- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4707

Minera Río Tinto se unirá a programa del Banco Mundial para extracción litio

INTERNACIONALES. La minera global Rio Tinto dijo este martes que se unirá a una iniciativa del Banco Mundial para ayudar a países en desarrollo a extraer de forma sustentable litio, cobalto y otros minerales críticos para la tendencia mundial de electromovilidad.

La participación de Rio en el plan, conocido como Climate-Smart Mining y que se lanzará en mayo, se produce en momentos en que las mineras enfrentan la creciente presión de los inversionistas y ONG´s para hacer que las cadenas de suministro sean más sostenibles y reducir el impacto climático.

El programa “desplegará financiamiento específicamente diseñado para administrar una transición a energía limpia, de manera responsable, pragmática y sostenible”, sostuvo Arnaud Soirat, jefe de cobre y diamantes de Río, durante la Conferencia Mundial del Cobre CRU/Cesco en Santiago.

“Probablemente surgirán desafíos significativos si la transición a energía limpia no se gestiona de manera sostenible”, según una presentación del Banco Mundial. Rio planea ofrecer asesoría técnica, así como contribuir con un millón de dólares durante cinco años al programa, según un portavoz, sumándose a esfuerzos por parte del Banco Mundial para recaudar US$50 millones del sector privado. Anglo American confirmó que también se unirá al programa.

(Foto: referencial)

Grecia adjudica a Repsol y a Helpe la explotación de hidrocarburos

ACTUALIDAD. El ministro de Energía griego, Yorgos Stathakis, y los representantes del consorcio formado por Repsol y Hellenic Petroleum (Helpe), firmaron hoy una licitación para la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos marítimos en el mar Jónico.

Ambos grupos participan en el consorcio, con el 50 % cada uno, pero la multinacional española es la encargada de llevar a cabo las exploraciones, que se efectuarán en la zona del Jónico situada al norte de la isla de Cefalonia y oeste de la de Léucade.

El representante de Repsol, Mikel Erquiaga, destacó que es el tercer acuerdo firmado por su compañía en Grecia, y que las claves para el éxito del proyecto son las buenas relaciones con la población local, el respeto de la legislación medioambiental y de los términos del contrato.

Stathakis destacó que en un periodo de dos a cuatro años habrá una idea exacta de la cantidad y la calidad del yacimiento en esas aguas, lo que permitirá comenzar con la explotación.

El ministro añadió que Grecia ha incorporado toda la legislación europea en materia de protección del medio ambiente, respecto a la explotación de hidrocarburos, que es la más severa en el mundo.

(Foto: referencial)

Las Bambas: Comuneros impulsarán proyecto de ley para tener acciones de la mina

MINERÍA. El líder de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, dio a conocer este sábado una serie de reclamos tras su llegada a Lima para reanudar el diálogo entre el Ejecutivo y los comuneros de Las Bambas.

Según señaló Jorge Paredes Terry, nuevo asesor legal de los comuneros, la comunidad impulsará un proyecto de ley para que los pobladores cuenten con acciones en proyectos extractivos como el que conduce la minera china MMG.

«El famoso canon llega a nivel de distrito mas no a las comunidades. Por ello, vamos a presentar en coordinación con algunos congresistas el proyecto de ley de accionariado comunitario para los proyectos extractivos, proyecto que deberá ser elaborado y fortalecido en coordinación con las instancias que usted (Martín Vizcarra) decida», dieron a conocer Paredes junto a Gregorio Rojas.

Entre otros reclamos, los comuneros de Fuerabamba pidieron la renuncia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo y la del ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes.

«El papel jugado por el ministro de Energía y Minas, el ministro de Transportes y el viceministro de gobernanza ha sido nefasto y falto de criterio en extremo, colocándose del lado del capital extranjero y vulnerando sus funciones primordiales que son la defensa de la población por lo cual sugerimos su cese inmediato», relataron.

