- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4542

Acciona Agua: Desalinizadoras han evitado conflictos en la minería

MINERÍA. Al ser un recurso muy apreciado, el agua dulce se ha convertido muchas veces en punto de discusión y conflictos entre las comunidades y el sector minero, por lo que este último, mediante una millonaria inversión, ha desplegado esfuerzos para aprovechar un recurso similar: el agua de mar.

En tal sentido, el gerente general de Acciona Agua Perú, Christian Gavila Raehmel, enfatizó que el sector minero puede encontrar soluciones a sus retos de abastecimiento hídrico, a través de la herramientas tecnológicas, tales como la desalinización de agua de mar.

«Por ejemplo, en América del Sur existen desaladoras, como la de Copiapó (Chile), que además de abastecer con agua a las minas en zonas desérticas, ha evitado los conflictos socioambientales en la zona», expresó Christian Gavila.

Es preciso recordar que, según un reciente informe de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el consumo de agua de mar en la minería mundial se elevaría en 290% hacia el 2028. Así, en aquel año el uso hídrico alcanzaría los 11,2 metros cúbicos por segundo.

acciona-agua-desalinizadoras-han-evitado-conflictos-en-la-mineria
Desalinizadora de Copiapó.

Consumo hídrico en agricultura

Pero la innovación tecnológica para un eficiente abastecimiento hídrico no solo se enfocaría en la minería, sino también en el sector agrícola, el cual requiere una visión moderna de la gestión del agua para enfrentar sus problemas de carencia, según analizó el gerente general de Acciona Agua Perú.

«Por ello, proyectos de reutilización del agua y sus derivados, como las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Atotonilco en México o La Escalerilla en Perú, capaces de convertir en fuentes de electricidad o abono agrícola, respectivamente, sus desechos orgánicos, son un arma útil que la tecnología puede aportarnos», comentó.

Tratamiento de aguas residuales.
Tratamiento de aguas residuales.

Innovación, clave para la sostenibilidad

Christian Gavila Raehmel remarcó que la innovación es quizás la estrategia más acertada que los organismos, el Estado y la moderna industria del agua han incorporado para encarar los retos de abastecimiento integral de agua y alcantarillado, como en Perú, y así garantizar su sostenibilidad en todo el mundo.

«Para el 2025, según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dos tercios de la población mundial vivirían en países con escasez de agua», contextualizó el gerente general de Acciona Agua Perú.

Aminorar el impacto del crecimiento poblacional y la carencia de agua por medio de la innovación será el debate central que congregará a los principales expertos del sector saneamiento en la próxima “Semana del Agua”, que se realizará entre el 26 al 31 de agosto en Estocolmo.

(JPC)

SNMPE premió 26 proyectos tecnológicos, entre ellos el de La Zanja

INSTITUCIONAL. “La innovación tecnológica le abre al Perú una gran oportunidad de desarrollo para que sea competitivo y afiance su crecimiento socioeconómico”, expresó el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Juan Luis Kruger Sayán.

Durante su participación en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Tecnológica, que por sexto año consecutivo organiza el gremio minero energético, afirmó además que la SNMPE busca alentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico, como parte de su política institucional.

“La innovación tecnológica se ha constituido en un eje estratégico del ámbito empresarial porque promueve la eficiencia y la productividad, así como esfuerzos orientados a desarrollar proyectos vinculados a responsabilidad social, el cuidado del ambiente, la seguridad y salud en el trabajo”, explicó Kruger.

Este premio –comentó- tiene como propósito reconocer los esfuerzos emprendidos por el sector académico y las empresas asociadas a la SNMPE en el desarrollo de productos y/o servicios innovadores que contribuyan  al fortalecimiento de las capacidades del capital humano.

En esta sexta edición del  Premio a la Innovación Tecnológica  se presentaron 26 trabajos y/o proyectos técnicos que compitieron las categorías Empresa Innovadora, Idea Innovadora, Académico Innovador  y Proveedor de Excelencia.

Premiación

En el marco del IX TICAR 2018: Simposium de Tecnología e Innovación del sector mineroenergético organizado por la SNMPE se dieron a conocer los nombres de las empresas e instituciones que resultaron ganadoras del Premio a la Innovación Tecnológica.

En la categoría Académico Innovador resultó ganador la Universidad Nacional de Ingeniería con el proyecto “Desarrollo de cohetes experimentales que trasladan bacterias “Pseudomonas spp” para prevenir las tormentas eléctricas durante los días de parada de planta”.

