- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 47

Minería en Argentina gana 24% más presencia digital, según LLYC

Informe de LLYC revela que la minería en Argentina creció 24% en menciones digitales y consolidó apoyo social positivo.

Un estudio de 380.000 publicaciones muestra menor polarización, crecimiento de comunidades aliadas y protagonismo del gobierno en la narrativa minera.

El sector minero argentino vive un momento clave no solo en lo productivo, sino también en lo comunicacional. Un informe de la consultora LLYC sobre la conversación digital del sector minero en Argentina reveló que entre diciembre de 2023 y febrero de 2025 las menciones en redes sociales crecieron 24,2% y los usuarios únicos aumentaron 13%, consolidando un tono más favorable hacia la industria. Por primera vez, los mensajes positivos crecieron sin arrastrar un aumento paralelo de críticas, lo que marca una menor polarización.

“El aspecto más interesante es que crecieron los mensajes positivos sin disparar menciones negativas, lo que demuestra una mayor aceptación de la industria”, señaló LLYC. Este fenómeno, denominado “franca positividad”, representa una oportunidad para que el sector refuerce sus estrategias comunicacionales. Las comunidades aliadas a la minería pasaron de 35% del volumen de conversación en 2021-2023 a 47,4% en el período más reciente, mientras que las opositoras, como los ambientalistas, perdieron protagonismo y capacidad de organización.



La narrativa institucional ha sido determinante. Según el estudio, el Gobierno Nacional y los gobiernos provinciales asumieron un rol central en el debate minero, con mayor volumen, alcance y usuarios únicos gracias a comunicados, posicionamientos y mensajes de promoción. “El gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los legisladores impulsan la conversación del sector, algo que hace 5 años no se veía”, comentó un consultor de LLYC.

¿Qué papel jugó el RIGI en la conversación digital?

El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) destacó como un motor de diálogo positivo en torno a la minería. Aunque generó debate durante el tratamiento de la Ley Bases, fue percibido como un “vehículo de viabilidad de proyectos” al vincularse con empleo, exportaciones y proveedores locales. Para los analistas, este enfoque técnico, especialmente en torno al litio, consolidó una conversación favorable. El hallazgo sugiere que la minería en Argentina no solo avanza en producción, sino también en legitimidad social y política en el debate público digital.

Northam Platinum supera el millón de onzas vendidas y mantiene 60% de dividendo pese a menores márgenes

Northam Platinum superó 1M de onzas vendidas en 2025 y mantiene dividendo pese a presión de costos y menores márgenes.

La minera sudafricana reportó ingresos de R32,9 mil millones en 2025, récord de ventas y avances en proyectos clave como Booysendal y Zondereinde.

Northam Platinum, listada en la JSE, alcanzó en 2025 un récord histórico al superar por primera vez el millón de onzas vendidas de metales del grupo del platino (PGM). Los ingresos crecieron 6,9% a R32,9 mil millones, impulsados por mayores volúmenes de ventas de platino, paladio, rodio y oro (4E), que sumaron 1,0 millón de onzas frente a las 950.251 del año anterior. La producción propia también aumentó ligeramente, hasta 899.244 onzas.

El CEO Paul Dunne destacó que, a pesar de los mayores costos y precios débiles en la primera mitad del año, la compañía logró presentar “resultados sólidos y de alta calidad”. El beneficio operativo cayó 25,5% a R3.600 millones y el EBITDA se redujo 21,6% a R4.900 millones, con un margen de beneficio que pasó de 15,7% a 10,9%. El beneficio por acción se situó en 380,8c, apenas inferior al año previo, aunque se mantuvo un dividendo del 60% como respaldo a los accionistas.

La compañía confía en que la reciente recuperación de los precios del platino y el ajuste de los mercados de PGM impulsen un entorno más favorable. “Somos cautelosamente optimistas. La situación pinta bien, y podemos observar que los mercados están ajustados, con precios al contado más altos que reflejan la disponibilidad limitada del metal”, señaló Dunne.

¿Qué proyectos estratégicos impulsan el crecimiento de Northam?

