- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 457

En julio se declararía de interés Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Huancayo

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
En julio se declararía de interés Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Huancayo.

ProInversión concluyó con adecuar los estudios técnicos que consideran la nueva ubicación de la PTAR del proyecto que beneficiará a más de 570 mil habitantes.

En julio se declararía de interés la Iniciativa Privada Cofinanciada para desarrollar la Planta de Tratamiento de Agus Residuales – PTAR Huancayo, que beneficiará a más de 570 mil habitantes en la región Junín, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

A la fecha, la agencia informó que el proponente concluyó con el proceso de adecuación de los estudios técnicos del proyecto que considera la nueva ubicación para la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR producidas en Huancayo, El Tambo, Chilca y Huancán.

Asimismo, incluye la construcción de 26 kilómetros de colectores primarios y secundarios que interceptarán las descargas actuales a los ríos Mantaro, Chilca y Ancalá, los mismos que conducirán las aguas residuales a la PTAR incluyendo cinco estaciones de bombeo de aguas residuales y líneas de impulsión.



Al respecto, el director de proyectos de PROINVERSIÓN, Ernesto Zaldívar, refirió que, una vez concluido los estudios de adecuación, se solicitará la conformidad del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), como concedente del proyecto, para proseguir con la elaboración del contrato de concesión.

Zaldivar precisó que, tras la publicación de la declaratoria de interés, se abrirá una ventana de 90 días calendario (conforme a Ley) para que otras empresas puedan presentar sus expresiones al proyecto.

Agregó que, de presentarse algún tercer interesado, se convocaría a un concurso público para otorgar la buena pro o, en caso contrario, el proyecto se adjudicaría directamente a la empresa proponente.

Beneficios del proyecto

El proyecto, que considera una inversión de US$ 170 millones, busca evitar la contaminación que se genera actualmente en más de 50 vertimientos de aguas residuales que desembocan en los ríos Shulcas, Chilca, Alihuayo y Mantaro.

Con ello, se contribuye de manera sustancial a mejorar las condiciones de salud de la población de todo el valle, puesto que la PTAR estará equipada para hacer un adecuado control de olores y sustituir las lagunas que son fuente de proliferación de insectos y otras plagas que constituyen un riesgo para la salud pública.

PROINVERSIÓN continuará con las acciones de socialización del proyecto con la finalidad de explicar a todos los involucrados los alcances del proyecto, sobre todo a los habitantes del Barrio Mantaro, en el distrito de Huancán.

Cochilco: Producción chilena de litio alcanzaría 305.000 toneladas en 2025

Salar de litio en Atacama, Chile.
Salar de litio en Atacama, Chile.

El organismo dijo además que el mercado global del metal ligero tendría superávit de 89.000 toneladas el año pasado y de 141.000 toneladas en 2025.

Reuters.- Chile habría sumado una producción de 285.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en 2024, mientras que subiría a 305.000 toneladas en 2025, según un informe de la agencia estatal Cochilco.

El organismo dijo además que el mercado global del metal ligero tendría superávit de 89.000 toneladas el año pasado y de 141.000 toneladas en 2025.

«La cotización del litio a diciembre 2024 se mantiene en niveles bajos de precios, ya que las proyecciones de ventas de automóviles eléctricos para 2024 y 2025 realizadas en marzo aun continúan ajustándose a la baja, mientras que el superávit del balance de mercado estimado a comienzo de año continúa aumentando», señaló en el documento.



Con una caída en el precio de 78% «ha habido una respuesta de la oferta con recortes y una desaceleración tanto de los proyectos greenfield como de los brownfield lo que ha adelantado las previsiones de un reequilibrio del mercado hacia el 2027-28», agregó.

Cochilco destacó que Australia y Chile han mantenido su liderazgo en la producción de litio, aunque ralentizaron sus tasas de crecimiento en 2023 y 2024.

El gobierno chileno ha buscado impulsar la industria del metal clave para baterías de autos eléctricos en medio una esperada mayor demanda por los esfuerzos globales por la descarbonización.

Minera australiana AusQuest explora en Arequipa y descubre importante mineralización de cobre y oro

Minera australiana AusQuest
El proyecto Cangallo está ubicado a 25 km al este de la ciudad de Chala.