(Foto: referencial)

Bolsa de Valores de Lima inicia jornada con leves pérdidas

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) inicia la jornada de hoy con leves pérdidas en un contexto regional con resultados variados, pese al alza de los precios del oro y cobre, luego que la Administración Trump amenazara con aranceles a las importaciones de la Unión Europea.

El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión bajando 0.28 al pasar de 21,436 a 21,376 puntos.

El Índice Selectivo de la BVL, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocede 0.27 al pasar de 570.62 a 569.05 puntos.

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que presentan los mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) muestra resultados desfavorables.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina cae 0.61%, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq retroceden 0.44% y 0.20%, respectivamente.

(Foto: referencial)

Anglo jura abandonar la expansión de Los Bronces si afecta a los glaciares cercanos

INTERNACIONALES. La minera global Anglo American (LON: AAL) abandonará los planes para expandir su mina de cobre Los Bronces en Chile si se identifica algún daño potencial a los glaciares cercanos y al agua subterránea.

La compañía, que está preparando una evaluación de impacto ambiental para el proyecto de $ 3 mil millones, dice que todos los datos recopilados hasta ahora demuestran que puede continuar con la expansión sin causar ningún daño al medio ambiente.

El activo, la mayor operación de cobre de Anglo American, se ha explotado durante más de 150 años y se está quedando sin mineral de alta ley. “La minería no necesita contaminar o destruir el medio ambiente. Hemos demostrado que pueden coexistir armoniosamente «, dijo la compañía en Twitter, mientras publicaba dos fotos del glaciar La Paloma tomadas en años diferentes, que no muestran cambios en él.

Se estima que el depósito subterráneo en Los Bronces tiene un grado de cobre del 1.7%, tres veces el grado a cielo abierto de la mina. En ese sentido, sería un ejemplo raro de un proyecto de expansión que procesará un tonelaje menor y no requerirá la expansión de la capacidad de molienda y procesamiento. La compañía también estima que reducirá los costos de producción de $ 1.50 por libra a alrededor de $ 1.3 por libra, al tiempo que extiende la vida útil de la mina de sus actuales 23 años a 40 años.

La expansión es parte del plan más amplio de Anglos para aumentar su exposición y producción de cobre, que incluye la construcción en curso de su mina Quellaveco de $ 5 mil millones, en Perú, que se espera que produzca nuestra primera producción en 2022.

(Foto: referencial)

Novedosa tecnología permitirá que Anglo American aumente producción de cobre

ACTUALIDAD.  La minera global Anglo American construirá en su pequeña mina de cobre El Soldado en Chile un centro para probar tecnología que aumentaría su productividad hasta 30%, además de generar un fuerte ahorro de agua, dijo a Reuters el jefe de cobre, Hennie Faul.

El desgastado yacimiento de Anglo en la zona central del país es perfecto para experimentar con procesos que, de ser exitosos, se podrían aplicar en operaciones clave en el país como su mina estrella Los Bronces y la gigante Collahuasi, que la asocia con Glencore y firmas japonesas.

El proyecto principal tiene que ver con incrementar los niveles de recuperación de cobre desde el mineral. “Estamos poniendo a prueba la tecnología a gran escala en recuperaciones de partículas gruesas. Estamos en la fase de diseño ahora y comenzaremos a implementarla hacia fines de este año o el próximo”, dijo durante una entrevista en el marco de la semana del cobre CRU/Cesco.

“No es sólo incremento de producción. Puede haber un incremento (en productividad) de entre 20%-30%, depende del mineral”, agregó. Faul subrayó que Collahuasi es mucho más susceptible a la recuperación de partículas gruesas, pero no quiso adelantarse a estimar qué porcentaje de mejora podría tener.

En diciembre, Collahuasi ingresó a evaluación ambiental un proyecto de US$3.200 millones para extender su vida útil y alcanzar en el futuro una producción de 710.000 toneladas anuales.