El grupo invirtió R4.900 millones en capital durante 2025 y prevé elevar esa cifra a R5.200 millones en 2026. Su proyecto Booysendal ya está en plena producción, mientras que el pozo 3 de Zondereinde entrará en operación en 2026. En Eland, la puesta en marcha avanza a medio camino y se espera su culminación en 2029. “Creemos que el mercado necesita el metal y podemos proporcionárselo”, afirmó Dunne, resaltando que tras dos años y medio difíciles, los recientes ajustes en el mercado de PGM abren un escenario de recuperación para toda la cadena de valor.

Trinity Metals exportará tungsteno a EE.UU. desde su mina en Ruanda

Operación minera de Trinity Metals.
Trinity Metals también las minas de estaño Rutongo y Musha en Ruanda. Foto: Trinity Metals.

El gobierno estadounidense considera el tungsteno un mineral crítico para el sustento de la economía y la seguridad nacional.

Trinity Metals ha firmado un acuerdo comercial con Global Tungsten and Powders (GTP) y su socio comercial Traxys para entregar concentrado de tungsteno producido en su mina Nyakabingo en Ruanda a los EE. UU.

GTP, con sede en Towanda, Pensilvania, es el mayor procesador de tungsteno de Estados Unidos. Forma parte del Grupo Plansee de Austria, fabricante líder mundial de componentes de tungsteno utilizados en aplicaciones aeroespaciales, de defensa e industriales.

Trinity, formada en 2022, opera la mina Nyakabingo, así como las minas de estaño Rutongo y Musha en Ruanda.



¿Cuál es la importancia del tungsteno para Estados Unidos?

El gobierno estadounidense considera el tungsteno un mineral crítico para el sustento de la economía y la seguridad nacional. El país no extrae tungsteno a nivel nacional desde 2015, mientras que su principal rival, China, representa aproximadamente el 83 % del suministro mundial.

El presidente de Trinity, Shawn McCormick, dijo que este acuerdo marca la primera vez que un suministro confiable de tungsteno de alto grado desde la región de los Grandes Lagos de África fluirá a los EE. UU.

«Como el mayor productor de tungsteno del continente, estamos muy contentos de trabajar tanto con Traxys como con la refinería de tungsteno más grande de Estados Unidos, GTP», afirmó en un comunicado de prensa.

Eric Rowe, director de materias primas globales de Plansee, dijo que el acuerdo fortalece las cadenas de suministro estadounidenses con material producido de manera responsable. Las entregas estarán a cargo del comerciante de materias primas Traxys, y su director ejecutivo, Mark Kristoff, destacó la asociación a largo plazo entre las empresas.

Perú depende en 64% de hidrocarburos y gas natural se perfila como actor clave en el sector transporte

Perú depende 64% de hidrocarburos y no aprovecha gas natural, esencial para transporte sostenible y transición energética.

Especialistas advierten que la regulación limita la masificación del gas natural, pese a ser clave para la transición energética y reducir importaciones.

El Perú mantiene una alta dependencia de los hidrocarburos en su matriz energética. “El 64% de todas las actividades a nivel nacional usan hidrocarburos”, señaló Erick García, presidente del Comité Constitutivo de Transporte Sostenible 2025. En transporte predomina el diésel, seguido por GLP, gasolinas y gas natural, aunque todos, salvo este último, son importados. Para García, esta dependencia expone al país a la volatilidad de precios internacionales y encarece el transporte.

El especialista sostuvo que el gas natural y la electricidad, energéticos abundantes y ecoamigables en el país, son los que menos oferta tienen debido a trabas regulatorias. “El gas natural está súper regulado… Entonces los usuarios a veces prefieren seguir con GLP o con la gasolina porque dicen que el gas natural es muy complicado”, explicó. Pese a políticas que promueven el uso eficiente de recursos, el transporte continúa siendo uno de los sectores más rezagados.

La situación se agrava con un transporte urbano ineficiente: el 93% de la población está insatisfecha, los limeños tardan más de 90 minutos en movilizarse y el 50% de la red vial está en mal estado, lo que ubica al país en el puesto 141 en calidad vial. A ello se suma un parque automotor antiguo y contaminante: el 16% de los vehículos tiene más de 15 años y el 80% funciona con diésel, combustible que el Perú no produce.