La compañía desarrolló su programa de perforación a finales del 2024.

La minera australiana AusQuest reveló que descubrieron una importante mineralización de cobre y oro en su proyecto Cangallo, ubicado en Arequipa.

Según detalló la exploradora, el descubrimiento muestra potencial para un desarrollo con bajo capital y un mayor crecimiento.

Pero, ¿qué descubrió AusQuest en su programa de perforación inaugural? A través de un comunicado explicaron que confirmaron múltiples intersecciones amplias de mineralización significativa de cobre y oro.

Así, la minera señaló que realizaron trabajos en dos primeros pozos de perforación de circulación inversa. El objetivo está en explorar un gran depósito de cobre porfídico que previamente no resultó perforado.

Asimismo, AusQuest resaltó que el descubrimiento, ubicado cerca de la infraestructura, muestra potencial para un desarrollo de bajo capital, con mineralización abierta en todas las direcciones y resultados de análisis adicionales pendientes, lo que indica un futuro prometedor para las partes interesadas.

Perforación en Cangallo

En el comunicado, la minera australiana AusQuest señaló que la perforación determinó en siete de los ocho pozos perforados amplias zonas de mineralización de cobre visible, tanto de óxidos como de sulfuros.

Entre los hechos destacados figuran dos ensayos:

  • Una perforación de 348 metros con una ley de 0,26 % de cobre y 0,06 partes por millón de oro a partir de seis metros; y
  • Una perforación de 188 metros con una ley de 0,28 % de cobre y 0,07 partes por millón de oro a partir de 214 metros

El Proyecto Cangallo está particularmente bien ubicado. La exploración hasta el momento sugiere que contiene leyes de cobre similares a importantes proyectos que están siendo explotados y/o desarrollados dentro de Arequipa.

“Este es un avance fantástico para nuestros accionistas y una manera extremadamente emocionante de comenzar el Año Nuevo. Los resultados de las dos primeras perforaciones en Cangallo han confirmado la presencia de un sistema de pórfido de cobre-oro a gran escala y un nuevo descubrimiento significativo”, resaltó Graeme Drew, Director General de AusQuest.

Cobre cae por recogida de beneficios ante incertidumbre sobre aranceles y China

cátodos de cobre
Cátodos de cobre.

Al inicio de la jornada, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,5%, a 9.180 dólares la tonelada.

Reuters.- Los precios del cobre caían el jueves, ya que los inversores se aferraban a las ganancias de un reciente repunte a la espera de una mayor claridad sobre la amenaza de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los estímulos en China, principal consumidor mundial de metales.

A las 1025 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 0,5%, a 9.180 dólares la tonelada. El metal rojo había ganado un 6% durante enero hasta el lunes, cuando tocó su máximo en un mes.

«Creo que estamos viendo un poco de toma de ganancias, una consolidación del reciente repunte», dijo Dan Smith, jefe de investigación de Amalgamated Metal Trading.

Los mercados financieros están a la espera de detalles después de que Trump dijo que podría imponer un arancel del 10% a las importaciones chinas a partir del 1 de febrero, tras indicar previamente que México y Canadá se enfrentarían a gravámenes de alrededor del 25%.

Smith afirmó que es probable que el retroceso tenga corta duración y se mostró optimista sobre el cobre y otros metales básicos este año.

«Soy bastante optimista de cara al año. Hay mucho ruido, lo que aumenta la volatilidad a corto plazo, pero el historial general de Trump (desde su primer mandato) es en realidad bastante favorable», dijo Smith.

También pesaba en el mercado la firmeza del dólar, que encarece las materias primas cotizadas en el billete verde para los compradores que usan otras monedas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME caía un 0,7%, a 2.615,50 dólares la tonelada; el níquel cedía un 0,8%, a 15.590 dólares; el zinc perdía un 1,9%, a 2.845,50 dólares; el plomo restaba un 0,2%, a 1.964 dólares; y el estaño bajaba un 0,2%, a 30.200 dólares.

Antamina, Cerro Verde y Chinalco son las que más invierten en planta beneficio

Planta beneficio de Minera Chinalco.
Planta beneficio de Minera Chinalco.

La inversión acumulada, a noviembre de 2024, en este rubro sumó un total de US$ 951 millones.

De acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el rubro Planta Beneficio registró inversiones por US$ 101 millones en noviembre de 2024, reflejando un crecimiento de 4.5% respecto a lo reportado en octubre de 2024 (US$ 97
millones).

No obstante, el rubro reportó una disminución de 24.0% en comparación a la cifra alcanzada en noviembre del 2023 (US$ 133 millones). Esta contracción se debió principalmente a la menor inversión ejecutada por Compañía Minera Antamina S.A. (-46.3%) en su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 4”; Minera Las Bambas S.A. (-43.2%) en su Planta de Beneficio “Las Bambas”; y, Compañía Minera Antapaccay S.A. (-36.1%) en su concesión “Coroccohuayco” y su Planta de Beneficio “Acumulación Antapaccay”.

En lo referente a la inversión acumulada, a noviembre de 2024 sumó un total de US$ 951 millones, presentando una reducción de 11.6% en comparación a similar periodo del 2023 (US$ 1076 millones).



No obstante, a pesar de estos resultados, el rubro Planta Beneficio se ubicó en primer lugar en comparación a los otros rubros de inversión, con el 22.8% de participación.

Inversores

En cuanto a los titulares mineros, los que concentraron mayores montos de inversión en el rubro fueron Compañía Minera Antamina S.A. en primera ubicación con el 20.2% del total; mientras que en segundo y tercer lugar se ubicaron Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minera Chinalco Perú S.A. con participaciones de 15.8% y 15.1%, respectivamente.

MEF aprueba criterios para que los gobiernos locales prioricen inversión en infraestructura

MEF infraestructura
Los distintos gobiernos locales del país deberán priorizar las inversiones que permitan el cierre de brechas de infraestructura. Foto: Andina.

Se trata de la norma “Criterios de priorización de los proyectos de inversión, las IOARR y los programas de inversión bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y de proyectos que no se encuentren bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional”.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indicó hoy que aprobó los criterios para que los gobiernos locales prioricen los proyectos de inversión en infraestructura y de acceso a servicios.

Así lo estableció a través de la Resolución Directoral N° 0001-2025-EF/63.01 publicado en el Diario Oficial El Peruano.

Se trata de la norma “Criterios de priorización de los proyectos de inversión, las IOARR y los programas de inversión bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y de proyectos que no se encuentren bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional”.

De esta manera, los distintos gobiernos locales del país deberán priorizar las inversiones que permitan el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios, de acuerdo con las consideraciones que contempla la norma, a fin de disponer de la asignación de recursos públicos en el marco de la Quincuagésima Cuarta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 32185, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025.



Más detalles

Cabe mencionar que la Quincuagésima Cuarta Disposición Complementaria Final de la referida Ley de Presupuesto, dispone la asignación de recursos por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, a favor de diversos gobiernos locales, para el financiamiento de proyectos de inversión, las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Reposición y de Rehabilitación (IOARR).

También para los programas de inversión bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI) y de proyectos que no se encuentren bajo el ámbito de dicho Sistema Nacional, así como para estudios de pre inversión vinculados al cierre de brechas en infraestructura vial, de salud, de educación, de agua y saneamiento, de gestión de residuos sólidos, agraria y de riego, y comercio.

El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones es un sistema administrativo del Estado que tiene como finalidad orientar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para el desarrollo del país.

Cabe indicar que el Ministerio de Economía y Finanzas es un socio estratégico de los gobiernos locales en su desafío por transformar económica y socialmente los territorios bajo su administración, mediante la selección e implementación de proyectos de inversión pública, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, en igualdad de oportunidades.

SPH: Costo fiscal de subsidios a combustibles importados habría financiado cerca de 3,000 km de ductos de gas natural

Ductos de gas natural.
Ductos de gas natural.

Informe elaborado por el IPE revela que los peruanos han pagado más de S/ 32 mil millones en subsidios y programas para mitigar el impacto de la dependencia de nuestro país a los combustibles importados.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reveló que el costo fiscal acumulado de los subsidios, exoneraciones y programas destinados a mitigar la dependencia de combustibles importados en las últimas dos décadas ha superado los S/ 32 mil millones, principalmente del Fondo para la Estabilización de Precios de Combustibles (FEPC), que se estima ha costado más de S/ 18 mil millones.

