- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 463

B2Gold señala que los riesgos en Mali se han reducido y continuará con los gastos de exploración

B2Gold Fekola
Mina Fekola de B2Gold en Mali. Foto: B2Gold.

Después de que un acuerdo con el gobierno sobre su código minero redujera el riesgo de interrupción.

La minera canadiense B2Gold dijo que está avanzando con sus planes de invertir US$ 10 millones en exploración en el complejo aurífero Fekola en Mali este año después de que un acuerdo con el gobierno sobre su código minero redujera el riesgo de interrupción.

Mali introdujo el nuevo código minero en agosto de 2023, como lo han hecho otros gobiernos militares en África occidental. El código otorga al estado una mayor participación en los ingresos mineros y elimina las exenciones fiscales para las empresas mineras.

B2Gold fue una de las primeras empresas en negociar un acuerdo con Mali sobre su nuevo código, resolviendo una demanda de impuesto a la renta en septiembre y acordando trasladar una parte de su exploración a las nuevas regulaciones. Fekola tiene una mina en producción, así como también una exploración en curso.

“Desde la perspectiva de B2Gold, hemos visto una reducción en el riesgo desde la firma de nuestro acuerdo de conciliación”, dijo Clive Johnson, CEO de B2Gold, en un correo electrónico el martes por la noche en respuesta a preguntas de Reuters.



Las autoridades malienses han detenido y arrestado a empleados de empresas que no aceptaron el nuevo código y el pago de impuestos.

El país ha emitido órdenes de arresto contra Mark Bristow, director ejecutivo de Barrick Gold, el mayor inversor del país. Este mes, Mali confiscó US$ 250 millones en oro de la mina Loulo-Gounkoto de Barrick, y la empresa ha suspendido sus operaciones .

Johnson de B2Gold dijo que la compañía no espera ningún esfuerzo del gobierno para detener a sus gerentes en Mali.

“Tenemos empleados expatriados que entran y salen del país con regularidad, incluidos algunos directivos de la mina, por lo que no hay motivos para pensar que alguna vez se contemplaría una detención en relación con B2Gold”.

Las acciones de B2Gold subían un 0,8 % en la Bolsa de Toronto el miércoles a las 1807 GMT.

Ecuador espera US$ 42.000 millones de inversión extranjera en sector petrolero en 2025-2029

Almacenamiento de petróleo de Petroecuador.
Almacenamiento de petróleo de Petroecuador.

En los próximos años, la producción de petróleo debería aumentar desde los 475.272 barriles por día (bpd) registrados en 2024 por la empresa estatal Petroecuador y empresas privadas, a un máximo en 2026 de algo más de 600.000 bpd.

Reuters.- Ecuador espera que las compañías petroleras extranjeras inviertan alrededor de 42.000 millones de dólares en el sector durante los próximos cinco años, dijo el miércoles la ministra interina de Energía, Inés Manzano, como parte del plan del presidente Daniel Noboa para impulsar la producción.

El bombeo del país ha caído gradualmente en los últimos años debido a la falta de inversión, un declive natural de sus yacimientos petrolíferos y problemas operativos.

«Este plan de inversiones que contempla un periodo comprendido de 2025 al 2029 y un monto proyectado de aproximadamente 42.000 millones de dólares se consolida como un instrumento que marca la hoja de ruta para la transformación del sector hidrocarburífero», señaló la funcionaria.

En los próximos años, la producción de petróleo debería aumentar desde los 475.272 barriles por día (bpd) registrados en 2024 por la empresa estatal Petroecuador y empresas privadas, a un máximo en 2026 de algo más de 600.000 bpd, según una presentación del Gobierno.

Sin embargo, para 2028 esa cifra caerá a unos 395.644 bpd, según la presentación.

Chile abre licitación para ampliar su mayor puerto por US$ 4,000 millones

Chile puerto
El proyecto permitirá una capacidad de transferencia de carga total de 6 millones de contenedores anuales.

Los frentes de atraque estarán desarrollados en etapas de forma progresiva.