¿Por qué el gas natural es clave para la transición energética en Perú?

García recalcó que el gas natural es ambiental y económicamente más beneficioso que otros combustibles, al ser un recurso local que reduce la dependencia de importaciones y constituye un eslabón de la transición energética responsable. Junto con tecnologías híbridas y eléctricas, puede articularse para modernizar el transporte. “Tenemos muchas tecnologías para ponerlas a servicio de todo el sector de transporte”, indicó, destacando que, aunque la electrificación en el Perú recién empieza, articular esfuerzos entre sectores será vital para avanzar hacia un transporte sostenible.

Minería impulsará crecimiento del 4% en la inversión privada en 2026

Foto refencial.

Cifras fueron presentadas en las proyecciones publicadas en el Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

La inversión privada en el Perú mostraría un crecimiento de 4,5% en 2025 (por encima del 4,0% estimado en el IAPM) y 4,0% en 2026 (en línea con el IAPM), alcanzando un monto promedio anual de US$ 58,9 mil millones, según las últimas proyecciones publicadas en el Marco Macroeconómico Multianual.

El avance responderá principalmente al desempeño del sector minero, con la entrada en construcción de nuevos proyectos, mayores inversiones de sostenimiento y un repunte de la exploración; así como al empuje de la inversión no minera, que recogerá la aceleración de las obras en la Línea 2 del Metro de Lima, el inicio de nuevas asociaciones público-privadas (APP) y un aumento en la inversión diversificada respaldada por la solidez de la confianza empresarial.

¿Por qué la minería impulsará la inversión privada?

Durante 2025 y 2026, la inversión minera registraría un promedio superior a US$ 5,8 mil millones, destacando:

  • Proyectos en ejecución como San Gabriel (con 88% de avance y producción desde octubre 2025), Chalcobamba I, Reposición Antamina, Reposición Inmaculada, Yumpag y Ampliación Toromocho Fase II, que intensificarán desembolsos en el segundo semestre de 2025.
  • Nuevas construcciones que totalizarían US$ 766 millones por año, entre ellas:
    • Reposición Raura (US$ 76 millones, inicio 3T2025).
    • Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones, inicio en 2025).
    • Romina (US$ 150 millones, con obras auxiliares y EIA aprobado en 2025).
    • Pampa de Pongo (US$ 1 781 millones, inicio 4T2025).
    • Zafranal (US$ 1 900 millones, inicio hacia fines de 2025).
    • Mina Justa Subterránea (US$ 500 millones).
    • Ampliación Huarón (US$ 118 millones, inicio 2026).
    • Optimización Cerro Verde (US$ 2 100 millones, inicio 2026).
    • Corani (US$ 579 millones, con inversiones desde fines de 2025).
    • Otros proyectos como la Reposición San Rafael, la Ampliación Huancapetí y la Reposición Colquijirca, con una inversión conjunta de US$ 1 141 millones.

Sostenimiento y exploración: claves para la expansión

La inversión en sostenimiento minero entre 2025 y 2026 superaría los US$ 2 mil millones, con proyectos relevantes como:

  • Cuajone (US$ 692 millones), enfocado en optimización de procesos e infraestructura hídrica.
  • Marcona (US$ 327 millones), que modernizará su puerto de San Nicolás.
  • Shahuindo (US$ 359 millones), para extender su operación hasta 2032.
  • Constancia (US$ 210 millones), con ampliación de tajos y modernización de planta.
  • Las Bambas (US$ 878 millones), para optimizar operaciones en Chalcobamba y Ferrobamba.

En paralelo, la exploración minera registraría en promedio US$ 500 millones anuales, tras crecer 35% en el primer trimestre de 2025. Destacan 29 proyectos próximos a iniciar, entre ellos Pucajirca (Minera Peñoles), Qoya-Chullo y Huatana (BHP), Azulccacca y Bordebamba (Las Bambas), La Colorada (Minsur), Estrella (Cappex Exploraciones) y Quellopunta (Teck Perú).