El monto total, señala el estudio “Mercado energético en el país: barreras y oportunidades”, elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE) en colaboración con la consultora LQG, habría permitido inversiones significativas para fortalecer la infraestructura energética del Perú, como, por ejemplo, la construcción de cerca de 3,000 km de ductos de gas natural, equivalente a cinco veces la distancia del actual ducto que conecta Cusco con Pisco.

Asimismo, estos recursos habrían financiado el despliegue de más de 143 mil km de redes de distribución de gas natural, once veces la extensión de las redes actuales en Lima y Callao; o la conversión de 6.8 millones de vehículos a GNV, 51 veces más que las conversiones logradas por el programa Ahorro GNV; o la conexión de 3.9 veces el número de hogares pendientes de redes de gas natural, lo que equivale a 14 veces las conexiones alcanzadas entre 2016 y 2024.

Llamado a la acción

Al respecto, el presidente de la SPH, Felipe Cantuarias, remarcó que el estudio pone en evidencia la urgencia de invertir en el desarrollo de infraestructura energética local, particularmente en la masificación del gas natural, como una alternativa sostenible y económicamente eficiente.



“Instamos a las autoridades a priorizar políticas públicas que fomenten la inversión en el sector hidrocarburos, lo que no solo fortalecería la seguridad energética, sino también reduciría la exposición del país a las fluctuaciones de los mercados internacionales de crudo”, apuntó.

El estudio menciona que, a pesar de la diversificación en la matriz de combustibles, la dependencia del Perú a las importaciones para satisfacer la demanda interna ha persistido. Así, en 2023, el 75% de la demanda de diésel se cubrió con importaciones (más de 2 veces la participación en 2003: 33%), mientras que en gasolinas la dependencia externa llegó a 52% (13 veces la participación en 2003: 4%).

Ahorro para todos

El informe también destaca que en un contexto de masificación del gas natural se generarían ahorros anuales de cerca de S/ 1,500 millones, cifra que podría financiar 136 km de ductos de transporte de gas natural o 6,557 km de redes de distribución. Dichos recursos también podrían usarse para la conversión a GNV de 315 mil unidades o para conectar con gas natural a 996 mil hogares.



El estudio plantea una serie de recomendaciones de política, como la necesidad de eliminar las barreras para la inversión y exploración de proyectos energéticos; la eliminación de la devolución de impuestos a los combustibles; sustituir progresivamente el FEPC por programas focalizados; y el aprovechamiento de fuentes de energía más eficientes.

Compromiso

La SPH reafirma su compromiso con el desarrollo de una industria energética moderna, competitiva y sostenible, alineada con los objetivos de crecimiento económico del Perú y las necesidades de los peruanos. Este tipo de inversión permitiría una transición ordenada hacia energías más limpias, maximizando el impacto positivo en la calidad de vida de las personas.

B2Gold señala que los riesgos en Mali se han reducido y continuará con los gastos de exploración

B2Gold Fekola
Mina Fekola de B2Gold en Mali. Foto: B2Gold.

Después de que un acuerdo con el gobierno sobre su código minero redujera el riesgo de interrupción.

La minera canadiense B2Gold dijo que está avanzando con sus planes de invertir US$ 10 millones en exploración en el complejo aurífero Fekola en Mali este año después de que un acuerdo con el gobierno sobre su código minero redujera el riesgo de interrupción.

Mali introdujo el nuevo código minero en agosto de 2023, como lo han hecho otros gobiernos militares en África occidental. El código otorga al estado una mayor participación en los ingresos mineros y elimina las exenciones fiscales para las empresas mineras.

B2Gold fue una de las primeras empresas en negociar un acuerdo con Mali sobre su nuevo código, resolviendo una demanda de impuesto a la renta en septiembre y acordando trasladar una parte de su exploración a las nuevas regulaciones. Fekola tiene una mina en producción, así como también una exploración en curso.

“Desde la perspectiva de B2Gold, hemos visto una reducción en el riesgo desde la firma de nuestro acuerdo de conciliación”, dijo Clive Johnson, CEO de B2Gold, en un correo electrónico el martes por la noche en respuesta a preguntas de Reuters.



Las autoridades malienses han detenido y arrestado a empleados de empresas que no aceptaron el nuevo código y el pago de impuestos.

