- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4616

MEM aprueba directiva para atender denuncias por presuntos actos de corrupción

MEDIDA. MEM aprueba directiva para atender denuncias por presuntos actos de corrupción. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que -con el firme objetivo de fomentar la transparencia y el buen uso de los recursos públicos- aprobó la “Directiva para la presentación y atención de denuncias por presuntos actos de corrupción, otorgamiento de medidas de protección al denunciante y sanción de las denuncias presentadas de mala fe”, mediante la resolución de Secretaría General N° 015 -2018-MEM/SG.

«El dispositivo legal establece el procedimiento a seguir para la presentación y atención de denuncias por presuntos actos de corrupción respecto a servidores del MEM; asimismo, se detalla que es de aplicación a todos los trabajadores, cualquiera sea su régimen laboral o modalidad de contratación y para cualquier ciudadano que realice una denuncia ante el referido ministerio», explicó a través de una nota de prensa.

Asimismo, precisó que la Oficina de Integridad Institucional del MEM será responsable del cumplimiento de la directiva, su actualización y de dar el tratamiento adecuado a los casos que no se encuentren contemplados en el texto de la norma, teniendo en cuenta la reglamentación vigente sobre la materia.

La norma también establece medidas de protección orientadas a salvaguardar el ejercicio de los derechos personales o laborales de los denunciantes y testigos de actos de corrupción, en cuanto les fuere aplicable. Su implementación dependerá de las circunstancias y condiciones de vulnerabilidad evaluadas por la autoridad competente.

Reserva absoluta

La Oficina de Integridad Institucional, sin excepción, otorgará a todas las denuncias que ingresadas al MEM, independientemente del medio que se utilice para su presentación, un código cifrado que tendrá por finalidad garantizar la absoluta reserva de la materia de la denuncia y la identidad del denunciante cuando este lo requiera, no solo hasta la emisión de la resolución sancionadora que pone fin al procedimiento, sino inclusive con posterioridad a la culminación de los procesos de investigación y sanción.

Los ciudadanos, servidores o funcionarios públicos pueden denunciar un posible acto de corrupción en el Ministerio de Energía y Minas a través de uno de los siguientes medios: la Plataforma del Sistema de Denuncias (SIDE) (http://pad.minem.gob.pe/side), vía documento en físico por mesa de partes, vía telefónica (411-1100, anexo 4225), vía correo electrónico (side@minem.gob.pe) y vía presencial.

Cabe precisar que en el pasado mes de noviembre, el MEM obtuvo el ISO Antisoborno 37001 y el titular del sector, Francisco Ísmodes, sostuvo que esto es una muestra clara de que el Ministerio quiere contribuir con el desarrollo del país previniendo y erradicando la corrupción en el sector. “Todos los trabajadores del MEM deben tener claro que un acto de soborno desprestigia a la persona, afecta a una institución y al país, pero sobre todo afecta a los más pobres”, afirmó en ese momento.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Ositran: Concesiones ferroviarias lideraron top 10 en el 2018

INFRAESTRUCTURA. Ositran: Concesiones ferroviarias lideraron top 10 en el 2018. Durante el 2018, las 32 empresas concesionarias de infraestructura de transporte de uso público invirtieron US$ 705.6 millones, destacando el avance alcanzado por compañías del sector ferroviario, según datos del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN).

Así, la entidad presentó su TOP 10 de las concesionarias que más invirtieron. El primero lugar fue para la Línea 1 del Metro de Lima y Callao, que va desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho. El proyecto de ampliación del servicio demandó en el 2018 US$317.6 millones.

En el segundo puesto se ubicó la Línea 2 y Ramal Av. Faucett- Av. Gambetta del Metro de Lima y Callao cuyo avance demandó el año pasado inversiones por US$165.6 millones para la construcción de estaciones y el túnel.

«En el tercer puesto se ubicó la Longitudinal de la Sierra Tramo 2, que atraviesa la sierra norte desde Cajamarca hasta Huamachuco y Trujillo, incluyendo un ramal hacia Guadalupe (Ciudad de Dios, entre Trujillo y Chiclayo). En esta concesión se invirtió US$58.9 millones durante el 2018», indicó Ositran.

