- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4545

Empleo en minería: Crecen contrataciones directas durante marzo

En el mes de marzo de 2019, el subsector minero empleó a 203,799 trabajadores, registrando un crecimiento interanual de 6.2% con respecto al mismo mes del año previo y, un incremento igual a 2.2% en referencia al mes anterior.

De esta forma, el empleo promedio generado por la actividad minera durante el presente año fue 201,796 trabajadores en promedio, manteniéndose superior al obtenido en el 2018 (201,547 trabajadores).

Por otro lado, según el tipo de empleador, los puestos de trabajo originados por las compañías (empresas mineras) en el mes marzo constituyeron el 32.7% del total; mientras que, los creados por las contratistas (empresas contratistas mineras) aumentaron su participación en referencia al mes de febrero representando así el 67.3% del total de empleo en minería.

Según la distribución del empleo minero a nivel nacional, Arequipa se consolidó como líder con 30,812 trabajadores, representando el 15.1% del total. Por su parte, Junín se posicionó en segundo lugar concentrando 20,202 trabajadores superando a La Libertad que se ubicó en la tercera posición con 16,208 trabajadores.

empleo minero

*foto referencial

(BQO)

MEF: Perú seguirá liderando crecimiento con aceleración en infraestructura

El Perú continuará liderando el crecimiento en la región en los próximos años impulsado por la demanda interna, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.

“La inversión privada será sostenida por una mayor inversión minera y la aceleración en la ejecución de proyectos de infraestructura”, indicó.

Mencionó que uno de los proyectos de infraestructura interesantes es el Puerto de Chancay, con lo cual se convertiría en uno de los más importantes en la zona del pacífico sur.

Portafolio de proyectos

“Tenemos un importante portafolio con un total de 58 proyectos por más de 20 mil millones de soles y la idea es adjudicarlos en los próximos tres años”, refirió en el marco del foro internacional de economía Quo Vadis Perú 2019 organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Añadió que hemos crecido casi durante los últimos 25 a 26 años, aunque con vaivenes por las condiciones externas y eso tenemos que cambiar (para no depender de los commodities).

En ese sentido, anotó que están trabajando desde el año pasado en el Plan Nacional de Infraestructura para desarrollar una metodología adecuada.

“El Plan Nacional de Infraestructura buscará articular los proyectos (de diferentes sectores) para impulsar el crecimiento y la suma potenciará el impacto”, sostuvo.

Citó como ejemplo a los sectores electricidad, agricultura, transportes, puertos, comercio exterior, aeropuertos y turismo.

“Es importante trabajar en políticas que mejoren el PBI potencial”, apuntó.

Modernización tributaria

Carlos Oliva señaló que la modernización del sistema tributario será clave para impulsar los ingresos fiscales y dar soporte a la consolidación fiscal.

Indicó que del medio millón de empresas en el país, 300 mil ya tienen comprobantes electrónicos, lo cual representa el 70% del total.

“Casi todas las empresas grandes ya tienen comprobantes electrónicos”, anotó.

Afirmó que la meta en el Perú es tener más del 90% de las empresas con comprobantes electrónicos al 2020.

Alquileres en el Estado

Finalmente, manifestó que la idea del Gobierno es sanear las casas y edificios del Estado y que están abandonados para usarlos y no pagar tanto por alquileres de inmuebles.

“Pagamos altos alquileres en el Estado y tenemos casas y edificios que están abandonados”, destacó.

*foto referencial

(BQO)

Consulta previa para lote 192 será luego del contrato con Petroperú

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) está trabajando con las comunidades nativas ubicadas en el área de influencia del lote 192, con las cuales espera iniciar pronto el proceso de consulta previa, de forma que Petroperú pueda asumir la operación de ese yacimiento en el presente año.

Así lo informó el viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara, que precisó a Gestión que antes de iniciarse tal consulta previa primero se tendrá que haber establecido el contrato de concesión por el cual Petroperú asumirá ese lote, producto de la negociación que realice con la agencia Perupetro.

Una vez que se cuente con ese contrato, según indicó, se podrá definir con las comunidades el cronograma para el desarrollo de la consulta previa (que estará a cargo del MEM).

El viceministro indicó a este diario que un tema pendiente de su sector es el analizar la propuesta que ha formulado Petroperú para que la agencia Perupetro le transfiera, a título gratuito, los activos del lote 192 (en su momento tasados en un valor de cerca de US$ 350 millones).

Vale recordar que Perupetro ha previsto que la petrolera estatal asuma el contrato de explotación del lote 192 el próximo 08 de setiembre del 2019, en cumplimiento de la Ley 30357 aprobada por el Congreso.