Chile abrió el proceso de licitación para ampliar el Puerto de San Antonio, el principal del país, con el llamado público para la precalificación de empresas nacionales e internacionales interesadas en una obra estimada en 4,000 millones de dólares.

“Es un proyecto extraordinariamente relevante para el desarrollo logístico portuario de nuestro país y que necesitamos para poder enfrentar el comercio internacional que se proyecta para las próximas décadas”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

El proyecto permitirá que el puerto tenga una capacidad de transferencia de carga total de 6 millones de contenedores anuales y se licitará en dos etapas.

Etapas de la obra

La primera obra por 1,500 millones de dólares contempla la construcción de infraestructura vial y ferroviaria, un rompeolas y el dragado de la dársena y se espera que el contrato quede adjudicado durante el primer trimestre de 2026.

“Queremos transmitir a quienes deseen ser parte de este proceso la enorme responsabilidad que implica la ejecución del proyecto ‘Puerto Exterior’, fundamental para el desarrollo portuario de Chile”, indicó por su parte en una rueda de prensa Eduardo Abedrapo, presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio.

La segunda fase incluye dos frentes de atraque de 1,730 metros cada uno, que puedan recibir naves portacontenedores de última generación, de hasta 400 metros de eslora.

Los frentes de atraque serán desarrollados en etapas de forma progresiva, de acuerdo con las proyecciones de demanda, mediante concesiones portuarias, y la primera licitación se convocará para 2030.

Así, se espera que el nuevo puerto estará en condiciones de recibir su primera nave en 2036.

El Puerto de San Antonio movió el año pasado 23.2 millones de toneladas de carga, un crecimiento del 10.5% comparado con 2023.

¿Cuál es el escenario actual de las Obras por Impuestos en el Perú?

¿Cuál es el escenario actual de las Obras por Impuestos en el Perú?

Diversas mineras vienen ejecutando grandes proyectos de infraestructura bajo esta modalidad, debido a que los mismos son claves para mejorar la calidad de vida de las comunidades adyacentes a su zona de influencia.

El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) ha mostrado un notable avance en los últimos años, desde su implementación en el 2008, consolidándose como una herramienta eficaz para la ejecución de proyectos de inversión pública bajo el liderazgo del sector privado.

En esa línea, diversas empresas mineras vienen ejecutando grandes proyectos de infraestructura bajo esta modalidad, debido a que los mismos son claves para mejorar la calidad de vida de las comunidades adyacentes a su zona de influencia.

“Durante el 2024, hemos tenido grandes obras de infraestructura tales como la construcción del Hospital Nivel II-1 en Huaraz, construcción de un colegio secundario en la comunidad de Morococha y la mejora de un centro de salud en el distrito de Yauli, construcción del Puente Kutuctay que conecta Apurímac y Cuzco, entre varios otros”, dijo María Elena Bernal, experta en Supply Chain Minero.

Asimismo, Bernal comenta que si bien estas iniciativas son muy positivas, es fundamental maximizar sus beneficios en la zona de influencia donde se desarrollan los proyectos, para lo cual se requiere la implementación de indicadores adicionales en los contratos entre el Ejecutor y la empresa minera.



“Estos indicadores deben medir aspectos como la participación de mano de obra local, especialmente la no calificada y semicalificada, así como la integración de pequeñas y medianas empresas, incluyendo la subcontratación de proveedores locales de las áreas donde se ejecutan los proyectos”, afirmó.

La ejecución de proyectos bajo este esquema fortalecen la sostenibilidad del entorno  y genera confianza en las empresas mineras. Esto puede traducirse en un clima más favorable para la inversión y el desarrollo a largo plazo en las regiones productoras de estos recursos.