Asimismo, precisó que la cuarta concesión que recibió más inversiones fue la IIRSA Sur Tramo 4, entre los distritos de Azángaro (Puno) e Inambari (Madre de Dios) por US$31.3 millones; mientras que en la quinta posición de este ránking del Ositrán se ubicó el Terminal Portuario General San Martín, en Pisco, Ica, que inició su proceso de habilitación y modernización desembolsando US$29 millones.

«Las inversiones realizadas en la Autopista del Sol que une Trujillo (La Libertad) – Sullana (Piura) llegaron a US$15.5 millones en 2018, con lo cual se situó en el sexto puesto del TOP 10 de las concesiones de infraestructura en que más se invirtió», comentó.

En el puesto séptimo se ubicó la IIRSA Norte que va desde Paita (Piura) hasta Yurimaguas (Loreto) en la que se invirtieron US$12 millones el año pasado.

En la concesión vial que une las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna se desembolsó US$11.1 millones en el Tramo Vial Desvío Quilca – Desvío Arequipa (Repartición)- Desvío Matarani – Desvío Moquegua – Desvío Ilo – Tacna – La Concordia.

En el puesto 9 del TOP 10 se ubicó el Tramo 5 de la IIRSA Sur con US$9.84 millones invertidos en la vía que une Ilo (Moquegua) – Matarani (Arequipa) – Azángaro (Puno).

Finalmente, la IIRSA Sur Tramo 2, que va desde Urcos (Cusco) a Inambari (Madre de Dios) cerró el TOP 10 con inversiones por US$9.82 millones en 2018.

(Fotos cortesía de Ositran)

(TCP)

Famesa presente en la conferencia de explosivos más importante del mundo

EMPRESA. Famesa Explosivos, empresa peruana líder en procesos de investigación y desarrollo de soluciones de voladura, se encuentran participando del ISEE 2019, el mayor evento de ingeniería de explosivos organizado por la Sociedad Internacional de Ingeniería de Explosivos.

La edición 45° de la Conferencia Anual de Explosivos y Técnicas de Explosivos – ISEE 2019, se desarrollará en Nashville, Tennessee, EEUU del 27 al 30 de enero. Este año se espera reunir a más de 1600 técnicos de voladura, fabricantes, funcionarios gubernamentales y líderes de la industria con el objetivo de generar espacios de diálogos que permitan el crecimiento del sector y la promoción de los productos para voladura.

En esta oportunidad, Famesa Explosivos, presentará por primera vez un informe sobre la emulsión gasificada SAN G® APU, a cargo de la ingeniera Yessica Idrogo, la presentación denominada: «New Development of Gassed Emulsion Explosive for Cost Optimization and Environmental Control», hablará sobre la innovación técnica en el producto estrella de la compañía, orientándose a la optimización en los costos de voladura y el mejor control ambiental.

Para Paulo Aguilera, Gerente de Famesa International, este tipo de eventos simbolizan una gran plataforma publicitaria y una ventana de innovación en la industria: “Desde hace más de 10 años somos parte de esta conferencia que, debido a su alta convocatoria, nos permite promover nuestros productos y recaudar información de primera fuente necesaria para continuar desarrollando nuevas tecnologías que impulsen el crecimiento del sector”, señalo el ejecutivo.

Para finalizar, cabe resaltar que este año la programación incluye una jornada de formación dinámica, más de 130 exhibiciones, seminarios, paneles de discusión y talleres de trabajo.

Las Bambas produjo 385 mil 299 toneladas de cobre concentrado durante el 2018

MINERÍA. MMG Limited anunció hoy los resultados operativos del cuarto trimestre del 2018, con un resultado de producción que reportó 466,475 toneladas de cobre y 223,041 toneladas de zinc para todo el año hasta el 31 de diciembre.

«El sólido desempeño en Las Bambas y Dugald River durante el trimestre de diciembre nos permitió ofrecer el mejor desempeño operacional trimestral del 2018», dijo el CEO Geoffrey Gao.

Las Bambas produjo 111,865 toneladas de cobre concentrado durante el trimestre gracias a las mayores tasas de minería y de molienda récord, así como a mayores leyes de mineral. La producción significó un crecimiento de 29% respecto al tercer trimestre del 2018.

«Las Bambas está bien posicionada para producir más de dos millones de toneladas de cobre en sus primeros cinco años y continuamos persiguiendo agresivamente una serie de programas de trabajo para mantener este perfil de producción en el futuro», dijo Gao.

