- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 46

Precio del cobre alcanza su mayor nivel en un mes por datos de China y caída del dólar

Producción industrial de cátodos de cobre
Producción industrial de cátodos de cobre

Los precios del cobre alcanzaron este lunes su nivel más alto en más de un mes, respaldados por señales de recuperación en la industria manufacturera china y por la caída del dólar a mínimos de cinco semanas.

Repunte en la Bolsa de Metales de Londres

El contrato a tres meses del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se mantenía estable en 9.896 dólares por tonelada métrica, después de haber tocado un máximo desde el 24 de julio de 9.947 dólares. Con este avance, el metal acumula una ganancia de 13% en lo que va del año, tras recuperarse desde los 8.105 dólares de inicios de abril, su nivel más bajo en 16 meses.

Impulso desde China

Un sondeo privado reveló que la actividad de las fábricas chinas creció en agosto al ritmo más rápido de los últimos cinco meses, gracias al incremento de nuevos pedidos.
“El panorama macroeconómico y cíclico en China está mejorando, lo que debería favorecer la demanda final”, señaló Nitesh Shah, estratega de materias primas de WisdomTree. Añadió que el optimismo también se refleja en los mercados bursátiles, donde el índice de Shanghái rozó máximos de 10 años.

En la Bolsa de Futuros de Shanghái, el contrato de cobre más negociado subió un 0,7% hasta 79.780 yuanes (11.153,52 dólares) por tonelada, encadenando su segunda jornada al alza.

Factores externos

Las ganancias de los metales se vieron limitadas por la preocupación en torno a los aranceles estadounidenses, que han ralentizado la actividad fabril en otras partes de Asia. En paralelo, el índice del dólar se ubicó en mínimos de cinco semanas, en medio de la expectativa por los próximos datos del mercado laboral de Estados Unidos, que podrían influir en la política monetaria de la Reserva Federal.
Un dólar más débil suele beneficiar a las materias primas, al abaratar su precio para los compradores que utilizan otras monedas.

Evolución de otros metales

  • Aluminio LME: -0,3% a 2.609 dólares la tonelada
  • Estaño: -0,5% a 34.850 dólares
  • Plomo: +0,2% a 1.994 dólares
  • Zinc: +0,3% a 2.828 dólares
  • Níquel: +0,3% a 15.465 dólares, máximo desde el 25 de julio

Minería recibirá S/298 millones del Presupuesto Público 2026: ¿Cómo se distribuye?

Este desempeño fiscal ratifica la importancia de la minería como columna vertebral del presupuesto público y para los peruanos.

El Gobierno Nacional recibirá la mayor parte de los recursos, con S/ 288,9 millones.

El Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026 contempla una asignación total de S/ 298,0 millones para la función Minería, según el Anexo 3 sobre la distribución del gasto por nivel de gobierno y funciones.

Distribución por niveles de gobierno

  • Gobierno Nacional: recibirá la mayor parte de los recursos, con S/ 288,9 millones, que incluyen S/ 207,7 millones provenientes de recursos ordinarios y S/ 81,1 millones de recursos directamente recaudados.
  • Gobiernos Regionales: contarán con S/ 8,7 millones, provenientes principalmente de recursos ordinarios y determinados.
  • Gobiernos Locales: dispondrán de apenas S/ 0,37 millones, reflejando su limitada participación en esta función.

Contexto y comparación

Aunque el monto asignado a minería representa una fracción pequeña del presupuesto total —que asciende a más de S/ 257 mil millones—, su importancia radica en el rol estratégico del sector para la economía nacional, dada su contribución a la inversión privada, exportaciones y canon minero.

La mayor concentración del gasto en el Gobierno Nacional muestra que la política minera sigue centralizada, con escasos recursos para la gestión y proyectos específicos en los gobiernos regionales y locales.

Perspectiva

El presupuesto minero 2026 pone en evidencia la necesidad de fortalecer las capacidades subnacionales, considerando que muchos de los conflictos sociales y ambientales vinculados a la minería se originan en regiones productoras. La distribución plantea un reto: cómo articular la inversión pública en minería con las demandas de formalización, fiscalización y sostenibilidad del sector.

Minem designa nuevo viceministro de Electricidad: Francisco Mendoza Saldarriaga

Minem SNMPE
Sede del Ministerio de Energía y Minas.

El Viceministro de Electricidad es la autoridad inmediata al Ministro en el Subsector Electricidad.