Avances recientes

  • Cifras récord en 2024: Entre enero y mayo de 2024, se adjudicaron proyectos por un monto superior a S/ 525 millones, lo que representa un incremento significativo en comparación con años anteriores.
  • Proyectos adjudicados: En octubre de 2024, se alcanzó la mayor cantidad de proyectos mensuales en la historia del mecanismo, con 24 adjudicaciones que suman S/ 338 millones.
  • Acumulado histórico: Desde la implementación de OxI en 2008 hasta noviembre de 2024, se han adjudicado 545 proyectos, con una inversión total que supera los S/ 8,126 millones, beneficiando a más de 22 millones de peruanos.
  • Entre enero de 2023 y diciembre de 2024, se han adjudicado 114 proyectos mediante Obras por Impuestos que aseguraron S/ 3,366 millones, de ellas, un 77.4% corresponden a inversiones orientadas a cerrar brechas en infraestructura y servicios públicos

Perspectivas futuras

  • Para el cierre de 2024, se proyectó adjudicar proyectos por un monto de S/ 1,100 millones, beneficiando a 15 regiones del país. Entre los proyectos en gestión destacan el de Agua Potable y Alcantarillado de Pucusana (S/ 275.8 millones) y el Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Salud en el Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz (S/ 1,000 millones).

Cabe señalar que el notable crecimiento en la adjudicación de proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos refleja la eficacia de las estrategias implementadas para promover la inversión privada en infraestructura pública, contribuyendo significativamente al desarrollo y bienestar de la población peruana.

Zijin Mining igualó a Glencore en ganancias anuales tras acumular US$ 4.400 millones en 2024

Zijin Glencore
Complejo minero de cobre Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo (empresa conjunta entre Ivanhoe Mines y Zijin Mining). Foto: Ivanhoe Mines.

El beneficio neto de 2024 aumentó un 52 % anual, según informó Zijin en un comunicado preliminar de resultados.

Zijin Mining Group acumuló ganancias anuales récord después de un estallido de crecimiento que hizo que la empresa china fuera tan grande como el gigante mundial de materias primas Glencore Plc., aunque ha suavizado sus objetivos de producción para este año.

El beneficio neto de 2024 aumentó un 52 % anual hasta los 32.000 millones de yuanes (US$ 4.400 millones), según informó la empresa en un comunicado preliminar de resultados el martes. La capitalización de mercado de Zijin está ahora prácticamente a la par de la de Glencore, después de que aumentara la producción de cobre y disfrutara de precios récord del oro el año pasado.

Pero hay señales de una desaceleración en el ritmo inmediato de expansión, ya que Zijin redujo su objetivo de producción de cobre en aproximadamente un 6 % a 1,15 millones de toneladas. La incursión en el litio también ha fallado: produjo volúmenes muy pequeños el año pasado y redujo su objetivo de producción para 2025 en aproximadamente un 60 % a 40.000 toneladas.



“La empresa ha reducido estratégicamente sus objetivos de producción dadas las débiles perspectivas de ganancias a corto plazo”, dijeron en una nota los analistas de Bloomberg Intelligence Michelle Leung y Grant Sporre. Pero aún está en camino de alcanzar sus objetivos a cinco años para 2028, dijeron, y podría generar un crecimiento anual compuesto de las ganancias del 30 % entre 2023 y 2025.

Más detalles

Las acciones de Zijin cayeron un 1,5 % en Hong Kong. Zijin ha crecido de forma agresiva en la última década y se ha convertido en un importante proveedor mundial de cobre gracias a la construcción de nuevos proyectos de gran envergadura en la República Democrática del Congo y en China. Al igual que su rival, el grupo minero Rio Tinto, ha hecho del litio un pilar clave de sus ambiciones futuras, con el objetivo de convertirse en uno de los mayores productores del mundo.

El impulso del litio se ha visto obstaculizado por un mercado agitado, y el año pasado pospuso dos nuevos proyectos en Argentina y el oeste de China. Una caída de casi el 90 % en los precios del metal para baterías a partir de 2022 ha obligado a un gran número de empresas de todo el mundo a frenar sus planes de expansión o reducir la producción.