En tanto, Dugald River produjo 41,641 toneladas de zinc concentrado en el trimestre de diciembre, lo que representa una mejora del 9% con respecto al trimestre de setiembre. Las tasas de minería y molienda mejoraron en un 15% y 3%, respectivamente, y están operando de manera consistente por encima de la capacidad de diseño.

«Desde el inicio de la producción comercial en Las Bambas el 1 de julio de 2016, hemos reducido la deuda neta en aproximadamente US$ 2,7 mil millones debido a nuestro enfoque constante en maximizar la generación de efectivo, una parte clave de nuestro compromiso de crear valor para los accionistas», dijo Gao.

«En todas las operaciones, buscamos brindar mayores eficiencias, al tiempo que aseguramos un futuro sólido para nuestros activos a través de la exploración cercana a la mina para extender la vida útil de la mina», explayó.

Para el 2019 MMG espera producir entre 462.500 a 485.000 toneladas de cobre y entre 250.000 a 270.000 toneladas de zinc.”

Más información aquí: https://bit.ly/2Sforww

(JPC)

Alemania y su interés en el litio boliviano

INTERNACIONAL. Alemania y su interés en el litio boliviano. Reuters dio a conocer que en diciembre pasado, Alemania firmó un acuerdo para ayudar a Bolivia a explotar sus enormes reservas de litio; suceso que se calificó como una profundización de sus lazos económicos con el país sudamericano.

«Sin embargo, también permitió a Alemania ingresar al nuevo ‘Gran Juego’, en el que grandes potencias como China están compitiendo por acceder al preciado metal clave para las baterías eléctricas. Así, con la firma del acuerdo en Berlín, el 12 de diciembre, culminó dos años de negociaciones en las que los alemanes se empeñaron en persuadir al gobierno del presidente Evo Morales de que una pequeña empresa familiar germana era una mejor apuesta que sus rivales chinos», detalló Reuters.

Añadió que China, un aliado ideológico cercano de Bolivia y su mayor acreedor no institucional, ha estado cercando silenciosamente el mercado global de litio, con acuerdos en Asia, Argentina y Chile mientras busca asegurar el acceso a un recurso estratégico que podría impulsar la próxima revolución energética.

«El gigante asiático ha invertido US$ 4.200 millones en litio en América del Sur en los últimos dos años, superando el valor de acuerdos similares realizados por compañías japonesas y surcoreanas en el mismo período. Además, las empresas chinas ahora controlan casi la mitad de la producción mundial de litio y el 60 por ciento de la capacidad de producción de baterías eléctricas», informó el medio internacional.

De otro lado, funcionarios alemanes habrían declarado a Reuters que defendieron la oferta de ACI Systems GmbH al ver la oportunidad de reducir la dependencia germana de los fabricantes asiáticos de baterías y ayudar a sus fabricantes a alcanzar a sus rivales chinos y estadounidenses en la carrera para fabricar autos eléctricos.

«Este impulso incluyó visitas de funcionarios del gobierno alemán que hablaron sobre los beneficios de elegir una firma del país europeo. Los funcionarios bolivianos también visitaron fábricas alemanas de baterías», comentó a Reuters el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia, Luis Alberto Echazú.

El ministro de economía alemán, Peter Altmaier, escribió una carta a Morales, un defensor del medio ambiente, enfatizando el compromiso de Alemania con temas ambientales y sociales.

Este esfuerzo fue impulsado por una conversación telefónica realizada en abril entre Altmaier y Morales, dijeron funcionarios bolivianos, alemanes y fuentes de ACI.

Los diplomáticos alemanes en La Paz también enfatizaron el respaldo de alto nivel del gobierno alemán al proyecto, las posibles garantías de préstamos y la tentadora perspectiva de acuerdos de suministro con fabricantes de automóviles alemanes, dijeron a Reuters funcionarios bolivianos y de ACI.

La victoria de ACI significa que Alemania ahora tiene un punto de apoyo en la última frontera del llamado Triángulo del Litio de América del Sur: el salar boliviano de Uyuni, uno de los depósitos sin explotar más grandes del mundo.

El triángulo comprende depósitos de litio en un área que incluye Chile, Argentina y Bolivia.

“Esta asociación asegura los suministros de litio para nosotros y rompe el monopolio chino”, dijo a Reuters Wolfgang Tiefensee, ministro de Economía del estado de Turingia, un centro de fabricación de automóviles, durante una visita a la capital boliviana, La Paz, en octubre.