El Gobierno oficializó la designación de Francisco Martín Mendoza Saldarriaga como nuevo Viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), mediante la Resolución Suprema Nº 011-2025-EM, publicada con fecha 29 de agosto.

El nuevo funcionario tendrá a su cargo dirigir, supervisar, proponer e informar al titular del MINEM sobre la política de desarrollo sostenible del subsector. Asimismo, orienta y evalúa las actividades de su competencia a nivel nacional, de acuerdo con las directivas impartidas por el Ministro.

Funciones y estructura del Viceministerio

El Despacho Viceministerial de Electricidad cuenta con tres direcciones principales que conforman su estructura:

  • Dirección General de Electricidad (DGE): Encargada de participar en la formulación de la política energética en el ámbito eléctrico, proponer o expedir la normativa del subsector, promover el desarrollo de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, y coadyuvar en el rol concedente del Estado para garantizar un desarrollo sostenible.
  • Dirección General de Electrificación Rural (DGER): Responsable de la ejecución del Plan Nacional de Electrificación Rural, priorizando proyectos electromecánicos en áreas rurales y zonas de extrema pobreza, en concordancia con los lineamientos de política energética.
  • Dirección General de Asuntos Ambientales de Electricidad (DGAAE): Tiene a su cargo la implementación de acciones en el marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, promoviendo el desarrollo sostenible del subsector eléctrico en armonía con las políticas nacionales sectoriales y ambientales.

Nombramiento oficial

La resolución recuerda que, conforme a la Ley Nº 30705, corresponde al Viceministerio de Electricidad formular, coordinar, ejecutar y supervisar la política nacional en esta materia. Además, se señala que el cargo es de confianza y estaba vacante.

El documento fue refrendado por el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, y suscrito por la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra.

Con esta designación, Mendoza Saldarriaga asume un rol clave en la conducción de la política pública del subsector eléctrico, en un momento estratégico para fortalecer la infraestructura energética y ampliar el acceso a la electricidad en todo el país.

[Exclusivo] Alejandro Narváez: Petroperú muestra señales de recuperación y competitividad

El presidente del Directorio de Petroperú, Alejandro Narváez Liceras
Narváez resaltó que Petroperú ha incrementado su participación en el mercado interno, pasando de 25% en 2024 a 30% en 2025, con ventas promedio de 100,000 barriles diarios.

El presidente de Petroperú destacó que, pese a la crisis heredada en 2024, la empresa ha mejorado su EBITDA, elevó su cuota de mercado a 30% y ahora exporta combustibles a Estados Unidos, Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia.

En entrevista a Rumbo Minero TV, Alejandro Narváez señaló que el 2025 marca un punto de quiebre en la gestión de Petroperú. “El EBITDA ha sido positivo en el primer semestre y las cifras son mejores que en 2024. Mientras el año pasado cerramos con una pérdida de US$ 770 millones, este año aspiramos a reducirla a alrededor de US$ 100 millones o incluso menos, lo cual sería un logro espectacular”, afirmó.

El presidente recordó que la administración asumió la empresa con un capital de trabajo negativo de US$ 1,900 millones y una deuda financiera que elevó los costos de operación. Sin embargo, subrayó que ya se trabaja en reperfilar la deuda a largo plazo, con el objetivo de aliviar la carga financiera y garantizar liquidez.

Mayor participación en el mercado

Narváez resaltó que Petroperú ha incrementado su participación en el mercado interno, pasando de 25% en 2024 a 30% en 2025, con ventas promedio de 100,000 barriles diarios.

“Esto refleja una gestión distinta y eficiente. No solo hemos recuperado mercado interno, sino que ahora estamos mirando hacia afuera con un enfoque estratégico”, comentó.

Internacionalización de la estatal

Uno de los hitos más destacados de la gestión actual es la apertura de mercados internacionales.

“Hoy exportamos combustibles a Estados Unidos, Chile, Ecuador, Colombia y Bolivia. La calidad de nuestro producto es competitiva y nuestros precios son atractivos, lo que demuestra que Petroperú puede estar a la altura de cualquier empresa internacional”, enfatizó Narváez.

El directivo precisó que esta estrategia de internacionalización permitirá diversificar ingresos y fortalecer el rol de Petroperú como empresa de bandera.



