconocida con el Premio Anual de Procesamiento de Minerales 2015, por la revista Mining.

Innovación en equipos y tecnología Metso

Metso destacó las plantas de trituración móvil, chancadoras y servicios para optimizar procesos mineros. Entre las novedades presentadas en el stand, se colocó en exhibición el Simulador de Cambio de Revestimientos Megaliner™, el cual permite realizar el proceso en un menor tiempo, además de ser más seguro, ya que reduce al mínimo el número de personas dentro del molino.

Del mismo modo, se presentó el Holograma de Molino SAG 40’ x 25’ con revestimientos MegalinerTM  el cual mostró la optimización de la disponibilidad del Molino Metso y cómo este contribuye con la seguridad de los trabajadores.

Stand de Metso Perú en Expomina.
Stand de Metso Perú en Expomina.

La tecnología Metso también fue compartida con el público a través de los modelos de equipos a escala; dentro de las cuales resaltó la chancadora de cono de la serie MP1000, la cual utiliza una tecnología de control de procesos especializada para proporcionar una protección y rendimiento óptimo durante la operación.

Soluciones para la industria minera

Metso es una empresa líder en el mundo industrial que ayuda a sus clientes a mejorar su eficiencia operacional, reducir riesgos e incrementar la rentabilidad de la gran minería, agregados, reciclaje, petróleo, gas, pulpa, papel y procesos; mediante el conocimiento único de profesionales expertos y soluciones innovadoras.

El enfoque por parte de Metso fue brindar las soluciones diseñadas para optimizar costos, incrementar la producción y mejorar la eficiencia de los procesos.

*NP
(JPC)

1 millón de toneladas por año producirá Cal & Cemento Sur

EMPRESARIAL. Cal & Cemento Sur iniciará operaciones con su nuevo horno en Octubre, permitiéndose alcanzar una capacidad de producción anual de 1 millón de toneladas en su planta Caracoto – San Román (Puno), lo que significará un crecimiento adicional de 1000 TM por día.

La inversión en la ampliación de la planta ascendió a US$ 85 millones, con lo cual se generó 550 nuevos puestos de trabajo, representando así el compromiso que Cal & Cemento Sur con la minería, el desarrollo del Perú y Puno.

Marca líder

Mediante la marca INTICAL, Cal & Cemento Sur es el líder indiscutible en abastecimiento de Cal en el Perú y, gracias a su ampliación, se encuentra preparado para ingresar con éxito a los más exigentes mercados de Sudamérica.

De esta manera, su posicionamiento en Sudamérica se basará en su modelo integral de soluciones para la minería y servicio postventa que garantiza la provisión continua de Cal.

Eficiente y ecoamigable

La ampliación de la planta permitirá una producción de cal más eficiente energéticamente; es decir, se reducirá el consumo de combustible para una mayor producción y menor emisión de CO2.

Cal & Cemento Sur trabaja en forma conjunta con sus clientes, innovando y optimizando el rendimiento de sus plantas en la preparación de lechada de cal, haciendo más eficientes los procesos metalúrgicos y reduciendo los costos de operación.

(JPC)

ZED Ilo incorpora dos empresas en centro logístico

EMPRESARIAL. La Zona Especial de Desarrollo Ilo (ZED Ilo), viene desplegando diversas acciones para promover el uso de su plataforma de negocios como alternativa de inversión, a fin de coadyuvar al desarrollo regional a través de la dinamización de su zona de influencia.

De esta manera y en lo que fue su tercera subasta pública de terrenos en lo que va del presente año, la entidad adjudicó más de 10 mil m2 a empresas de origen nacional, interesadas en desarrollar actividades logísticas bajo el régimen especial de comercio exterior otorgado por esta entidad.

La empresa Corporación Marjhon, de amplia experiencia en la importación y comercialización de prendas de vestir y maquinaria de uso diverso, se adjudicó un total de 6 mil m2, a fin de implementar un centro de distribución de mercancías cuyo destino final será el resto del país.

