- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4557

Mallas: Minería segura y sostenida

Las mallas son un insumo que está presente en todas las operaciones mineras. Y aunque comparten una denominación general común (‘mallas’), a la fecha existe una amplia variedad de ellas que está determinada por el tipo de material con el cual están elaboradas y, a partir de esto, con el uso al que están destinadas en la actividad minera. Conozcamos aquí dos de esos usos: como cerco perimétrico; y como material de sostenimiento.

En minería, como en otras actividades, el uso de cercos perimétricos está relacionado a la seguridad; esto es, al resguardo y/o aislamiento de una parte o el total de una zona o determinadas instalaciones ubicadas en ella.

“El cerco perimetral es, básicamente, un sistema de seguridad cerrado que separa el desarrollo de una obra de su entorno inmediato, sea éste urbano, rural, y en nuestro caso (minería), industrial”, explica Amelia Guillén, Gerente General de Mallas Electrosoldadas SAC (Maelsa), una de las empresas proveedoras peruanas más destacadas en este rubro especializado de mercado.

En cambio, el objetivo de las mallas utilizadas para propósitos de sostenimiento es servir como capa o ‘manto’ de soporte, con el fin de evitar el deslizamiento y/o desplazamiento de estructuras de roca y tierra removidas o perforadas como parte de las tareas de minado.

“Una malla de sostenimiento está conformada por alambres de acero convencional o de alta resistencia que se entrelazan o cruzan entre sí de forma hexagonal, romboidal o rectangular y que, como sistema activo, en combinación con pernos de anclaje, se aplica en zonas de altas solicitaciones de esfuerzos ante eventuales deslizamientos de suelo o desprendimientos de roca en taludes”, explica Miguel Ortiz, Subgerente Comercial de Minería del Grupo TDM, una de las empresas líderes en la fabricación de estos insumos y que comercializa sus productos en el Perú y diversos países de la región.

Al respecto, cabe destacar que, en ambos casos, esos productos han experimentado una evolución notable en el tiempo, lo que para los usados en minería ha sido impulsado por la necesidad de soportar las agrestes condiciones climáticas en que se desarrollan tales operaciones.

Con ese fin, los fabricantes han introducido en ellos innovaciones diversas, tanto en los insumos base que sirven para su elaboración como en sus estructuras y sistemas de producción.

Como resultado de ese proceso, han logrado mejorar su resistencia, ampliar su vida útil y reducir sus requerimientos de mantenimiento, lo que adicionalmente se ha alineado a la necesidad de las empresas mineras por reducir los costos de insumos, tendencia dominante en el sector durante la última década.


Vea la revista completa AQUÍ

Cilindros Hidráulicos: Mecanismo que genera energía

La fuerza y continuidad con la que trabajen las maquinarias en operación minera dice mucho de sus componentes, entre ellos el cilindro hidráulico, que es un mecanismo que consta de un cilindro dentro del cual se desplaza un émbolo o pistón y que transforma la presión de un líquido en energía mecánica. Revisemos, a continuación, sus características y la oferta existente en el mercado.

Antes de conocer al detalle las características y el funcionamiento, desglosemos de dónde vienen las palabras cilindro e hidráulico, siendo la primera proveniente del latín “cylindrus” y se aplica a un tubo en que se mueve el émbolo de una máquina; mientras que, el segundo viene del latín “hydraulicus” y hace referencia a un dispositivo que se mueve por medio del agua u otro fluido.

En cuanto a sus partes, el cilindro hidráulico consiste básicamente en dos piezas: un cilindro barril y un pistón -o émbolo móvil- conectado a un vástago. El cilindro barril, con forma de un tubo, tiene una superficie interior pulida y está cerrado por los dos extremos.

En cuanto al pistón, es una pieza cilíndrica maciza que se mueve alternativamente en el interior del cuerpo del cilindro hidráulico, primero desplazándose para ejercer una fuerza al vástago y después para recibir de éste la fuerza necesaria para moverse en sentido contrario.