La batalla global por el control del litio se ha comparado con el “Gran Juego”, el término acuñado para describir la lucha entre Rusia y Reino Unido por la influencia y el territorio en Asia Central en el siglo XIX.

El proyecto boliviano incluye planes para construir una planta de hidróxido de litio y una fábrica para producir baterías de automóviles eléctricos en Bolivia.

Una vez terminada la construcción, la fábrica ayudará a cumplir la ambición de Morales de romper con el papel histórico de Bolivia como mero exportador de materias primas.

ACI ha dicho que espera que la planta de hidróxido de litio tenga una capacidad de producción anual de 35.000-40.000 toneladas para fines de 2022, similar en producción a las operadas por los principales productores mundiales de litio. El 80 por ciento sería exportado a Alemania.

La disposición de ACI para construir una planta de baterías en Bolivia ayudó a sellar el pacto, dijo el viceministro Echazú.

Los chinos no querían construir una planta en Bolivia porque sentían que no tenía sentido económico enviar insumos solo para reimportar baterías como producto final a China, dijo.

La embajada de China en La Paz declinó hacer comentarios sobre los detalles de las negociaciones respecto a Uyuni, pero dijo que el potencial para una futura cooperación con Bolivia en materia de litio es “enorme”.

El productor de litio estatal de Bolivia, YLB, será dueño del 51 por ciento de la nueva empresa conjunta. El control del proyecto fue otra de las demandas clave de Bolivia, que tiene recuerdos amargos del aprovechamiento de sus recursos naturales por parte de las potencias extranjeras.

Juan Carlos Montenegro, jefe de YLB, dijo que la geopolítica es importante para Bolivia cuando decide con qué empresas asociarse.

“No puede haber un modelo unipolar, un país que defina las reglas en el mundo, sino que existan otras potencias que mantengan ese equilibrio”, afirmó. “Para nosotros como Bolivia es importante tener no solo socios económicos estratégicos del mercado, sino también socios estratégicos geopolíticos”, acotó.

Sin embargo, el funcionario subrayó que Bolivia no había estado predispuesta en contra de China para decidir quién había hecho la mejor oferta. “Las relaciones entre China y Bolivia siguen siendo buenas. China está presente en todos los países del mundo y es imposible evitarla”, dijo

(Foto referencial)

(TCP)

OEFA solicita a Gold Fields un estudio geofísico del sistema de drenaje de Cerro Corona

MINERÍA. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informa a la ciudadanía las acciones de supervisión ambiental que ha venido realizando ante el discurrimiento de agua con contenido de relave, ocurrido el 16 de diciembre de 2018, proveniente de la unidad Cerro Corona de la empresa minera Gold Fields.

De lo verificado durante las acciones de supervisión efectuadas, se evidenció  la presencia de relave -compuesto principalmente por cobre-  en la quebrada La Hierba, desde el punto de descarga hasta el río Tingo Maygasbamba (500 metros aproximadamente). Asimismo, se halló relave en el lecho del río mencionado, hasta la confluencia con la quebrada La Eme (1.7 kilómetros aproximadamente).

Durante las acciones de supervisión se realizaron muestreos de agua y sedimentos en diversos puntos hasta antes de la captación de los canales de regadío en los sectores Muya, Pújupe, El Cumbe, Tres Chorros; hasta la confluencia del río Tingo con el río Llaucano, no observándose la existencia de relave en el lecho del río. Dichas acciones contaron con la participación de la Junta de Usuarios de la Microcuenca del Llaucano y representantes de las rondas campesinas y juntas vecinales.

Como parte de la investigación que viene realizando OEFA, se ha requerido a la empresa un estudio geofísico a fin de determinar lo que originó la falla en el sistema de drenaje que captaba agua desde el manantial Las Tomas. Dicho plazo vence el 11 de febrero del 2019. De los resultados de estos estudios se determinará la responsabilidad de la empresa por la ocurrencia de la emergencia ambiental, recomendándose, de ser el caso, el inicio del procedimiento administrativo sancionador.

Proyectos públicos menores a 1,700 millones de soles solo requerirán una ficha técnica

ECONOMÍA. El miércoles 23, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó la Resolución Directoral N° 001-2019-EF/63.01 que aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que establece los lineamientos para la elaboración de proyectos de inversión a través del sistema Inverte.pe. Así lo informó el Diario Gestión.