Inversión y transparencia en Talara

Respecto a la Nueva Refinería Talara (NRT), que demandó una inversión estimada de US$ 5,500 millones, Narváez informó que se ha conformado una comisión especializada para realizar una auditoría forense internacional que determine el costo real de la obra.

“Queremos disipar dudas y garantizar transparencia. La refinería es un activo estratégico para el país y vamos a fortalecer su operación con los más altos estándares técnicos y financieros”, aseguró.

Un nuevo rumbo para Petroperú

Finalmente, Narváez destacó que la estatal ha dado un giro importante en su estrategia y ahora proyecta una imagen más abierta, competitiva e internacionalizada.

“Estamos saliendo adelante. Honramos todos nuestros compromisos con bancos, proveedores, trabajadores e impuestos. Petroperú tiene hoy una mirada distinta, enfocada en recuperar la solidez financiera, abrir nuevos mercados y contribuir directamente al presupuesto nacional”, subrayó.

Fitch mantiene calificación estable, pero Petroperú espera mejora

Alejandro Narváez recordó que Fitch Ratings evaluó a Petroperú en dos ocasiones el año pasado y mantuvo la misma calificación este 2025, a pesar de las mejores cifras de la compañía.

“Debió haber sido mejor porque los resultados de este año superan a los del ejercicio 2024. El EBITDA es positivo y el primer semestre ha mostrado un desempeño superior al del año pasado. Creemos que los avances financieros justificaban una evaluación más generosa”, comentó Narváez.

Asimismo, destacó que Moody’s también ratificó una valoración estable, lo que refleja que la estatal mantiene condiciones financieras que permiten proyectar un escenario más controlado frente a la crisis heredada.



Oro podría llegar a US$4.000 en 2026 mientras Perú enfrenta reto de formalización minera, advierte Arenas

Iván Arenas, especialista en comunicación y minería.

Arenas advierte que un mini superciclo de metales no será aprovechado si el país mantiene la informalidad y la ampliación del REINFO.

La proyección de un precio del oro cercano a US$4.000 por onza en 2026 gana cada vez más respaldo entre analistas internacionales. Ivan Arenas, especialista en políticas públicas, afirmó que “es altamente probable” que el metal precioso alcance ese nivel en el corto plazo. Por su parte, Ivan, editor internacional de Rumbo Minero, señaló que hacia 2029 o 2030 los estudios más optimistas sitúan la onza entre US$6.000 y US$8.000.

Un escenario de precios altos significaría para el Perú la posibilidad de transitar un mini superciclo de commodities, con impacto positivo tanto en oro como en cobre. “Si en 2026 crece a 4 mil dólares la onza de oro, estaríamos hablando de lo que se llama un pequeño o mini superciclo de los commodities”, comentó Gonzales, advirtiendo que esta coyuntura podría dar mayor tranquilidad a las cuentas fiscales del país.

Sin embargo, el especialista remarcó que el contexto interno no acompaña estas proyecciones. “Estas proyecciones importantes, estas proyecciones al 2026, chocan con la realidad del país y la realidad es que estamos en un proceso de formalización”, indicó. Recordó que la Comisión de Energía y Minas, actualmente presidida por un congresista con vínculos con la minería informal, discute la futura Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala.

¿Está preparado Perú para aprovechar un superciclo del oro?

Para Gonzales, lo preocupante es que el país podría desaprovechar el alza de precios si continúa postergando la formalización minera. “Lo que tendríamos el próximo año es la ampliación del reinfo”, advirtió, señalando la necesidad urgente de culminar el proceso de formalización y aprobar un marco regulatorio claro para la minería artesanal. Con un oro en ascenso, el reto no es solo económico, sino institucional, para que los beneficios del superciclo no se diluyan en la informalidad.

[Exclusivo] Ventanilla Digital es clave ante la alta demanda de los minerales, afirma Incháustegui

Luis Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas.
La demora en la implementación de la Ventanilla Única Digital responde a los diversos sistemas que deben integrarse. Foto: Rumbo Minero.

Como acción inmediata para acelerar la permisología minera, el extitular del MINEM propuso que se incremente el equipo de trabajo que revisa los permisos.

En entrevista con Rumbo Minero TV, Luis Miguel Incháustegui, exministro de Energía y Minas, afirmó que debe otorgarse un sentido de urgencia a la implementación de la Ventanilla Única Digital para el sector minero, en un contexto de alta demanda de los minerales.