Además, divide el interior del cilindro en dos cámaras: la cámara inferior y la cámara del vástago.

Finalmente, el vástago es una barra acoplada al émbolo, que efectúa el movimiento alternativo de ida y regreso. Como complemento podemos mencionar a los cabezales, boquillas y horquillas.

Funcionamiento y uso

Con lo anterior, podemos afirmar que los cilindros hidráulicos son actuadores mecánicos usados para dar fuerza a través de un recorrido lineal.

Pero, ¿de qué manera obtienen la fuerza? Lo común es que provenga de algún fluido hidráulico presurizado, conocido como aceite, que llega a través de una manguera y penetra en la cámara del cilindro.

Así, la presión hace que se desplace el émbolo empujando el vástago (barra), el cual aplica una fuerza al elemento que se desea mover. Para el retroceso del émbolo se corta la presión de entrada y el líquido retrocede por la manguera.

En la práctica, los cilindros hidráulicos tienen muchos usos como, por ejemplo, el elemento cilindro-pistón de un motor; los gatos hidráulicos y las prensas; pero, en este caso nos referimos al tipo de dispositivo que se emplea en numerosas máquinas para generar una fuerza que mueve una pieza o un mecanismo, generalmente por el principio de la palanca.


Vea la revista completa AQUÍ

Proyectos de construcción de mina 2019-2020: Impulso y construcción del futuro peruano

Debido al rol protagónico que tiene la actividad minera en el crecimiento económico del país, las inversiones en esta actividad constituyen una pieza fundamental, ya que a través de la exploración de recursos minerales y la construcción de nuevos proyectos se fomenta la continuidad del aporte de la minería al desarrollo del país. Revisemos, a continuación, los proyectos que iniciarán construcción hasta el año 2020.

La minería ha tenido un rol significativo en el crecimiento económico del país en los últimos años. Por ejemplo, en el 2017, representó el 9.9% del PBI nacional, el 8.6% de los ingresos recaudados por SUNAT y el 61.8% del valor total de las exportaciones nacionales.

En consecuencia, es imprescindible para el Perú tener una visión sobre los potenciales proyectos que contribuirán al desarrollo de esta actividad en los próximos años.

En dicha línea, de acuerdo a lo reportado por el Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM), hasta el cierre de este informe, la Cartera de Proyectos de Construcción de Mina consta de 48 proyectos con un monto global de inversión de US$ 59,134 millones.

Estos proyectos, según la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera, comprenden la construcción de nuevas minas (greenfield), ampliación o reposición de las ya existentes (brownfield) y reaprovechamiento de relaves.

Adicionalmente, esta cartera la componen proyectos que cumplen con tres requisitos:

  1. Inversión (CAPEX) superior a US$ 70 millones.
  2. Inicio de operación o puesta en marcha en los próximos 10 años.
  3. Que al menos tengan o estén desarrollando sus estudios de pre-factibilidad.

Cabe destacar que, al cierre del 2017, ya se habían ejecutado US$ 3,780 millones en el desarrollo de los 48 proyectos, quedando US$ 55,354 millones por invertir en los próximos años.

De los 48 proyectos en Cartera, siete se encuentran en la fase de construcción cuya suma de montos globales de inversión es de US$ 10,135 millones, siendo que seis de ellos comenzaron construcción el 2018, por una suma de US$ 8,880 millones.

Asimismo, 5 proyectos se encuentran en la etapa de ingeniería de detalle con una inversión de US$ 4,935 millones, 14 proyectos se encuentran en la etapa de factibilidad con US$ 14,626 millones y los 22 restantes están en pre-factibilidad con US$ 29,439 millones.

Por el lado de los próximos proyectos que podrán iniciar construcción, el MEM prevé que seis inicien construcción este 2019.