Y el segundo lugar lo ocupó la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa con el trabajo técnico “Tecnología de tratamiento para la eliminación de cianuro y metales pesados de efluentes en el proceso de cianuración utilizando sales férricas y peróxido de hidrógeno”.

En tanto, en la categoría Empresa Innovadora ganó Repsol Comercial S.A.C. con el proyecto “Modernización TI en las estaciones de servicio Repsol Perú”; y el segundo puesto fue para Minera La Zanja S.R.L. con el programa “Elaboración de suelo mejorado para el cierre de mina La Zanja”.

En la categoría Idea Innovadora, la SNMPE otorgó el primer y segundo puesto a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con los proyectos “Informática para la última milla” y “Tratamiento de residuos orgánicos por fermentación anaerobia”.

Finalmente, en la categoría Proveedor de Excelencia, el gremio minero energético dio como ganador a la empresa Dinamo Tecnologías S.A.C. con el proyecto “Torre de iluminación solar”; y el segundo puesto lo ocupó la compañía Miners Company S.A.C. con el trabajo técnico “Modelamiento integral de voladura en tajo”.

El jurado calificador del Premio a la Innovación Tecnológica fue integrado por los funcionarios del Ministerio de la Producción: Angel Hurtado, de la Dirección de Innovación, Hernán Jáuregui, de la Dirección de Tecnología y Carlos Salazar, de la Unidad de Evaluación y Selección del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad.

En representación del gremio minero energético, Juan Luis Kruger  (vicepresidente institucional y presidente del Comité Minero) y Rafael Estrada (presidente del Comité de Tecnología e Innovación) hicieron entrega de los reconocimientos respectivos a los ganadores de la sexta edición del Premio a la Innovación Tecnológica.

*NP
(JPC)

Áncash registra 94 unidades de exploración y producción, según el MEM

MINERÍA. Áncash registra 94 unidades de exploración y producción, según el MEM. De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM), la región de Áncash tiene 53 unidades en producción, número que abarca unas 52,764 hectáreas; es decir, solo ocupa el 1.47% del total de su extensión territorial (3’582,557 hectáreas).

En el caso de las unidades en exploración, estas suman 41 y abarcan solo 0.95% de todo el territorio (33,958 hectáreas).

En resumen, la minería en la región de Áncash ocupa solo en 2.42% de su territorio; lo que representa una extensión de 86,722 hectáreas.

A través de su reporte «Principales Unidades Mineras en producción» -actualizado a julio de este año, el MEM también precisó que los principales productos mineros en dicha región son cobre, molibdeno, plomo, zinc, oro, plata, arsénico, bismuto, manganeso, tungsteno; mientras que en el caso de la minería no metálica destacan carbón, antracita, carbón bituminoso, arena, calcita, hormigón, piedra, pizarra, travertino, yeso, carbón grafito.

A continuación, Rumbo Minero presenta algunas de las principales unidades mineras que se encuentran en producción.

Así, se destacan a «San Marcos», una mina superficial a cargo de Compañía Minera Antamina y que produce cobre, molibdeno, plomo, zinc y plata; «Huancapeti» -una mina subterránea perteneciente a la Compañía Minera Lincuna- y que actualmente produce plomo, zinc y plata; y a las unidades mineras «El Recuerdo» y «Santa Luisa» (ambas también subterráneas) de Compañía Minera Santa Luisa y que producen cobre, plomo, zinc y plata.

De igual manera se ha considerado a «Pierina» de Minera Barrick Misquichilca y cuya principales metales son el oro y la plata; a la minera «El Sauco» (una subterránea de Minera Tungsteno Málaga del Perú) y a «Contonga», una mina subterránea que pertenece a la empresa Nyrstar Ancash y que produce cobre, zinc, plomo y plata.

DATOS

– De acuerdo al MEM, el empleo directo en minería en dicha región suma 12,544 trabajadores.

– Los recursos transferidos -del 2008 al 2017- alcanzaron los S/ 8,128.63 millones.

(Foto referencial)

(TCP)

LOH tendrá impacto eficaz y reactivar el sector, afirma la SGP

HIDROCARBUROS. LOH tendrá impacto eficaz y reactivar el sector, afirma la SGP. La Sociedad Geológica del Perú (SGP) considera que los recientes cambios a la Ley Orgánica de Hidrocarburos (LOH), propuestos por el Poder Ejecutivo, aprobados por mayoría y de manera multipartidaria por la Comisión de Energía y Minas, reactivarán la industria petrolera nacional, haciéndola más competitiva y atractiva para las inversiones, pues ahora ocupa el octavo lugar de América Latina de acuerdo al Estudio 2017 del Instituto Fraser.