Con este panorama, la inversión privada consolidará su rol como motor de crecimiento, con el sector minero liderando la dinámica a través de megaproyectos estratégicos y un robusto pipeline de exploración y sostenimiento, mientras la inversión no minera se fortalece con infraestructura y asociaciones público-privadas de gran envergadura.

Electromovilidad en Perú: inversión podría reducir la brecha de US$40.000 millones en transporte

Perú carece de decisión política en transporte sostenible, con brecha de US$40.000 millones y menos del 4% de electromovilidad.

Especialistas coinciden en que el país tiene recursos y tecnologías, pero sin liderazgo ni políticas claras la electromovilidad seguirá rezagada.

El debate sobre el futuro del transporte sostenible en el Perú evidenció que el principal obstáculo no es técnico ni económico, sino político. Durante el panel Transporte Sostenible al 2030: ¿Estamos en la ruta correcta?, expertos coincidieron en que, pese a contar con recursos y alternativas tecnológicas, el país carece de liderazgo y políticas claras. Sergio Martínez, director de Transvial, recordó que el Metropolitano fue el único intento serio en Lima, pero fracasó por falta de infraestructura y decisiones erradas: “No existe ya limitación técnica para tener un transporte sostenible al 2030. Solo falta intención política”.

El director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, Carlos Posada, advirtió que la estrategia no debe cerrarse a una sola fuente de energía. “Algunos países apuestan por GNV, otros por electricidad, y muchos aún dependen del diésel y la gasolina. No debemos tener animadversión hacia ninguna opción”, afirmó, destacando la necesidad de incentivar flotas modernas de bajas emisiones en lugar de mantener ventajas para vehículos antiguos.



Por su parte, Edwin Chavarri, decano del Colegio de Ingenieros del Perú-CD Lima, señaló que la sostenibilidad implica reducir la demanda energética y apostar por proyectos estructurales como un sistema ferroviario nacional. En tanto, Elliot Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú, lamentó la falta de avances en el Plan Nacional de Electromovilidad presentado en 2021: “En el Congreso hubo más de 30 proyectos de ley sobre electromovilidad y ninguno prosperó. Mientras Colombia exonera tributos, en el Perú ni siquiera se discute eliminar el IGV”.

¿Qué proyectos impulsan el transporte urbano en el Perú?

Desde el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Abel Gallegos destacó el expediente técnico del Corredor Norte-Sur de Trujillo, que incluye gasocentros y paraderos modernos. Sin embargo, la exministra María Jara advirtió el rezago frente a la región: mientras Bogotá y Santiago superan los mil buses eléctricos, el Perú no cuenta con ninguno. Recordó que la brecha de infraestructura en transporte asciende a US$40.000 millones y subrayó que el objetivo no es solo constr

Chile: Marimaca Copper estima iniciar la construcción de su proyecto de cobre en 2026

Proyecto Marimaca Copper, ubicado en la región de Antofagasta, Chile.
El plan y el cronograma de financiamiento no prevén grandes contratiempos en la tramitación de permisos ni en la cadena de suministro. Foto: Marimaca Copper.

Los estudios de la minera describen un proyecto con una duración de 13 años, que producirá cátodos de cobre a una tasa inicial de 50.000 toneladas anuales.

Marimaca Copper prevé iniciar la construcción de su proyecto de óxido de cobre chileno en 2026, basándose en su estudio de factibilidad definitivo (DFS).

El director ejecutivo de Marimaca Copper, Haydn Locke, declaró a The Northern Miner, que no tiene dudas en que el proyecto se convertirá en una mina y destacó su plan de financiamiento.

El plan y el cronograma de financiamiento no prevén grandes contratiempos en la tramitación de permisos ni en la cadena de suministro. Locke advirtió que el DFS es «una instantánea» y que el diseño y los precios se ajustarán mediante la ingeniería de detalle. «Aún no estamos listos para construir este proyecto. El objetivo real es estar en condiciones de iniciar la construcción durante 2026», afirmó.



¿Qué tan viable económicamente es el proyecto Marimaca Copper?