Finalmente, hay 24 proyectos que aún no tienen fecha de inicio programada, debido a factores asociados al proceso de desarrollo de los proyectos (EIAs y Estudios deFactibilidad en proceso, exploraciones adicionales, cambios en el diseño, adquisición de tierras, búsqueda de financiamiento o interrupción por conflictos sociales).


Vea la revista completa AQUÍ

Maquinaria para tajo abierto: Alto desempeño para operaciones exigentes

Al ser el método de minado que más producción metálica genera en Perú, la minería de cielo abierto necesita sostener sus operaciones mediante un completo abanico de equipos para las actividades de perforación, carguío, acarreo y apoyo auxiliar.

Un rápido vistazo al mercado indica que la oferta es amplia, aunque son pocos los protagonistas. En las siguientes líneas conozca, de primera fuente, el portafolio actual de maquinaria pesada y las perspectivas de las principales compañías.

Para Ferreyros, en la minería de cielo abierto, la maquinaria cumple funciones críticas para la viabilidad del negocio, a las cuales se les denomina labores de producción, las mismas que engloban actividades como la perforación, remoción de material y transporte a distintos puntos, así como el posterior procesamiento para extraer el mineral.

“Además, la maquinaria también cumple funciones auxiliares, tales como la construcción y el mantenimiento de las vías dentro de la mina, el movimiento de material en los botaderos, entre otros”, explican los voceros de Ferreyros a la Revista Rumbo Minero.

En consonancia, la empresa Komatsu Mining precisa que los equipos de mayor rotación y, por ende, mayor frecuencia de uso son los auxiliares, ya que no representan un gran gasto de capital, en comparación con los más grandes, sumado a que tienen una vida más corta.

“La oferta de la maquinaria en el mercado y su evolución depende mucho del tipo en particular de máquina. En general, mientras más pequeño es el equipo, mayor cantidad de fabricantes en el mercado, y mientras más grande, esta oferta se reduce”, analiza Jorge Carrera, Gerente de Producto para Minería de Superficie.

En tanto, Ipesa añade que los clientes mineros buscan equipos que ofrezcan la mayor producción a un bajo consumo de combustible, siendo que los costos de mantenimiento son uno de los factores determinantes en la decisión de compra.

“Otras de las principales características más frecuentes que busca un cliente son la capacidad de carga, potencia de motor, alcance y/o profundidad de trabajo, velocidad de transporte, etc.”, especifica Javier Ugaz, gerente comercial de la División Construcción.

Por su parte, la compañía SK Rental expresa que la mayoría de faenas mineras requieren la implementación de estándares adicionales al equipo, tales como certificaciones de operatividad por empresas acreditadas, o la implementación de accesorios, entre otros.


Vea la revista completa AQUÍ

Exploradora Bear Creek evalúa financiamiento para proyecto Corani

MINERÍA. La exploradora Bear Creek Mining viene evaluando opciones de financiamiento para el desarrollo del proyecto de plata Corani (Puno). Estos desarrollos harán que se completen los estudios actuales de ingeniería previstos para mediados del 2019.

También se está avanzandoen el desarrollo de evaluaciones de testeo metalúrgico, ingeniería y obras tempranas.

La construcción del proyecto tiene una inversión de US$ 585 millones. En concordancia con la evaluación de impacto social y medioambiental, y con acuerdos alcanzados con las comunidades locales, Bear Creek comenzó un programa que incluye la construcción de acceso de caminos, campamento de minas y áreas de mantenimiento e instalaciones de almacenamiento.

Bear Creek Mining comenzó obras civiles en la subestación eléctrica de Antapata. Se espera la colocación de un transformador que será entregado para agosto del 2019.

La minera trabajará en las iniciativas de preconstrucción durante el tercer trimestre de este año, además, planea avanzar en el desarrollo de Corani durante este 2019 y saber a cuánto ascenderá la producción inicial una vez que la fase 2 de estudios de ingeniería esté completada y haya llevado a cabo una estructura de financiamiento aceptable.