«Estos ajustes a la norma permitirán restablecer las inversiones y recuperar los niveles de producción de petróleo, lo que se traducirá en más regalías, ingresos por impuestos, canon y sobrecanon para las regiones y una mayor dinamización económica local en las zonas de influencia de los lotes petroleros lo que generará nuevas fuentes de empleo», manifestó la entidad.

Asimismo, recordó que el año pasado el sector hidrocarburos cerró con una producción que alcanzó 43 mil barriles de petróleo por día (BPD), como consecuencia de la menor producción también se registró una disminución en el canon y sobrecanon.

«Hoy de los 44 contratos vigentes 20 se encuentran en Fuerza Mayor, es decir con actividades suspendidas. El Perú importa cerca de 200 mil barriles al día de crudo y combustibles, en los últimos 18 meses se han importado petróleo por más de 3 mil 700 millones de dólares», resaltó.

Frente a ello, los cambios a la LOH -expresó la SGP- son más necesarios que nunca porque incentivarán la exploración y explotación petrolera, debemos recordar que el país tiene el potencial de producir en un corto plazo más de 100,000 barriles por día y que para ello se requiere inversión privada del orden de 4,700 millones de dólares.

«Si brindamos las condiciones de competitividad adecuada al sector hidrocarburos podríamos llegar a producir lo suficiente para atender nuestra demanda interna, lo que a su vez significará menor importación de crudo y más oportunidades de desarrollo. Por ello, invocamos al Congreso de la República a que apruebe estos cambios a la LOH porque beneficiarán al país y contribuirán a rescatar al sector petrolero del olvido que ha sufrido por muchos años, tenemos los recursos, tenemos potencial geológico, sólo nos falta ponerlo en valor y para lograr ese objetivo es necesario contar con una Ley promotora como ésta», puntualizó la Sociedad Geológica del Perú (SGP).

(Foto referencial)

(TCP)

Freeport y Rio Tinto venden participación mayoritaria en mina Grasberg a Inalum

INTERNACIONAL. Freeport y Rio Tinto venden participación mayoritaria en mina Grasberg a Inalum. De acuerdo a la agencia Reuters, Freeport McMoRan Inc y Rio Tinto firmaron un acuerdo vinculante para vender una participación mayoritaria en la mina Grasberg, el segundo yacimiento de cobre más grande del mundo, a la compañía estatal indonesia Inalum por 3.850 millones de dólares.

Con la venta, Freeport pondría fin a más de nueve años de complejas negociaciones con Indonesia sobre los derechos de propiedad de Grasberg.

El acuerdo da a las partes seis meses para cerrar el trato y procesar varios permisos, incluidos los relacionados con las leyes antimonopolio en China. El presidente ejecutivo de Inalum, Budi Gunadi Sadikin, dijo en conferencia de prensa que su compañía estaría lista para completar la operación en noviembre.

Varios asuntos aún deben resolverse antes de la transferencia de acciones, dijo. “Hay documentos, permisos administrativos y el dinero”, agregó Sadikin.

Inalum tiene la opción de financiar la compra usando una combinación de préstamos bancarios, bonos y reservas de efectivo internas, dijo Sadikin, y señaló que la combinación dependerá de las tasas de interés al momento del acuerdo.

Una vez concretada la transacción, Inalum tendrá una participación de 51,23 por ciento en PT Freeport Indonesia, que luego recibirá un permiso especial de minería para Grasberg, poniendo fin a su contrato operativo existente para la mina.

El presidente ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson, dijo a periodistas que el acuerdo firmado el jueves es un “acuerdo definitivo de compra y venta”, que esperaba que pusiera fin a la controversia en torno a los negocios de Freeport en Indonesia.

“Hemos respondido a las ambiciones del gobierno, por lo que esperamos que esto nos permita estabilizar nuestras operaciones”, dijo Adkerson.

Rio Tinto posee un 40 por ciento de la mina Grasberg, que se convertirá en una participación accionaria que se transferirá a Inalum, como parte de las transacciones.

(Foto referencial)

(TCP)

Empleo formal privado en el Perú crecería más 1 por ciento en el 2018, según el MTPE

ECONOMÍA. Empleo formal privado en el Perú crecería más 1 por ciento en el 2018, según el MTPE. El empleo formal privado en la zona urbana del país crecería más de 1% en el 2018 y en Lima Metropolitana la expansión alcanzaría el 2 %, proyectó hoy el viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, Fernando Cuadros.