Esto debido a que el contrato temporal de servicios del citado lote con Frontera, finaliza el 7 de setiembre próximo y, de acuerdo a la ley aprobada por el Congreso, Petroperú debe asumir la operación de dicho lote.

Ley de hidrocarburos

Estas declaraciones las dio el viceministro luego de participar en un foro que organizó un grupo de la Comisión de Energía y Minas del Congreso sobre el proyecto que planteó el Ejecutivo para modificar la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

En el foro, Guevara explicó que –en la nueva versión del proyecto– se retiró un artículo que planteaba que Perupetro asumiera también la función de “ventanilla única” para facilitar los trámites del sector hidrocarburos debido a que el Ministerio de Energía y Minas prevé emitir una norma para que sea ese ministerio el que asuma dicha función.

En el foro, el congresista Juan Carlos del Águila estimó que en el lapso de 15 días el grupo de trabajo encargado de analizar este proyecto, que él preside, estará en condiciones de entregar una propuesta.

*foto referencial

(BQO)

Lote 95: PetroTal inició la perforación de un segundo pozo de producción

HIDROCARBUROS. PetroTal informó hoy que ya inició la perforación de un segundo pozo de producción petrolera en el campo Bretaña, ubicado en el Lote 95 (Loreto). El nuevo pozo viene produciendo 2,250 barriles de crudo diarios desde hace una semana y lo datos de producción se irán actualizando.

La compañía indicó que también se vienen avanzando en los trabajos para la perforación de un tercer pozo de desarrollo cuya puesta en producción se estima será a mediados de junio.

PetroTal señaló que tiene planeado en el corto y mediano plazo perforar hasta cuatro pozos de desarrollo este año, así como llevar la producción del campo Bretaña a una segunda fase cuya capacidad de producción será de 10,000 barriles de crudo diarios.

Asimismo, en corto y mediano periodo, se instalará equipos de producción con una capacidad para 10,000 barriles diarios, así como realizar adquisiciones estratégicas que funcionen en sinergia para expandir la base de los activos de la compañía en el país.

Por otra parte, la empresa dio a conocer sus resultados financieros y operativos del año 2018. Entre ellos, destacó la producción de 176,000 barriles de crudo, al ponerse en operatividad el campo Bretaña, a principios de junio del año pasado, ubicado en el Lote95 en la selva norte del país, y a la fecha, un total de 280,000 barriles de crudo.

El resumen de la información financiera de la empresa mostró resultados de ingresos netos por US$9.99 millones, con activos totales por US$ 96.10 millones y pasivos corrientes por US$18.57 millones.

Ronald Egúsquiza, gerente general de PetroTal , informó que el objetivo de la empresa es desarrollar el campo Bretaña, que con cinco meses de puesto en operación, dentro de lo presupuestado y con un ahorro de 25% en costos de capital, alcanzó una producción sostenida que supera los 3,000 barriles de petroleo por día y una producción total a la fecha de 280,000 barriles de crudo limpio.

PetroTal certificó reservas 2P (probadas y probables) y 3P (probadas, probables y posibles) en el yacimiento del campo Bretaña, donde se mantienen los volúmenes estimados de 39.4 y 78.7 millones de barriles de crudo, respectivamente.

En tanto, las reservas 1P (probadas) tuvieron un importante incremento de 21.9%, que ascendieron a 17.9 millones de barriles como resultado de las inversiones realizadas por la empresa en 2018, así como por las pruebas extendidas que se vienen realizando desde el mes de junio de dicho año.

Egúsquiza reiteró que para llevar las reservas probables (con 50% de probabilidad) y las posibles (con 10% de posibilidad) a categoría 1P (probadas), será necesario invertir mucho más capital extranjero que el levantado hasta el momento, lo que demandará un gran esfuerzo de PetroTal y sus accionistas.

*foto referencial

(BQO)

Quellaveco, Marcobre y Chinalco elevan en 37.1% inversión minera del primer trimestre 2019

De acuerdo al boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas, en el mes de marzo de 2019, la inversión en el subsector minero ascendió a US$ 463 millones, registrando un crecimiento interanual de 47%.

Asimismo, dicho resultado fue superior en 17.3% a la inversión registrada en el mes de febrero lo cual contribuyó a que la inversión minera de enero a marzo sume US$ 1,193 millones, registrando un incremento de 37.1% con relación a similar periodo de 2018.

Las empresas más destacadas durante el primer trimestre del año son Anglo American Quellaveco, Marcobre y Minera Chinalco Peru, que reportaron un incremento interanual de 417.7%, 719.4% y 186.8%, respectivamente, debido al alto grado de inversión en el desarrollo de sus proyectos mineros.