Los gastos previstos para el 2019 por Bear Creek en Corani se consideran en US$ 17.1 millones, que están referidos para la instalación de la subestación eléctrica Antapata, rehabilitación en obras de acceso, ingeniería de detalle, entre otros. Se tienen presupuestados unos US$ 300,000 en programas de exploración este año.

(Foto: referencial)

Buenaventura espera alcanzar prefactibilidad en San Gabriel

MINERÍA. La compañía de Minas Buenaventura espera alcanzar el nivel de prefactibilidad del proyecto de oro San Gabriel (Moquegua) en el tercer trimestre de este año.

Víctor Gobitz, gerente general de la empresa, da cuenta de que se ha finalizado un estudio geomecánica completo en la zona y se tiene definido un método de minado que será subterráneo.

Se espera optimizar este método de minado con una segunda etapa de actividades.

“La información oficial que hemos compartido con el mercado es que se tienen recursos medidos, indicados e inferidos de 2.2 millones de onzas de oro. El proyecto cuenta con un estudio de impacto ambiental aprobado”, dijo.

Por su parte el gobernador de Moquegua, Zenón Cuevas, comentó que el proyecto San Gabiel ya cuenta con licencias para su desarrollo que comprende aspectos relacionados a vías de acceso campamentos y espacios donde se hará el procesamiento de oro.

Buenaventura también destacó mayores trabajos de exploración en sus proyectos Yumpag y Trapiche donde se presentan avances para un potencial desarrollo.

(Foto: referencial)

Anglo intensifica la defensa para repeler el interés de Agarwal: Telegraph

ACTUALIDAD. Anglo American Plc contrató a tres bancos de inversión para rechazar una posible oferta de compra del multimillonario propietario de Vedanta Resources Ltd , Anil Agarwal, informó el Telegraph , citando personas no identificadas.

Agarwal ha declarado previamente que no tenía intención de hacerse cargo del minero, pero los banqueros creen que ahora está trabajando con el asesor JP Morgan Chase & Co para ayudar a financiar una oferta en septiembre, dijo el periódico británico.

Se dice que los asesores defensores de Anglo American, Morgan Stanley, Goldman Sachs Group Inc. y Centerview Partners LLC, planean ataques contra la calidad de la cartera de Vedanta en comparación con los activos de Anglo, mientras que el historial ambiental de Agarwal también es probable que se analice, según datos no identificados. Personas citadas por el telégrafo.

El magnate de la minería incrementó su participación en Anglo American a más del 20 por ciento en septiembre de 2017 a través de un bono convertible obligatorio con vencimiento en 2020. Aunque las intenciones de Agarwal no están claras, se dice que la fecha límite próxima ha puesto a la gerencia de Anglo en alerta máxima, dijo el Telegraph.

(Foto: referencial)

Precios del petróleo se disparan por plan de EE.UU. para sofocar exportaciones iraníes

ECONOMÍA. Los precios del petróleo subían el lunes más de un 2% a cerca de máximos de seis meses, por el temor a restricciones a la oferta luego de que Estados Unidos anunció planes para tratar de impedir las exportaciones iraníes de petróleo.

La Casa Blanca anunció que no renovará en mayo las exenciones que permiten actualmente a algunos países importar petróleo iraní sin sufrir sanciones de Washington.

“La prima de riesgo geopolítico volvió en grande al mercado petrolero”, dijo John Kilduff, socio de Again Capital LLC en Nueva York. “La mayoría, si no todos, los legítimos compradores evitarán el petróleo de Irán. El flujo de Irán se reducirá a un goteo”.

El petróleo Brent escalaba un 3.39%a US$ 74.41 el barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) trepaba un 2.98% a US$ 65.91 por barril.

En noviembre, Estados Unidos reimpuso sanciones sobre las exportaciones de petróleo iraní luego de que el presidente Donald Trump retiró unilateralmente al país de un acuerdo para la reducción del programa nuclear de Irán, que firmaron Teherán y seis potencias mundiales.