“Sí esperamos una dinamización fuerte del empleo formal para el cuarto trimestre del año. En línea con las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas proyectamos un crecimiento del PBI de 4 % y en base a eso el empleo formal crecería como mínimo 1 % a nivel nacional”, manifestó el funcionario.

De acuerdo a la agencia de noticias Andina, el viceministro Cuadros presentó el informe mensual del empleo formal privado del Ministerio de Trabajo y Promoción y Empleo (MTPE) denominado “Perú, ¿Y cómo vamos?”

Dicho informa reporta que el empleo formal privado a nivel nacional cayó 0.3% en agosto en comparación al mismo mes del 2017, afectado por el sector manufactura (-2.2%) y servicios (0.1%).

Atenuaron la caída los sectores extractivos (2.1%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (0.7%) y comercio (0.2%).

En tanto en Lima Metropolitana el empleo formal privado retrocedió 0.2 % en agosto, arrastrado por el sector manufactura (-2.0 %) y extractiva (-1.8 %). Atenuó la caída los sectores transporte, almacenamiento y comunicaciones (1.1%), comercio (0.2 %) y servicios (0.1 %).

(Foto referencial)

(TCP)

Nissan desarrolla las tecnologías que cambiarán la movilidad de los consumidores

EMPRESARIAL. Nissan, marca pionera en desarrollo tecnológico, está comprometida con encontrar soluciones a muchos de los desafíos que enfrentamos actualmente, tales como cambio climático, y el aumento de tráfico en las grandes urbes. Con este objetivo, surgió Nissan Intelligent Mobility (NIM), visión de la marca que busca modificar la forma en la que los vehículos son conducidos, impulsados e integrados en la sociedad.

El desarrollo de muchas de las tecnologías que integran esta visión tiene lugar en los Nissan Research Centers, creados por la marca nipona con el objetivo de impulsar la investigación y el desarrollo. Actualmente, Nissan cuenta con siete centros de investigación en distintos mercados estratégicos: tres en Japón, dos en los Estados Unidos, uno en la India y otro en Rusia; cada uno posee un foco de estudio distinto, los cuales han conjuntado todos los esfuerzos para dar paso a las tecnologías de la última generación de Nissan LEAF, el vehículo eléctrico con más ventas en el mundo.

«Estamos trabajando para lograr un futuro con cero emisiones y cero accidentes en las carreteras. Poner a nuestros clientes en el centro de nuestro trabajo y diseñar para ellos las soluciones a los problemas de movilidad que enfrentan todos los días. Así es como nos estamos moviendo hacia el futuro de la movilidad» – comentó Manabu Sato, director senior del Nissan Research Center en Silicon Valley.

«No se puede cambiar el futuro en un día, no podemos fabricar un vehículo 100% autónomo, eléctrico y conectado al entorno en un corto plazo; pero cada día trabajamos para crear nuevas tecnologías que nos permitan fabricar ese vehículo en el futuro» agregó el Dr. Maarten Sierhuis, director del Centro de Investigación de Nissan. «La clave es darse cuenta de que hoy ya estamos experimentando elementos de la movilidad del futuro con Nissan LEAF y todas las tecnologías de Nissan Intelligent Mobility disponibles en otros modelos.»

El nuevo Nissan LEAF, ícono de Nissan Intelligent Mobility, es un ejemplo concreto de la materialización de las investigaciones de la marca, no solo es el vehículo eléctrico más vendido del mundo con más de 350,000 unidades desde el lanzamiento de su primera generación, sino que también incorpora los últimos desarrollos tecnológicos de conducción autónoma, electrificación y conectividad.

La última generación de LEAF posee mayor autonomía, diseño más atractivo y dinámico, mayor potencia y además incluye nuevas tecnologías de conducción como e-Pedal, las cuales transforman la experiencia de manejo.

Nissan LEAF llegará a ocho mercados de América Latina en 2019 y saldrá a la venta en una primera fase en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay y Puerto Rico. Posteriormente se contemplará la introducción en otros mercados de la región.

*NP
(JPC)

Chile: Proyecto de litio Blanco inicia construcción en el 2020

INTERNACIONALES. El proyecto de litio Blanco espera iniciar su construcción a inicios del 2020 en el norte de Chile, una vez que se apruebe su permiso ambiental y defina con el Gobierno el esquema bajo el cual explotará el mineral, calificado como reserva estratégica del Estado.