Por otro lado, el Estudio de Desempeño Económico (EDE), publicado el lunes, describe un proyecto de cobre a cielo abierto de lixiviación en pilas, con una duración de 13 años, cerca de Antofagasta, en el norte de Chile, que producirá cátodos de cobre a una tasa inicial de 50.000 toneladas anuales. Con un precio del cobre a largo plazo de US$ 4,30 por libra, el estudio arroja un valor actual neto después de impuestos, con un descuento del 8 %, de US$ 709 millones y una tasa interna de retorno (TIR) ​​del 31 %, con un plazo de recuperación de la inversión de 2,5 años.

Marimaca estima el capital de preproducción en US$ 587 millones, lo que implica una intensidad de capital de aproximadamente US$ 11.700 por tonelada anual de capacidad de cobre. Según Locke, esta cifra se encuentra en el extremo inferior de la escala global. Con base en el promedio trimestral reciente del Comex de US$ 5,05 por libra, el VPN después de impuestos asciende a US$ 1.100 millones y la TIR al 39 %.

Teniendo en cuenta la TIR del 31 % y la intensidad de capital de aproximadamente US$ 11,700 por tonelada de capacidad anual de cobre, el proyecto se compara favorablemente con pares como el estudio de prefactibilidad Vizcachitas 2023 de Los Andes Copper de aproximadamente US$ 13,300 por tonelada y una TIR del 24 %, y el estudio de factibilidad Santo Domingo de Capstone Copper con una intensidad de capital de aproximadamente US$ 21,900 por tonelada.

Metro Mining logra beneficio récord de A$119,8 millones tras expansión en Bauxite Hills

Metro Mining alcanzó A$119,8 millones en utilidades semestrales tras récord de 1,9 Mt en Bauxite Hills.

La minera australiana revirtió pérdidas con envíos de 1,9 Mt y un EBITDA de A$23 millones, consolidando su operación en Queensland.

Metro Mining reportó un beneficio neto de A$119,8 millones en el semestre cerrado el 30 de junio de 2025, revirtiendo las pérdidas del mismo periodo del año anterior. El repunte respondió a la culminación de la expansión en su operación Bauxite Hills, que alcanzó un récord de 1,9 millones de toneladas métricas húmedas enviadas en seis meses. El EBITDA se situó en A$23 millones, frente a la pérdida de A$15,5 millones del ejercicio anterior, lo que refleja una mejora del 248%.

La compañía también registró una reversión de deterioro de A$47,7 millones y reconoció pérdidas fiscales brutas de A$201,5 millones en su balance, respaldadas en expectativas de beneficios futuros. Además, un entorno cambiario favorable aportó una ganancia adicional de A$33,2 millones gracias a la reestructuración de su cobertura. “Este es un conjunto excepcional de resultados semestrales tras la finalización de nuestra expansión el año pasado y los envíos récord del primer semestre”, afirmó el CEO Simon Wensley, quien destacó el aporte del equipo y contratistas.



Bauxite Hills, ubicada en el río Skardon a 95 km al norte de Weipa, produce bauxita con alto contenido de alúmina que se exporta directamente a clientes internacionales en buques de gran capacidad. El proyecto ha consolidado su rol como uno de los principales proveedores de bauxita de Australia, contribuyendo a la estabilidad financiera de Metro Mining en un contexto de creciente demanda.

¿Qué impacto social y regional tiene la operación de Metro Mining?

La empresa mantiene acuerdos con los propietarios tradicionales de la zona y promueve la contratación local, con una elevada proporción de trabajadores indígenas. Esto ha favorecido el desarrollo económico de Cape York y el extremo norte de Queensland, integrando sostenibilidad social y económica al crecimiento minero. Con los resultados del primer semestre, Metro anticipa un segundo semestre aún más productivo en línea con el potencial de su mina Bauxite Hills.

Jupiter Mines gana US$40,1 millones y anuncia dividendo tras récord de Tshipi é Ntle en manganeso

Jupiter Mines obtuvo US$40,1 millones y repartirá dividendos tras récord de Tshipi é Ntle en manganeso.