Sin embargo, Washington otorgó exenciones a los ocho principales clientes de Irán: China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Turquía, Italia y Grecia, que les permitió comprar el insumo por seis meses más.

(Foto: referencial)

FAMESA EXPLOSIVOS recibe reconocimiento por implementar el servicio de Trazabilidad en Ecuador

  • Tecnovoladuras premia a Famesa Explosivos por su software de
    seguimiento de Trazabilidad.
  • La Trazabilidad es un moderno sistema para el monitoreo de
    productos.

Famesa Explosivos, empresa peruana líder en procesos de investigación y desarrollo de soluciones de voladura recibió un reconocimiento por la implementación de un software de seguimiento de trazabilidad a sus productos.

El reconocimiento fue otorgado por “Tecnovoladuras”, empresa ecuatoriana creada en 2013 con la finalidad de apoyar a las compañías que requieren el uso de explosivos y accesorios de voladuras para sus actividades. Asimismo, están comprometidos en trabajar por una minería responsable, sustentable y sostenible en el tiempo. La premiación se realizó en “Los Lojas, Daule provincia de Guayas, Ecuador”.

Tras un acuerdo estratégico para el mercado ecuatoriano, Tecnovoladuras importa y distribuye productos explosivos y accesorios para la minería, obra civil y exploración sísmica, exclusivamente de la marca Famesa Explosivos, cuyo sistema de trazabilidad ha logrado reducir en 80% el riesgo de pérdida.

Este software es un moderno sistema con altos estándares de tecnología de trazabilidad que de manera individual brinda a cada producto un código único, registrando con exactitud cada etapa del proceso de producción de su amplia gama de productos y es capaz de monitorearlos, permitiendo determinar con inmediatez la ruta exacta de despacho de un lote, con la finalidad de brindar respuesta a las eventuales consultas de las autoridades e identificar quién fue el comprador final de cada producto.

Para Eduardo Yrigoyen, Gerente General de Famesa Explosivos, la trazabilidad es una de las ventajas competitivas que ofrece la empresa al mercado. “La trazabilidad ayuda a Tecnovoladuras a llevar un control detallado de la ubicación de explosivos en Ecuador, tomando en cuenta que representa el 60% de la participación del mercado, facilitando la ubicación del último usuario legal del explosivo. En trabajo conjunto con los clientes finales FAMESA ofrece la posibilidad de instalar el sistema de trazabilidad en los polvorines de los clientes”.

La implementación de tecnologías como la trazabilidad, aportan al desarrollo constante de la industria, fomentando prácticas más seguras en el transporte y destino de explosivos.

Cinco postores en lista de interesados por concesión de PTAR Titicaca

ECONOMÍA.La Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) confirmó la participación de cinco postores precalificados para la concesión del proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca”, que beneficiará a más de 1.2 millones de peruanos de 10 localidades de la región de Puno.

Las empresas precalificadas para la licitación del proyecto son Consorcio Aguas de Puno (integrado por Técnicas de Desalinización de Aguas y Acciona Agua), Consorcio Collas (integrado por Veolia Servicios Perú y Construcción y Administración SA), FCC Aqualia SA, Sociedad Anónima de Obras y Servicios COPASA; y Consorcio Fypasa Construcciones SA y Operadora de Ecosistemas SA.

PTAR TITICACA, es una solución para el desarrollo del tratamiento de aguas residuales municipales de la cuenca del lago, en Puno, además de contribuir a la reducción de enfermedades causadas por dichas aguas. Entre los beneficiados figuran las provincias de Puno, Llave, Desaguadero, Juliaca, Ayaviri, Yunguyo, Azángaro, Juli y Huancané.

El próximo lunes 29 de abril se informará los resultados de la evaluación técnica y se abrirán los sobres con las ofertas económicas para adjudicar la concesión del proyecto.

(Foto Referencial)

(SEAM)