La iniciativa, que prevé una inversión de US$527 millones, inició este mes el trámite de su permiso ambiental, que espera obtener visto bueno a fines del próximo año.

El presidente ejecutivo de Minera Salar Blanco (MSB), Cristóbal García-Huidobro, detalló que la empresa está en conversaciones con autoridades para establecer la forma en que el Estado permitiría su operación, considerando que ya cuenta con el permiso del regulador de energía nuclear.

«Estamos trabajando muy de cerca con el Ministerio de Minería con el fin de poder definir cuál va a ser la mejor estructura a utilizar», comentó el ejecutivo a Reuters.

«Hay más de una opción contemplada en la Constitución y la idea es poder definir aquella estructura óptima», agregó.

Situado a unos 740 kilómetros al noreste de la capital y a 3.756 metros sobre el nivel del mar, el salar de Maricunga, donde se encuentra el proyecto Blanco, es uno de los apetecidos depósitos del triángulo del litio, que concentra las mayores reservas del mineral entre Argentina, Bolivia y Chile.

El litio es clave para fabricar baterías utilizadas en productos que van desde dispositivos móviles hasta vehículos eléctricos.

MSB -que asocia a la australiana Lithium Power International y a la canadiense Bearing Lithium con capital local-, firmó a inicios de año un contrato con la alemana GEA para la construcción de su planta de carbonato de litio.

El ejecutivo explicó que la minera tiene los derechos de agua necesarios para todo el proyecto y que en su estudio incluyó modelos de interacción de la salmuera con el agua dulce, en medio de las preocupaciones por el escaso recurso en el país.

Blanco prevé extraer 209 litros por segundo de salmuera de pozos al norte del salar para producir 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 58.000 toneladas de cloruro de potasio.

Potencial de expansión.- En Maricunga, MSB ha identificado recursos por 2,15 millones de toneladas de carbonato de litio, considerando sólo una profundidad de 200 metros, mientras que el salar tiene más de 600 metros, detalló.

«Tenemos recursos que probablemente más que triplican el tamaño de proyecto, por lo tanto, las capacidades de crecimiento futuro de este proyecto van a ir dependiendo de cómo se desarrolle el mercado», apuntó García-Huidobro.

En julio, la firma desistió de una demanda contra Chile por una disputa contra la estatal cuprífera Codelco por los derechos para desarrollar operaciones en el salar.

García-Huidobro atribuyó la decisión al buen ánimo del Gobierno de centroderecha de Sebastián Piñera para fomentar inversiones destinadas apuntalar el crecimiento de la economía de Chile, el mayor productor mundial de cobre.

Blanco «es uno de los pocos proyectos que podrían ser inaugurados bajo este Gobierno», subrayó.

Sobre el financiamiento, dijo que aunque no se ha definido, se evaluarán opciones con entidades financieras, pero además se «incluye la posible entrada de un socio estratégico en el futuro».

La empresa dialoga con la china Sichuam Fulin Industrial Group, que delinea la construcción de una planta de materiales de cátodos de litio en Chile con una inversión de US$100 millones en su primera fase.

«Las conversaciones entre Fulin y MSB apuntan tanto a que Fulin ingrese a la propiedad de MSB, como que MSB pueda participar como socio desarrollador y operador de esta futura planta», afirmó.

Fulin, junto con otras firmas, se vio favorecida en una licitación estatal para desarrollar inversiones vinculadas al litio como parte de un acuerdo con los productores locales SQM y Albemarle, a fin de ofrecer un precio preferencial a las empresas de valor agregado que operen en el país.

García-Huidobro destacó que, considerando que las mayores empresas automotrices tienen plantas en América Latina, ahora vuelve a tener sentido elaborar baterías o materiales de cátodos en la región.

*foto referencial

(BQO)

Grupo Bosch designa a Helmuth Obilcnik como Gerente General en Perú

EMPRESARIAL. El Grupo Bosch, líder a nivel mundial en tecnologías innovadoras, anunció la designación de Helmuth Obilcnik como el nuevo Gerente General de Robert Bosch Perú.

En esta posición -la misma que ocupa en los últimos años en las operaciones de Robert Bosch en Panamá y Colombia- el ejecutivo tiene como responsabilidad consolidar el liderazgo de las marcas que comercializa Bosch en el mercado peruano.

“Asumo este nuevo reto en mi carrera con mucho entusiasmo en uno de los mercados de mayor importancia para el Grupo Bosch, debido al crecimiento económico y social”, señaló Obilcnik.