Incháustegui señaló que, «no debemos desperdiciar la oportunidad, porque va a llegar un momento en que los minerales, con los precios tan altos den pie a que aparezca otro país que aproveche este superciclo».

¿Qué acciones inmediatas se deben tomar en permisología minera?

Para reducir los tiempos en permisología minera, el extitular del MINEM propuso como acción inmediata incrementar el equipo de trabajo que revisa los permisos.

«Lo que ha pasado en los años anteriores es que cuando se estaba revisando el permiso de ampliación de Antamina, el poco equipo técnico se enfocaba en eso y lo de Zafranal y los otros permisos se quedaban suspendidos. Entonces, con más gente técnica trabajando, también podríamos reducir los permisos», indicó.



En este sentido, expresó que la demora en la implementación de la Ventanilla Única Digital responde a los diversos sistemas que deben integrarse, y durante el tiempo que tarde la instalación se deben tomar acciones inmediatas para acelerar la tramitación de los permisos mineros.

¿Qué propuestas positivas se plantean en la Comisión de Energía y Minas?

El exministro saludó la propuesta de lineamientos recibida por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, donde el Ejecutivo junto a varios gremios mineros, abordan puntos como trazabilidad y sistema de concesiones.

«Invitaría a que el MINEM, conjuntamente con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y el Instituto de Ingenieros de Minas (IIMP), difundan más sobre lo que trata este nuevo proyecto. Considero que es un proyecto técnicamente mejor que el anterior y el riesgo que yo veo es que el Congreso nuevamente modifique o incluya cosas que no son sostenibles ni técnicamente viables y al final terminemos en diciembre con un proyecto que no es el más conveniente para todos», sostuvo.

«A través del espacio de la mesa técnica, en mi opinión, se podrían generar espacios multiactor para informar bien lo que se ha presentado y también recibir sugerencias, porque todo es perfectible, y la Comisión del Congreso debería también hacer reuniones multiactor, pero tratar de mantener la esencia de este proyecto, porque lo más importante no es ampliar el REINFO, sino construir una ley MAPE poderosa y fuerte que haga que la minería artesanal pueda formalizarse en un tiempo mejor», concluyó.

Diseño de taludes mineros exige análisis integral, según experto Esteban Hormazábal

Mina a cielo abierto.
El ingeniero de minas añadió que también es importante el análisis probabilístico. Foto: IIMP.

El especialista indicó que los profesionales en el campo de la geotecnia no deben perder la capacidad de análisis e interpretación, aún con el avance de la tecnología.

Esteban Hormazábal, vicepresidente para Latinoamérica de la International Society of Rock Mechanics (ISRM), afirmó que el diseño de un talud minero debe contemplar un modelo geotécnico, estructural, conceptual e hidrogeológico.

En el marco del congreso internacional de taludes mineros, Slope Stability 2026, Hormazábal participó con la exposición “Diseño y evaluación de taludes mineros en roca a nivel banco berma”, en el Jueves Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Durante su participación, Hormazábal señaló además que es clave que el análisis y diseño de la configuración banco berma en rocas (ya sea en carreteras o tajos abiertos) tengan un procedimiento estandarizado, definiendo una base metodológica. Mientras que, para el levantamiento y registro de información geotécnica en terreno, es recomendable trabajar con las inestabilidades existentes para estimar parámetros de resistencia al corte de las estructuras.

“Hoy hay muchas herramientas tecnológicas para el escaneo de bancos que permiten tomar una gran cantidad de información en un área bastante extensa. Ahora esa información se puede interpretar incluso determinar el descreste de los taludes”, refirió.

El ingeniero de minas advirtió que si bien emplear la tecnología en el diseño de taludes mineros, automatiza y mejora el proceso, los profesionales en el campo de la geotecnia no deben perder la capacidad de análisis e interpretación.

“Con el avance tecnológico hemos perdido un poco la capacidad de análisis e interpretación. Hemos recolectado mucha información, pero hay que plasmarla, tratar de definir un modelo geotécnico que tenga la mayor cantidad de parámetros y nos permita hacer un diseño más confiable”, sostuvo ante el auditorio del IIMP.



¿En qué consiste el modelo hidrogeológico?

Hormazábal añadió que además de generar un modelo geotécnico y estructural se necesitan mediciones para armar una red importante con datos duros para alimentar el modelo conceptual hidrogeológico. Este modelo dijo sirve para predecir el comportamiento del agua subterránea y gestionar cualquier riesgo e impacto en la operación minera.