Por su parte, la compañía Alabhama, también de origen nacional, instalará una plataforma para la prestación de servicios de almacenaje a carga propia y de terceros, en un espacio habilitado de 4500 m2. De este modo, Alabhama albergará mercancías diversas, tales como vehículos automotores, repuestos, accesorios, maquinarias y equipos varios, provenientes, principalmente, de Estados Unidos, Chile, Japón, Corea, Italia y Alemania; cuyo destino será el resto del territorio nacional así como terceros países.

A partir de los resultados antes expuestos, la entidad continúa posicionándose como el centro logístico natural de la región Moquegua, ofreciendo un tratamiento especial aduanero y tributario que facilita las operaciones de comercio exterior, fortaleciendo la competitividad de las empresas que decidan acogerse a este régimen especial y contribuyendo finalmente al desarrollo descentralizado del Perú.

*NP
(JPC)

Visión minera del Perú al 2030 ya empieza a trazarse con primeras ideas

MINERÍA. El Grupo de Alto Nivel del Centro de Convergencias y Buenas Prácticas Minero-Energéticas (Rimay) desarrolló su primer taller de trabajo, mediante el cual se busca construir una propuesta de Visión de la Minería al 2030.

En la sesión se escucharon las propuestas de los participantes para esbozar los principales atributos para la visión de la minería, cuya meta es trazar una hoja de ruta para lograr que esta actividad se desarrolle de manera sostenible e inclusiva y contribuya así al desarrollo y crecimiento de todo el país.

standard_MEDIOS3

Memoria Viva

Durante el encuentro, desarrollado en las instalaciones de la Casa Aliaga del Cercado de Lima y que contó con la participación del viceministro de Minas, Miguel Incháustegui, se presentó también la primera Memoria Viva del Rimay.

Este documento contiene los principales resultados y acuerdos a los que se irán arribando a lo largo de las sesiones de trabajo.

La primera etapa de desarrollo de Rimay contempla ocho talleres de trabajo, los cuales culminarán en enero del 2019 con la entrega, al presidente Martín Vizcarra, de la propuesta de visión para la minería al 2030.

Rimay

El Centro de Convergencia y Buenas Prácticas minero energéticas busca arribar a consensos para un mejor aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en favor del desarrollo del Perú.

En esta mesa de alto nivel participan el Estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

(JPC)

Titular de la mina Santander obtiene $ 275 millones de crédito

MINERÍA. Trevali Mining accedió a un crédito renovable de US$ 275 millones, proveniente de un sindicato de prestamistas, monto que reemplazará a una línea de US$ 190 millones, suscrita en agosto del 2017.

Los intereses del nuevo préstamo estarán determinados por una tasa LIBOR de 2% a 3% y una tasa base de 1% a 2%, dependiendo del nivel de apalancamiento consolidado de la empresa.

El crédito obtenido tiene un plazo de vigencia de cuatro años y vence el 18 de septiembre de 2022.

De esta manera, Trevali generará ahorros de hasta US$ 5 millones y utilizará las ganancias en capital de trabajo y propósitos corporativos.

«Las nuevas facilidad de crédito brindan una mayor flexibilidad financiera en el futuro», explicó el presidente y CEO Mark Cruise.

En Perú

Trevali Mining opera la mina subterránea Santander, donde acumuló 12,404 toneladas de zinc, 1,398 toneladas de plomo y 200,706 onzas de plata durante el primer semestre.

La empresa prevé cerrar el presente año con 24,950-26,320 toneladas  de zinc, 5,000-5,300 toneladas de plomo y 654-687 mil onzas de plata en Santander.

Santander, ubicada en la provincia Huaral, región Lima, posee una planta procesadora de 2,500 toneladas por día y desde abril se ejecuta un programa de perforación de 18,000 metros.

(JPC)