Cabe destacar, que estas tres empresas en conjunto aportan el 37.8% de la inversión privada en minería del país.

El rubro Planta Beneficio en el mes de marzo ascendió a US$ 82 millones, reportando un aumento de 4.9% en referencia al mismo mes de 2018 a consecuencia del sustancial incremento en la inversión de Minera Chinalco Perú S.A., en la construcción de su proyecto Ampliación Toromocho.

Por su parte, la inversión en Desarrollo y Preparación aumentó en 74.0% en comparación a marzo de 2018, como resultado de la inversión de la empresa Marcobre.

Por otro lado, la inversión en Equipamiento Minero ascendió a US$ 61 millones en marzo, logrando un crecimiento interanual de 52.6%; mientras que la inversión en Infraestructura, esta registró un aumento de 36.8% con respecto a marzo de 2018, a consecuencia de una mayor inversión registrada por Anglo American Quellaveco.

De manera similar, la inversión en Exploración en el mes de marzo de 2019 reportó una disminución interanual de 16.8%.

Finalmente, la inversión en el rubro Otros aumentó en marzo del 2019 en 143.1% en comparación al mismo mes del año anterior.

*foto referencial

(BQO)

Anglo American Quellaveco adjudica proyecto Alta Montaña a Sodexo

Sodexo Perú, empresa líder en alimentación y multiservicios en el sector minero y de hidrocarburos, obtuvo la buena pro del proyecto “Alto Montaña” de la Mina Quellaveco para brindar los servicios de alimentación, lavandería, cuartelaría, limpieza, mantenimiento de infraestructura, recreación y gimnasios.

Con esta adjudicación Sodexo Perú alcanza un crecimiento de 6% -en los primeros 04 meses del año- solo en este segmento de su cartera de negocios, lo que refleja su consolidación y liderazgo en el sector Energía y Recursos. En lo que va del 2019, Sodexo Perú ha obtenido la buena pro de importantes clientes del sector minero energético, como El Brocal de Buenaventura, Panamerican Silver, Rio Tinto, Hunt LNG y esta última de Anglo American Quellaveco.

La nueva adjudicación beneficiará a 250 colaboradores de la zona, contemplando compras y contratación locales para posiciones de mano de obra no calificadas y semi calificadas. Las raciones que brindarán por día serán para 1,100 PAX, entre desayunos, almuerzos y cenas. El área de infraestructura administrada para limpieza y mantenimiento cubrirá 2,000 m2 del proyecto “Alta Montaña”

Sodexo continúa afianzándose como aliado estratégico para sus clientes de minería, energía e hidrocarburos, contribuyendo con su knowhow internacional en servicios de Calidad de Vida. Fortalece también su relación con las comunidades en las que operan, ampliando la empleabilidad en las zonas de influencia. Entre sus principales clientes destacan Pluspetrol, Chinalco, Buenaventura, Hochschild, Marsa y Minsur.

Sodexo On site Services es una empresa que pertenece al Grupo Sodexo, de origen Francés, líder mundial en Servicios de Calidad de Vida y cuenta con más de 420 mil colaboradores en 83 países del mundo. Su facturación como Grupo llega a los 24 billones de USD. En el Perú, Sodexo emplea a más de 6 mil colaboradores y está presente hace 20 años en la costa, sierra y selva del país, brindando servicios alimentación y de gestión de infraestructura para los sectores corporativos, industriales, mineros, energéticos, de construcción e hidrocarburos; también tiene presencia a nivel nacional a través de su empresa Sodexo Benefits & Rewards con una innovadora oferta de servicios de motivación e incentivos.

*foto referencial

(BQO)

Minera New Gold reiniciará operaciones en Canadá

INTERNACIONALES. La compañía minera multinacional New Gold ha reiniciado las operaciones de molienda en su operación Rainy River, ubicado al noroeste de Ontario en Canadá, luego de un cierre temporal para abordar el exceso de agua en el área de manejo de relaves (TMA).

Como se sabe, el molino se cerró el 24 de abril. Sin embargo, New Gold informó el último lunes que el nivel de agua en la TMA se había reducido a un nivel operativo deseable y el bombeo en el estanque de gestión de agua continuó.

Se estima que Rainy River producirá entre 250 000 oz y 275 000 onzas de oro equivalente (GEO) este año. En el primer trimestre, la mina entregó 62 278 GEO, un incremento significativo comparado con el año anterior de 40 016 GEO.