Si bien algunos analistas pronostican un excedente global menor de litio este año, la caída actual ha afectado los márgenes de las mineras, ha golpeado a los productores que cotizan en bolsa y ha impulsado una oleada de acuerdos. La semana pasada, Zijin anunció planes para comprar una participación en una minera nacional de litio y potasa, Zangge Mining Co., por US$ 1.900 millones.

Proyecto Lunahuasi sorprende entregando altas intersecciones de cobre y oro

Proyecto Lunahuasi

La perforación comenzó a mediados de octubre de 2024 y actualmente hay seis equipos de perforación diamantina trabajando en el proyecto.

NGEx Minerals entregó una segunda actualización sobre el programa de perforación en curso de Fase 3 en el proyecto de cobre, oro y plata de alta ley Lunahuasi, ubicado en San Juan, Argentina.

La perforación comenzó a mediados de octubre de 2024 y actualmente hay seis equipos de perforación diamantina trabajando en el proyecto.

Debido a los resultados iniciales positivos del programa, está previsto que se agreguen dos perforaciones adicionales en febrero y el programa planificado se ha ampliado de 20 000 m a 25 000 m.

Proyecto Lunahuasi al alza

Wojtek Wodzicki, presidente y director ejecutivo de NGEx Minerals, expresó que “Lunahuasi sigue sorprendiendo al alza y entregando algunas de las mejores intersecciones de cobre y oro del mundo”.

«Se está volviendo evidente que Lunahuasi también es un depósito de oro muy importante con intervalos y grados que rivalizan con los de los depósitos de oro de alto grado conocidos. Así, el depósito permanece abierto en todas las direcciones y la perforación de avance para expandir las zonas conocidas y probar una fuente de pórfido al oeste sigue siendo una prioridad principal», añadió.

Southern Perú y Cerro Verde concentran el 53.2 % de la producción nacional de molibdeno

vista aérea de instalaciones de la mina Cuajone
Southern Perú y Cerro Verde concentran el 53.2 % de la producción nacional de molibdeno.

De enero a noviembre del 2024, la producción nacional de molibdeno sumó 37 967 TMF, creciendo 24.6 %.

En noviembre de 2024, la producción nacional de molibdeno registró la cifra de 2991 TMF, lo que significó un aumento intermensual de 2.9%; no obstante, se registró una disminución de 8.2% respecto al valor reportado en idéntico mes del 2023 (3257 TMF).

En tanto que, en el análisis acumulado, la producción de molibdeno al penúltimo mes de 2024 sumó 37 967 TMF, lo que significó un crecimiento de 24.6% respecto a lo reportado en el mismo intervalo de meses de 2023 (30 468 TMF).



Productores de molibdeno

A nivel de empresas, las de mayor participación fueron Southern Perú Copper Corporation que encabezó el ranking de molibdeno con una participación de 32.0%.

Seguidamente, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Compañía Minera Antamina S.A. se
posicionaron en segundo y tercer lugar con contribuciones de 21.2% y 19.8%, respectivamente.

A nivel departamental, Moquegua continuó en la primera posición con el 23.9% de contribución, departamento donde resaltó Southern Perú Copper Corporation por su Unidad “Cuajone”, y Anglo American Quellaveco S.A.

Le siguieron Tacna y Arequipa en segundo y tercer lugar con participaciones de 21.6% y 21.2%, respectivamente. En estos departamentos los titulares que destacaron fueron Southern Perú Copper Corporation por la Unidad Minera “Toquepala” y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Adex: TLC evitaría efecto directo sobre Perú ante posible aumento de aranceles en EEUU

container con letras de TLC entre Perú y Estados Unidos
Adex: TLC evitaría efecto directo sobre Perú ante posible aumento de aranceles en EEUU

Entre enero y noviembre del 2024, del total de las exportaciones de Perú a EE.UU., el 68.7% fueron de productos con valor agregado.

Perú y EE.UU. son socios estratégicos con un Tratado de Libre Comercio que brinda un tratamiento preferencial a ambas partes, por lo que un eventual incremento de aranceles generales, como lo mencionó el presidente Donald Trump en su campaña electoral, no implicaría un efecto directo para el país, manifestó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela.