El principal objetivo del nuevo Gerente General de Robert Bosch Perú es consolidar la marca en el mercado e impulsar su expansión, sobre todo en las ciudades fuera de Lima.

De origen austriaco, Helmuth Obilcnik es Administrador de Empresas por la Universidad de Pforzheim (Alemania), y es especialista en desarrollo de mercados y estrategias corporativas.

Además, cuenta con diversos estudios y entrenamientos en universidades de Europa y América Latina en aspectos como Network, Finanzas y Controlling, Business Management, Liderazgo e Innovación.

Con más de 30 años de experiencia profesional, Helmuth Obilcnik ha ocupado diversas posiciones dentro del Grupo Bosch, primero en Alemania y Portugal y luego en Argentina, Brasil, Panamá y Colombia, siendo además Presidente Regional del Grupo.

*NP
(JPC)

Mineras elevarían en 290 por ciento uso de agua de mar

MINERÍA. Mineras elevarían en 290 por ciento uso de agua de mar. La optimización del uso del agua ha ido ganando protagonismo en la industria minera en el último tiempo. Esto, producto de la escasez a nivel nacional y la alta demanda por este elemento por parte de la industria.

El escenario empeora en lugares como la cuenca hídrica del salar de Atacama, en donde la extracción de agua supera en más de 1.700 litros por segundo las recargas naturales que tiene la zona, según el modelamiento hidrogeológico realizado por la consultora internacional Amphos 21.

Es por esto que la industria minera ha impulsado con fuerza la recirculación del recurso hídrico, así como la utilización de agua salada extraída desde el océano para utilizar en sus operaciones.

El último informe de Cochilco sobre el consumo del recurso hídrico por parte de la industria indicó que las proyecciones para 2028 apuntan a que el uso del agua de mar alcance los 11,2 metros cúbicos (m {+3}) por segundo. Si esto se concreta, significaría un alza de hasta un 290% versus los 2,9 m {+3} por segundo consumidos en 2016.

Respecto del uso del agua continental, su utilización podría caer en hasta un 6,3%, pasando de los 12,3 m {+3} por segundo en 2016 a 11,5 m {+3} por segundo el 2028.

Pese al cambio de conducta de las mineras tendiente a reutilizar el agua, permitiendo una mayor disponibilidad para otros usos, el informe de Cochilco advierte que esto no resuelve el problema de la calidad del recurso, pues el reciclaje eleva su carga contaminante.

“Si bien el uso de agua de mar aparece como una solución estratégica a la escasez hídrica existente en el país, se deben también considerar los potenciales impactos al medio ambiente marino, por lo que es necesario tener una mirada integral que siga otras fuentes de reciclo de agua, tal como uso de aguas grises o de descarte de tratamiento de aguas servidas, además de nuevas técnicas que reduzcan ese potencial impacto”, aseguran.

Alza en los costos

Desde el Consejo Minero apuntan a que el contexto en el que se desarrolla la industria los ha impulsado a buscar nuevos métodos para proveerse del recurso y a sustituir paulatinamente el uso de agua continental.

De todos modos, el presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino, comentó que “es importante considerar que para realizar el proceso de desalinización y, principalmente, para la impulsión del agua hacia las faenas mineras, se requiere de mucha electricidad, la que hoy para la industria tiene altos costos, representando en promedio un 11% del gasto operacional. Esto hace que no sea financieramente viable para todos los proyectos mineros, en particular para los más alejados de la costa y a mayor altura”.

“El comité de minería ya cumplió con su cometido”

El estudio que reveló la sobreexplotación de la cuenca hídrica del salar de Atacama nació de la iniciativa del comité de minería no metálica, dependiente hasta hace unos meses de la Corfo y que pasó a manos del Ministerio de Minería. Sin embargo, esta administración decidió terminar su operación, ya que según explica el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, esta entidad ya cerró su objetivo.

“El comité deja de funcionar este año porque ya cumplió con su cometido, porque expira la razón por la cual se creó, que era coordinar información y hacer propuestas, y el trabajo e información que ellos culminaron nos lo harán llegar de aquí a fin de año con todos los antecedentes correspondientes”, dijo Terrazas. La autoridad señaló que serán el Sernageomin, la Dirección General de Aguas y el Servicio de Evaluación Ambiental los que tendrán que pesquisar el buen uso de los recursos hídricos.

*Vía: El Mercurio
(JPC)