Por otro lado, New Gold también posee la mina New Afton, en Canadá, y la mina Cerro San Pedro en México, así como el proyecto Blackwater en Canadá.

(Foto Referencial)

Contrato de masificación de gas natural en Piura se firmaría en los próximos dos meses

HIDROCARBUROS. Después de otorgar la concesión de gas natural en Piura a la empresa Gases del Perú (Gasnorp) hace poco más de dos años, el viceministro de hidrocarburos, Eduardo Guevara, señaló que el vínculo con la compañía se firmaría durante este primer semestre, por lo que la concesionaria estima invertir US$ 240 millones.

Una vez concretada el acuerdo, se estima que la masificación del gas a 64,000 familias en esta ciudad podría empezar en el segundo semestre del 2019. Luego de que se lograra levantar el entrampamiento judicial que impedía la firma del contrato, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la empresa Gasnorp ya tienen acercamiento para firmar el mismo.

«En eso estamos. Había un tema judicial por la cual no podíamos continuar con el proceso. Estamos trabajando para firmar el contrato. Estamos terminando el proceso de Tumbes, que ya salió la resolución suprema aprobando el contrato de concesión de gas natural en Tumbes», dijo Guevara.

Así mismo, Guevara confirmó sobre la posibilidad de que el contrato se firme dentro del primer semestre,  por lo cual el contrato podría estarse firmando entre mayo y junio.

«Este semestre debería ser. Con la concesión de distribución es una concesión muy importante la cual estamos trabajando con buen ritmo. Acá lo importante es el paso que se está dando para poder reactivar la industria de hidrocarburos», añadió el viceministro.

Como se sabe, la concesión comprende la construcción de un gasoducto de 250 kilómetros para llevar el gas natural a la región de Piura, así como las redes de distribución y las conexiones domiciliarias. De manera temporal y transitoria se utilizaría el sistema de gas natural comprimido a través de camiones de transporte virtual del gas.

MEM: Perú es el sexto mayor productor de oro en el mundo

MINERÍA. Según la última encuesta mundial del U.S.Geological Survey (USGS), en el 2018 el Perú se mantuvo como el segundo productor mundial de cobre, plata y zinc. Además, ubicó el tercer puesto en la producción de plomo, cuarto lugar en la producción de estaño y molibdeno, y sexto en la producción de oro.

El Perú ocupa el segundo lugar en producción de cobre con 2.44 millones de TMF (toneladas métricas finas), que representa el 11.8% del total mundial. Mientras que el zinc sumó 1.47 millones TMF, volumen que significa el 11.6% de todo lo producido en el mundo respecto a ese metal.

En plata, durante el 2018 se alcanzó una producción de 4,163 TMF, volumen que nos ubica en el segundo puesto en el mundo con una participación del 15.5% en la producción argentífera global.

Cabe precisar que, además, el Perú cuenta con las mayores reservas de plata en el mundo, con un total de 110,000 TMF, lo que representa el 19.6% del total.

La producción de plomo sumó 289,195 TMF, cifra que nos colocó como el tercer mayor productor mundial. Adicionalmente, durante el 2018, nuestro país destacó por ser el sexto mayor productor de oro del mundo, con 142.6 TMF, aportando el 4.4% de la producción global.

El Perú también mantiene su posición de tercer país en el mundo con las mayores reservas de cobre, zinc y molibdeno; mientras que en oro subimos dos posiciones para ubicarnos en el quinto lugar en el ranking de reservas mundiales de metales.

*foto referencial

(BQO)

Oro sube ante tensiones comerciales entre China y EE.UU

ECONOMÍA. Tras las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quién amenazó con incrementar los aranceles a las importaciones chinas, el precio del oro subió ligeramente, debido a que  los inversores optaron por alejarse de los activos riesgosos recurriendo a la seguridad del metal precioso.

Hoy a las 09:50 GMT, el oro al contado crecía un 0.1% a US$ 1,281.65 por onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0.1% a US$ 1,282.70 la onza.

Trump indicó el último domingo que incrementará del 10% al 25% los aranceles a bienes chinos valorados en US$ 200,000 millones, lo que provocó el desplome de los mercados bursátiles a nivel mundial.

Sin embargo, parte del mercado sigue en la espera de que Washington y Beijing encuentren un terreno común y consideran que la amenaza tarifaria de Trump es solo una táctica de negocios.

El Ministerio de Comercio chino confirmó el martes que el viceprimer ministro Liu He visitará Estados Unidos los días 9 y 10 de mayo para celebrar conversaciones comerciales bilaterales invitado por altos funcionarios estadounidenses.

(Foto Referencial)