Se debe recordar que antes de su regreso a la Casa Blanca, Trump prometió establecer aranceles del 25% a las importaciones canadienses y mexicanas y un 10% adicional a los productos chinos, si no abordaban con mayor énfasis la inmigración ilegal y el flujo de fentanilo hacia EE.UU.

Vásquez Vela expresó que el acuerdo bilateral vigente desde el 1 de febrero del 2009 otorga al Perú preferencias, por lo que no se vería afectado directamente por un aumento general de aranceles; sin embargo, si usa otras herramientas como las salvaguardias –como ya lo hizo anteriormente–, o incluso plantea una renegociación del TLC, no se podría descartar algún perjuicio.



“Por eso es importante que el Ministerio de Relaciones Exteriores profundice los vínculos a fin de evitar llegar a estos dos posibles escenarios”, dijo.

Como una muestra de la fluidez de las relaciones entre ambas economías, el director del CIEN-ADEX indicó que la balanza comercial entre enero y noviembre del 2024 fue positiva a EE.UU. en US$ 149 millones.

Antecedentes

En el 2018, y argumentando de que las importaciones masivas representaban una amenaza para su seguridad, Donald Trump fijó una sobretasa arancelaria del 25% al acero y del 10% al aluminio (salvaguardias), lo que originó la reacción de varios países que llevaron el caso a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En el caso del acero peruano, las exportaciones al mercado estadounidense alcanzaron los US$ 30 millones en cierto punto, pero luego se redujeron a cero por esta medida. “Debemos esperar detalles concretos sobre las nuevas medidas que aplicaría EE.UU. con el propósito de evaluar su real impacto sobre el comercio exterior peruano”, comentó Vásquez Vela.

Líder

Se debe mencionar que entre enero y noviembre del 2024, del total de las exportaciones de Perú a EE.UU., el 68.7% fueron de productos con valor agregado. Al mismo tiempo, es el principal destino de esta oferta al concentrar el 31% del total.



El portafolio nacional en el periodo ya mencionado fue liderado por los arándanos (US$ 1,159 millones), reflejando un crecimiento de 40.4% frente al mismo periodo del 2023 (US$ 825 millones 617 mil).  Otros fueron las uvas, fosfatos de calcio, espárragos, artículos de joyería de metales preciosos, paltas, chapas y tiras de cobre, wilkings e híbridos cítricos, t-shirts de algodón y cinc sin alear. 

Datos

-Las exportaciones del Perú representan el 0.3% de las importaciones totales de EE.UU.

-En su discurso de investidura, el presidente Trump dijo que, en lugar de poner impuestos a sus ciudadanos para enriquecer a otros países, impondrá aranceles e impuestos a países extranjeros a fin de enriquecer a sus ciudadanos.

MP Materials restablece la producción de imanes de tierras raras en EE. UU.

MP Materials restablece la producción de imanes de tierras raras en EE. UU.
MP Materials restablece la producción de imanes de tierras raras en EE. UU.

Comienza la producción comercial de metal NdPr en la planta de fabricación de imanes de tierras raras totalmente integrada de Independence, MP en Texas por primera vez en una generación.

MP Materials ha alcanzado un hito fundamental en la restauración de la cadena de suministro de imanes de tierras raras de EE. UU. La planta insignia de la empresa en Independence, en Fort Worth, Texas, ha comenzado la producción comercial de metal de neodimio-praseodimio (NdPr) y la producción de prueba de imanes de neodimio-hierro-boro (NdFeB) sinterizados de grado automotriz.

Estos logros acercan a EE. UU. al restablecimiento de una cadena de suministro nacional totalmente integrada para estos componentes críticos por primera vez en décadas.

“Este hito marca un gran paso adelante en la restauración de una cadena de suministro de imanes de tierras raras totalmente integrada en los Estados Unidos”, afirmó James Litinsky, fundador, presidente y director ejecutivo de MP Materials.

MP Materials restablece la producción de imanes de tierras raras en EE. UU.