La australiana, con 49,9% en la mina sudafricana Tshipi Borwa, se benefició de mayores ventas y precios estables de manganeso.

Jupiter Mines, que cotiza en la Bolsa de Australia (ASX), reportó una ganancia neta de US$40,1 millones en el ejercicio cerrado el 30 de junio de 2025, ligeramente superior a los US$38,9 millones del año anterior. Su participación en las utilidades de Tshipi é Ntle Manganese Mining, operadora de la mina Tshipi Borwa en Cabo Norte, Sudáfrica, ascendió a US$42,5 millones frente a los US$40 millones del año previo.

La compañía destacó que Tshipi é Ntle alcanzó récords en ventas, minería y material procesado, apoyada en un precio promedio de manganeso de US$4,02 por unidad de tonelada métrica seca (dmtu), marginalmente mayor al de US$3,98/dmtu registrado en 2024. Estos resultados consolidaron la solidez operativa de una de las minas de manganeso más importantes del mundo.

El directorio de Tshipi é Ntle declaró un dividendo final de R300 millones a sus accionistas por la segunda mitad del ejercicio, de los cuales la participación de Jupiter representa R142,2 millones (US$12,2 millones). Esto refuerza el flujo de retornos que recibe la australiana a través de su participación de 49,9% en la operación.

¿Qué retorno recibirán los accionistas de Jupiter Mines?

En línea con los resultados, Jupiter Mines anunció que pagará a sus accionistas un dividendo de US$0,0075 por acción, equivalente a un total de US$14,7 millones en el segundo semestre del año fiscal. Con ello, la empresa mantiene su compromiso de trasladar directamente los beneficios de su participación en Tshipi Borwa, consolidando su atractivo como vehículo de inversión en el mercado global de manganeso.

Sayona Mining logra récord de 205.000 t de litio en NAL pese a pérdida anual de US$382 millones

Sayona Mining alcanzó récord de producción de litio en NAL, aunque reportó pérdida anual de US$382 millones.

La minera australiana incrementó producción y ventas, pero los menores precios y deterioros afectaron sus resultados financieros.

Sayona Mining, que cotiza en Australia, alcanzó en 2025 una producción récord de 204.858 toneladas de concentrado de litio en su operación North American Lithium (NAL), un 31% más que en 2024. Las ventas también crecieron 32% hasta 209.038 toneladas, dirigidas a clientes en Asia y Estados Unidos. La recuperación promedio de litio mejoró cinco puntos porcentuales hasta 69%, mientras que la utilización de planta alcanzó un máximo de 93% en el último trimestre. Los ingresos subieron 11% a US$223 millones, aunque los precios promedio cayeron 16%.

Pese a estos avances, la compañía registró una pérdida neta de US$382 millones, impactada por un Ebitda negativo de US$67 millones y un deterioro de US$271 millones en NAL, debido a menores proyecciones de precios del litio a largo plazo. El grupo también absorbió costos por ventas de inventario de alto precio. Sin embargo, Sayona destacó una reducción de 9% en los costos unitarios frente al año anterior y mejoras en seguridad y sostenibilidad.



El CEO Lucas Dow calificó 2025 como decisivo: “Cumplimos con todas las métricas de las proyecciones anuales, incluyendo un aumento del 31% en la producción anual y una reducción del 9% en el costo operativo unitario vendido en comparación con el año fiscal 2024”. Subrayó que los hitos logrados posicionan a la empresa para la siguiente fase de crecimiento en la cadena global de suministro de litio.

¿Qué proyectos impulsan la expansión de Sayona Mining?

La compañía invirtió US$20 millones en NAL y US$30 millones en exploración, con especial foco en el proyecto Moblan en Québec, que elevó 30% su estimación de recursos. En NAL se lograron récords de utilización de molino y recuperación, alcanzando la mayor producción mensual histórica en mayo. La colaboración logística con Piedmont Lithium y las mejoras operativas fortalecieron la competitividad de costos. Sayona cerró el año con US$72 millones en efectivo y sin deuda garantizada, lo que refuerza su capacidad para avanzar hacia la expansión y consolidarse en el suministro de litio en América del Norte.