En dicho documento se señala que la elaboración de proyectos de inversión menores a 407,000 unidades impositivas tributarias (UIT), más de S/ 1,700 millones con la tasa actual, no requerirán de perfil sino solo de una ficha técnica.

En la norma se precisan tres tipos de fichas técnicas. La simplificada, para proyectos menores a 750 UIT (S/ 3 millones 150 mil soles); la estándar, para proyectos menores a 15,000 UIT (S/ 63 millones), y la ficha técnica para proyectos de inversión de baja y mediana complejidad que cuesten hasta 407,000 UIT (S/ 1,709 millones). Gestión conoció que esta decisión cambió la forma inicial de simplificación de proyectos de inversión, cuando se creó el sistema Inverte.pe.

El tema de simplificación de la formulación y evaluación de los proyectos, a través de la elaboración de solo una ficha técnica, estaba pensado solo para los proyectos que se podían estandarizar, como los colegios o centros de salud. Sin embargo, ahora se amplía el criterio a todo tipo de proyectos, siempre y cuando sea menor al monto mencionado.

“Esto lo que hace es relajar la preparación de proyectos, que es la fase de formulación y evaluación”, dijo nuestra fuente, quien añadió que en la historia del Perú solo hubo unos 25 proyectos de inversión pública que superaron los S/ 1,700 millones.

Programación multianual

Otro de los temas que también cambiaron, respecto de la idea original del Invierte.pe, es la programación multuanual de los proyectos de inversión pública.

En este caso, se dejó de lado el esfuerzo que se había hecho para integrar la programación multianual con el presupuesto y ahora lo vinculan con el planeamiento.

Es decir, los proyectos de Invierte.pe ya no estarán integrados al presupuesto público, sino solo a los planes de inversión. Incluso, el mismo día que se publicó la directiva general mencionada, también se publicó la directiva general de presupuesto. El año pasado se tenía una única directiva que hablaba de la programación de inversiones en el país. Ahora hay una de presupuesto y otra de inversiones y cada una va por su cuenta.

Visión del MEF

Por su parte, el MEF destacó que la directiva de Invierte.pe fortalece la supervisión de las inversiones mediante el Sistema de Seguimiento de Inversiones y la conformación de comités de cada entidad, liderados por su órgano resolutivo (ministro, gobernador regional o alcalde), para tener información sobre el avance de la ejecución de una cartera priorizada de inversiones.

“De esta forma, se identificarán los riesgos y la problemática, estableciendo acuerdos y compromisos que contribuyan a garantizar una ejecución eficiente y continua, de acuerdo a los cronogramas previstos”, afirmó.

También refirió que se desarrolla la aplicación de la evaluación ex post de las inversiones para revelar las buenas prácticas y lecciones aprendidas, estableciendo los momentos a realizarse y el tipo de evaluación aplicable según las características de las inversiones.

Precio del oro se mantiene sobre los 1,300 dólares por onza

COMMODITY. Los precios del oro bajaban el lunes ante la recuperación del dólar , pero el metal se mantenía por encima de los US$ 1,300 la onza por la cautela entre los inversores antes de la reunión de esta semana de la Reserva Federal (Fed) y de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos. Así lo informó la Agencia Reuters.

A las 12:17 GMT, el oro al contado caía un 0.22%, a US$ 1,300.26 la onza, tras subir más temprano a US$ 1,304.42, máximo desde el 4 de junio de 2018.

El lingote superó la barrera de los US$ 1,300 el viernes.

Los futuros del oro en Estados Unidos sumaban un 0.2%, a US$ 1,300.10 por onza.

El índice dólar operaba estable, apoyada por su condición de activo seguro ante la disputa comercial entre Pekín y Washington, lo que mermaba el interés por lingote.

El mercado espera la reunión de dos días de la Fed de esta semana. Los inversores anticipan que el jefe de la institución, Jerome Powell, reconocerá los riesgos crecientes para la economía del país ante la pérdida de impulso a nivel global.

En otros metales preciosos, el paladio perdía un 0.54%, a US$1,353.11 la onza; la plata cedía un 0.27%, a US$15.70, y el platino bajaba un 0.43%, a US$ 810.

YPFB prevé invertir 1,450 millones de dólares en gas este año

INTERNACIONAL. La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)informó el lunes que prevé invertir este año unos US$ 1,450 millones en el sector del gas, de ellos 450 millones para explorar nuevos pozos. Así lo informó la Agencia Reuters.