«Con una producción récord en las fases inicial y media de producción en Mountain Pass y una producción de metales e imanes en marcha en Independence, hemos alcanzado un punto de inflexión significativo para la competitividad de MP y de los EE. UU. en un sector vital”, agregó.

Los imanes de NdFeB (los imanes permanentes más potentes y eficientes del mundo) son componentes esenciales de vehículos, drones, robótica, electrónica y sistemas aeroespaciales y de defensa. A pesar de su papel indispensable, Estados Unidos ha dependido casi por completo de fuentes extranjeras para obtener estos insumos críticos durante décadas.

MP Materials está cubriendo esta brecha mediante la construcción de la primera planta de fabricación de metales de tierras raras, aleaciones e imanes totalmente integrada de Estados Unidos.

Más detalles

Con la producción comercial de metales NdPr ya en línea y la producción de prueba de imanes sinterizados en marcha, Independence está preparada para producir aproximadamente 1000 toneladas métricas de imanes de NdFeB terminados por año, con una rampa de producción gradual que comenzará a fines de 2025.

La planta suministrará imanes a General Motors y otros fabricantes, obteniendo sus materias primas de Mountain Pass, la mina y la planta de procesamiento de MP Materials en California.

En 2024, MP Materials alcanzó una producción récord en Mountain Pass, al entregar más de 45 000 toneladas métricas de óxidos de tierras raras (REO) contenidos en concentrado, un récord histórico para la producción primaria de EE. UU. Mountain Pass, la única operación de extracción y procesamiento de tierras raras activa a gran escala de Estados Unidos, también estableció un récord de producción intermedia, al producir aproximadamente 1300 toneladas métricas de óxido de NdPr en 2024, además de cerio, lantano y otros productos separados y refinados.

Minem anuncia próxima publicación de norma para fiscalizar infraestructura de hidrocarburos en el litoral peruano

Persona de terno hablando en una conferencia
Jorge Montero Cornejo, ministro de Energía y Minas.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas, explicó que está Fiscalización Orientativa abarcará a las empresas privadas y públicas que operan de Tumbes a Tacna, y estará a cargo del Osinergmin.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció la próxima publicación de un Decreto Supremo que permitirá implementar una Fiscalización Orientativa de toda la infraestructura de hidrocarburos en el litoral peruano.

Explicó que está Fiscalización Orientativa abarcará a las empresas privadas y públicas que operan de Tumbes a Tacna, y estará a cargo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) con evaluaciones de campo sobre 3 componentes principales: plataformas, ductos y terminales.

Situación de Petroperú

Así lo refirió durante su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, hasta donde acudió junto a la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, y otros miembros de su equipo técnico para informar sobre la situación actual de la empresa Petróleos del Perú (Petroperú).

En la sesión, Alejandro Narváez, presidente del directorio de Petroperú, presentó el informe sobre la contratación de una firma especializada para diseñar y gestionar la implementación del Proceso de Transformación Integral de Petroperú, que comprende medidas estratégicas, operativas y financieras para la sostenibilidad de la empresa.



Al respecto, el ministro Montero dijo que las proyecciones económico financieras de Petroperú para 2025 son respaldadas por su gestión, y que el Minem implementará un diálogo y monitoreo permanente con la empresa para que esto se cumpla.

En esa línea, acotó que no habrá más requerimientos adicionales, ni salvatajes económicos del Ejecutivo a dicha empresa estatal y que este año Petroperú debe terminar con alrededor de US$ 185 millones en resultados positivos.

El titular del Minem hizo saber a los congresistas que su sector se ha trazado alcanzar 18 metas para sus tres subsectores en el periodo 2025 – 2026. “Se trata de 6 metas para el sector hidrocarburos, 6 para electricidad y 6 para minería. Estos son los compromisos del sector para los próximos meses”, puntualizó Montero.

Participaron en esta sesión, además de ministros, altos funcionarios de las direcciones de línea del Minem, asimismo Óscar Vera, gerente general de Petroperú y miembros del directorio de la citada empresa.