“Cuando tenemos una condición adversa hidrogeológica tendremos dos problemas, en primer lugar, la cantidad de agua que afecta la operación (la faena) y segundo la presión de poro que actúa en el macizo rocoso. Por eso es clave tener bien definido ese modelo para caracterizarlas en términos de permeabilidad, porosidad, el coeficiente de almacenamiento, etc para determinar el caudal del flujo que tendrá el rajo y si esta condición afectaría la estabilidad de los taludes”, comentó.

¿Cómo se realiza el análisis probabilístico?

El ingeniero de minas añadió que también es importante el análisis probabilístico que permite determinar la estabilidad y dimensiones de los potenciales bloques críticos, por lo que su calibración y verificación en el terreno es crucial.

“El análisis probabilístico no se ha explotado lo suficiente, he visto algunos trabajos donde se usan modelos 3D pero eso implica súper computadoras, una gran cantidad de tiempo de correr cada modelo 3D variando un parámetro de manera de tener un resultado. Esto va a seguir desarrollándose, hay mucho espacio para tratar de determinar de manera más fiel los modelos constitutivos de la roca, hay espacio también para tratar de representar macizos rocosos débiles que no obedece a lo que la industria generalmente utiliza”, finalizó.

Overprime Manufacturing cumple 15 años impulsando innovación y excelencia en la minería

Overprime minería
La empresa ha fortalecido su presencia con una expansión hacia mercados internacionales como Bolivia y Ecuador.

La compañía peruana se consolida como referente en diseño, fabricación y remanufactura de maquinaria para operaciones de superficie y subterráneas, integra ingeniería avanzada, manufactura local y el respaldo del Grupo VILBRA.

Fundada en agosto de 2010, Overprime Manufacturing nació con un propósito claro: llevar soluciones técnicas de alto nivel a la industria de la minería. Empezó con la reparación de maquinaria subterránea multimarca y, desde 2012, sumó la fabricación continua de equipos. Hoy exhibe un portafolio robusto que combina ingeniería, fabricación y remanufactura para elevar seguridad, productividad y eficiencia en mina.

La empresa ha fortalecido su presencia con una expansión hacia mercados internacionales como Bolivia y Ecuador, además de la ejecución de diversos proyectos estratégicos a nivel nacional. Overprime cuenta con representaciones internacionales de las marcas Wassara, EMS y MMD, lo que refuerza su propuesta de valor y su capacidad para ofrecer soluciones de clase mundial.

Entre sus hitos técnicos destacan la fabricación de equipos de perforación diamantina, desatadores de rocas y equipos de producción bajo perfil para vetas angostas en minería subterránea. En paralelo, Overprime fortalece su cultura de calidad y seguridad con la consolidación de su sistema SSOMA y la implementación de certificaciones ISO

Desde 2024 forma parte del Grupo VILBRA, hecho que potencia su misión de generar calidad y estabilidad de vida en su entorno. Con más de 200 colaboradores en planta, áreas administrativas y proyectos en operación, la compañía sostiene una cultura basada en innovación, eficiencia, calidad y responsabilidad.

Innovación que eleva seguridad y productividad

La innovación guía cada desarrollo de Overprime. Sus equipos integran sistemas mecánicos, hidráulicos y eléctricos de última generación, así como estructuras reforzadas contra el desgaste y componentes de marcas líderes. Estas mejoras se traducen en mayor disponibilidad, costos operativos más bajos y operaciones más seguras.

La empresa ya desarrolla equipos autopropulsados para equipos de perforación de diamantina capaces de alcanzar profundidades de hasta 1,500 metros. Estas soluciones incrementan la productividad y reducen la exposición al riesgo al minimizar la intervención humana en condiciones extremas. Además, Overprime avanza en gestión de calidad, reducción de desperdicios y mejora continua para optimizar cada proceso.

Al conmemorar su 15.º aniversario, Overprime consolida su posición como socio estratégico clave en la minería tanto a nivel nacional como internacional. Con una visión clara, un equipo altamente comprometido y el sólido respaldo del Grupo VILBRA, la compañía seguirá marcando la pauta en innovación, seguridad y responsabilidad, siempre con un firme compromiso hacia un futuro sostenible para la industria minera

EIA de EE. UU. retrasa reportes de uranio y energía internacional tras recorte de personal

EIA de EE. UU. retrasa reportes de uranio y energía por pérdida de 40% de personal, clave para precios globales.