El presidente de la compañía, Óscar Barriga, detalló a los medios que está previsto explorar 18 pozos durante el 2019, entre otros proyectos destacados.

Otra inversión relevante son US$ 20 millones para la planta de propileno, un gas que se obtiene del petróleo para producir plásticos, y de polipropileno, una fibra sintética, prevista en el sur de Bolivia.

La misma inversión está prevista para una planta de metanol, un aditivo para combustibles líquidos, con el objetivo de avanzar en estos proyectos a lo largo del año, destacó.

Barriga subrayó igualmente los US$ 173 millones destinados a la instalación de gas domiciliario, para superar el millón de instalaciones en el país y llegar al 65% de la cobertura prevista.

El presidente auguró que el 2019 será «el año de la internacionalización de la compañía», para dar el salto de la venta de gas y derivados como el fertilizante urea a países vecinos a la comercialización en sus mercados.

Al respecto, citó los proyectos para entrar en los mercados de Paraguay y Perú, donde se pretende instalar redes de distribución de gas, plantas de almacenamiento y refino y crear sociedades con Petropar y Petroperú, respectivamente.

YPFB prevé disponer de oficinas en otros países a los que ya vende gas, como Argentina y Brasil, en el plazo de un mes en el caso brasileño, según Barriga.

Esa presencia permitirá entrar a su vez en mercados como el eléctrico, apuntó.

El directivo recordó que Bolivia dispone unos 10.7 trillones de pies cúbicos de reservas de gas, valoradas en unos US$ 70,000 millones, un potencial para captar más clientes en países como Brasil, no solo en la venta, sino también en la distribución.

El próximo jueves YPFB participará en una licitación para cinco estados brasileños del sur y oeste del país, anunció.

El gas es uno de los principales ingresos del Estado boliviano, en especial por la venta a Argentina y Brasil.

Uso responsable y eficiente de la energía reducirá pago mensual de electricidad durante el verano

ENERGÍA. El uso responsable y eficiente de la energía eléctrica en la temporada de verano no solo reducirá el pago mensual de electricidad, sino que además permitirá contribuir con el cuidado del ambiente, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de la Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE).

En esa línea, DGEE desarrola la campaña #VeranoEfciiente, con la cual se prevé difundir recomendaciones para ser aplicadas en el hogar y en los centros de labores, a fin de ahorrar energía al momento de utilizar equipos de aire acondicionado, ventiladores, congeladoras y refrigeradoras, principalmente.

Para el uso del aire acondicionado, que es uno de los equipos de mayor consumo eléctrico en las oficinas durante el verano, se sugiere regular la temperatura entre los 24 °C y 26°C, pues cuanto más se disminuya el indicador del termostato, mayor será el consumo de energía. Otro consejo es mantener cerradas puertas y ventanas del espacio que se está climatizando y, además, limpiar los filtros de los equipos por lo menos dos veces al año, ya que un filtro sucio reduce el rendimiento y aumenta el consumo de energía.

El ventilador es uno de los aparatos más populares para atenuar el calor del verano y su utilización es recomendable, pues pueden bajar hasta cuatro o cinco grados la temperatura de un ambiente con un consumo de energía bajo comparado con equipos de refrigeración.

Para lograr un uso eficiente de congeladoras y refrigeradores se recomienda ubicar estos aparatos lejos de fuentes de calor, incluidos los rayos solares, pues perjudican su funcionamiento. Otra medida útil e importante es regular los termostatos de estos equipos, comprobar que sus puertas cierren herméticamente y no abrirlos a cada momento.

La DGEE recuerda que la luz natural es otro aliado para el ahorro de la energía, pues permite iluminar y embellecer muchos espacios en nuestras casas y centros de trabajo, evitando el uso innecesario de equipos de iluminación. Los especialistas sugieren usar cristal en las puertas para que la luz traspase e ilumine otros ambientes. También aconsejan pintar las paredes y techos de color blanco, tonos neutros y amarillos, pues ilumina mejor los espacios.

Finalmente, la DGEE, recomienda practicar buenos hábitos de consumo de energía, entre ellos: desenchufar los equipos cuando no se usen, realizar el mantenimiento para evitar pérdidas de energía, revisar los interruptores sobrecargados y los tomacorrientes en malas condiciones. Esto además contribuirá a reducir el riesgo eléctrico e incrementar la seguridad en nuestro hogar y centro de trabajo.