El país ha emitido órdenes de arresto contra Mark Bristow, director ejecutivo de Barrick Gold, el mayor inversor del país. Este mes, Mali confiscó US$ 250 millones en oro de la mina Loulo-Gounkoto de Barrick, y la empresa ha suspendido sus operaciones .

Johnson de B2Gold dijo que la compañía no espera ningún esfuerzo del gobierno para detener a sus gerentes en Mali.

“Tenemos empleados expatriados que entran y salen del país con regularidad, incluidos algunos directivos de la mina, por lo que no hay motivos para pensar que alguna vez se contemplaría una detención en relación con B2Gold”.

Las acciones de B2Gold subían un 0,8 % en la Bolsa de Toronto el miércoles a las 1807 GMT.

Ecuador espera US$ 42.000 millones de inversión extranjera en sector petrolero en 2025-2029

Almacenamiento de petróleo de Petroecuador.
Almacenamiento de petróleo de Petroecuador.

En los próximos años, la producción de petróleo debería aumentar desde los 475.272 barriles por día (bpd) registrados en 2024 por la empresa estatal Petroecuador y empresas privadas, a un máximo en 2026 de algo más de 600.000 bpd.

Reuters.- Ecuador espera que las compañías petroleras extranjeras inviertan alrededor de 42.000 millones de dólares en el sector durante los próximos cinco años, dijo el miércoles la ministra interina de Energía, Inés Manzano, como parte del plan del presidente Daniel Noboa para impulsar la producción.

El bombeo del país ha caído gradualmente en los últimos años debido a la falta de inversión, un declive natural de sus yacimientos petrolíferos y problemas operativos.

«Este plan de inversiones que contempla un periodo comprendido de 2025 al 2029 y un monto proyectado de aproximadamente 42.000 millones de dólares se consolida como un instrumento que marca la hoja de ruta para la transformación del sector hidrocarburífero», señaló la funcionaria.

En los próximos años, la producción de petróleo debería aumentar desde los 475.272 barriles por día (bpd) registrados en 2024 por la empresa estatal Petroecuador y empresas privadas, a un máximo en 2026 de algo más de 600.000 bpd, según una presentación del Gobierno.

Sin embargo, para 2028 esa cifra caerá a unos 395.644 bpd, según la presentación.

Chile abre licitación para ampliar su mayor puerto por US$ 4,000 millones

Chile puerto
El proyecto permitirá una capacidad de transferencia de carga total de 6 millones de contenedores anuales.

Los frentes de atraque estarán desarrollados en etapas de forma progresiva.

Chile abrió el proceso de licitación para ampliar el Puerto de San Antonio, el principal del país, con el llamado público para la precalificación de empresas nacionales e internacionales interesadas en una obra estimada en 4,000 millones de dólares.

“Es un proyecto extraordinariamente relevante para el desarrollo logístico portuario de nuestro país y que necesitamos para poder enfrentar el comercio internacional que se proyecta para las próximas décadas”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

El proyecto permitirá que el puerto tenga una capacidad de transferencia de carga total de 6 millones de contenedores anuales y se licitará en dos etapas.

Etapas de la obra

La primera obra por 1,500 millones de dólares contempla la construcción de infraestructura vial y ferroviaria, un rompeolas y el dragado de la dársena y se espera que el contrato quede adjudicado durante el primer trimestre de 2026.

“Queremos transmitir a quienes deseen ser parte de este proceso la enorme responsabilidad que implica la ejecución del proyecto ‘Puerto Exterior’, fundamental para el desarrollo portuario de Chile”, indicó por su parte en una rueda de prensa Eduardo Abedrapo, presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio.

La segunda fase incluye dos frentes de atraque de 1,730 metros cada uno, que puedan recibir naves portacontenedores de última generación, de hasta 400 metros de eslora.

Los frentes de atraque serán desarrollados en etapas de forma progresiva, de acuerdo con las proyecciones de demanda, mediante concesiones portuarias, y la primera licitación se convocará para 2030.

Así, se espera que el nuevo puerto estará en condiciones de recibir su primera nave en 2036.

El Puerto de San Antonio movió el año pasado 23.2 millones de toneladas de carga, un crecimiento del 10.5% comparado con 2023.