Los recortes redujeron más de 100 puestos en la agencia, afectando la publicación de informes clave usados por operadores y compañías energéticas.

La Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos anunció retrasos en la publicación de informes energéticos clave debido a la reducción de personal. El reporte anual de comercialización de uranio, previsto para junio, se difundirá recién en septiembre, mientras que la Perspectiva Energética Internacional podría posponerse hasta enero de 2026. Un portavoz de la agencia precisó a Reuters que el retraso no implica la cancelación definitiva de la edición, pero sí un cambio en los cronogramas habituales.

Los recortes, que eliminaron más de 100 puestos, cerca del 40% de la plantilla de la EIA, han obligado a la entidad a reevaluar qué informes continuar publicando. Entre ellos, podría suspenderse el reporte sobre envíos de módulos solares fotovoltaicos, ya que el organismo considera que el costo de recopilar y difundir esos datos supera el beneficio de mantenerlos.



La agencia sigue publicando datos semanales, mensuales y anuales sobre producción de petróleo y gas, inventarios de crudo y combustibles, y proyecciones de precios. Estos informes son fundamentales para operadores y empresas energéticas, pues influyen directamente en las tendencias del mercado global.

¿Qué impacto tienen los retrasos en los mercados energéticos?

La demora en la publicación de datos sobre uranio y proyecciones internacionales genera incertidumbre para inversionistas y compañías que dependen de la EIA como referencia sobre oferta y demanda mundial. Analistas advierten que, en un contexto de alta volatilidad energética, la ausencia temporal de estos indicadores puede afectar la toma de decisiones en mercados sensibles como el del petróleo, el gas y los combustibles nucleares.

Proyecto de Presupuesto 2026 por más de S/257 millones impulsará infraestructura y servicios

Reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros.
La iniciativa incluye también la aprobación de los proyectos de Ley de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento. Foto: PCM.

Este monto representa un incremento de 2.2 % respecto al presupuesto institucional de apertura de 2025.

El Consejo de Ministros aprobó ayer de manera unánime el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026, por un total de S/ 257 562 millones, lo que representa un incremento de 2.2 % respecto al presupuesto institucional de apertura de 2025, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Esta decisión, que incluye también la aprobación de los proyectos de Ley de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento, permitirá consolidar la ejecución de obras en infraestructura educativa, salud, transporte y seguridad ciudadana, así como fortalecer los programas sociales, beneficiando directamente a los más de 35 millones de peruanos.

Durante las últimas semanas, el MEF desarrolló un amplio proceso de diálogo con los gobiernos regionales y ministerios como Energía y Minas, Salud, Educación, Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Trabajo, entre otros. Estos espacios permitieron recoger de manera directa las prioridades territoriales y sectoriales, de modo que el Proyecto de Presupuesto 2026 responda de manera eficiente a las necesidades de la ciudadanía y garantice mejores servicios y calidad de vida en todo el país.



¿Cómo se elaboró el Proyecto de Presupuesto 2026?

El Proyecto de Presupuesto 2026 se ha diseñado bajo criterios de descentralización y sostenibilidad fiscal, con una meta de déficit de 1.8 % del PBI. Desde el inicio asigna recursos a los gobiernos regionales y locales, reduciendo la necesidad de transferencias durante la ejecución.

En este marco, el presupuesto de los gobiernos regionales se incrementa en 8.6 %, y el de los gobiernos locales, que incluye el aumento del FONCOMUN en el marco de la Ley N.º 32387, crece en 3.0 %. La continuidad de inversiones en los tres niveles de gobierno está garantizada, así como los incrementos salariales ya autorizados por ley.

Más del 50 % del presupuesto estará concentrado en las funciones de educación, salud, transporte, previsión social, orden público y seguridad. En educación se destinan S/ 19 658 millones para remuneraciones docentes y S/ 423 millones para culminar el Proyecto Escuelas Bicentenario; en salud, S/ 2 229 millones financiarán el mejoramiento de hospitales y S/ 2 535 millones la continuidad del aseguramiento universal.

En transporte, destacan S/ 2 695 millones para la ejecución de las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y Callao, y el inicio de las Líneas 3 y 4, además del Ferrocarril Lima–Ica. En seguridad ciudadana, se asignan S/ 5 140 millones para intervenciones policiales y S/ 1 009 millones para investigación y equipamiento criminalístico.