(Foto: referencial)

Consumo eléctrico de Las Bambas disminuye por bloqueos

MINERÍA. Si bien en condiciones normales solo la operación del megaproyecto minero Las Bambas demandaba un consumo de electricidad de más de 120 megavatios por hora (MW/h), como resultado de más de 60 días de bloqueo de las vías de acceso a esa mina, su consumo ha pasado a apenas unos 8 MW/h, según indicaron fuentes del Comité de Operación Económica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (COES-Sinac) a Gestión.

Ello confirmaría lo que anunció la empresa el último fin de semana, en el sentido de que empezaba desde entonces a aplicar el cese progresivo de su actividad productiva, pues además su fuerza laboral estaba pasando de 8,000 a solo 800 trabajadores en los últimos días.

Se supo que el consumo de esa mina representaba el 1.7 % del consumo total en todo el sistema eléctrico interconectado nacional, pero ahora, con apenas 8 MW, el consumo en Las bambas equivale a lo que consume un centro comercial mediano.

Trascendió además que este menor consumo representa un aproximado de US$ 1500,000 diarios de menor compra de electricidad, de un consumo mensual que equivalía a cerca de US$ 5 millones, lo que afecta a la empresa que provee la mina.

(Foto: referencial)

Las Bambas: si sigue conflicto habrá pérdidas de S/ 700 millones al mes

MINERÍA. El exministro de Economía, Alonso Segura, advirtió que de continuar el conflicto en Las Bambas (Apurímac), se generarán pérdidas de S/ 700 millones al mes, situación que impactará en la economía peruana.

El impacto en el crecimiento económico depende de que tan rápido se resuelva el conflicto [en Las Bambas]. No hubiera habido impacto [si se cumplían los últimos acuerdos en su totalidad], pero si esto continúa se van a perder US$ 200 millones por mes, estamos hablando de S/ 700 millones mensuales en producción», dijo en Canal N.

Segura enfatizó que el mayor riesgo no está la afectación a la economía en corto plazo, sino en el mensaje que se muestra a los inversores internacionales en el largo plazo.

«Aquí hay algo mucho más grande en juego que es cuál es el efecto dominó que [el conflicto en Las Bambas] puede tener en marcos de inversión», apuntó.

«Es un proyecto que ya terminó con una inversión aproximada de US$ 10,000 millones, que están en plena producción y de repente son capaces de paralizarte el proyecto y hasta el momento no hay fecha de término. Qué garantía tiene uno de que pueda seguir realizando actividades económicas», agregó.

(Foto: referencial)

Cobre toca máximo de una semana por dólar débil y expectativas sobre crecimiento chino

ECONOMÍA. El cobre subía el martes y tocó un máximo de una semana por compras especulativas generadas por señales técnicas, por expectativas de un repunte de la economía china y por un dólar más bajo.

A las 10:15 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,7% a US$6.517 la tonelada, su precio más alto desde el 1 de abril.

«Pareciera que el escenario macro en China ha mejorado recientemente, y además el mercado parece pensar que el dólar podría registrar algunos declives en los próximos días», afirmó Gianclaudio Torlizzi, socio de la consultora T-Commodity en Milán.

El movimiento alcista en los precios era conducido por los fondos de Commodity Trading Advisor, que usan principalmente señales técnicas como impulso, indicó Torlizzi.

El diferencial entre el cobre al contado en la LME y el contrato a tres meses cerró el lunes en US$15,25 por tonelada, cerca del nivel previo que fue el mayor descuento por casi dos meses.

El mercado de metales era apoyado además por el descenso del dólar contra una canasta de sus pares, lo que abarataba a las materias primas para los tenedores de otras divisas.

(Foto: referencial)

FMI ajusta ligeramente al alza su proyección de crecimiento en economía

ECONOMÍA. Proyecciones sobre un sube y baja. El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a revisar este 2019 su proyección de crecimiento para la economía del Perú en su informe «Perspectivas Económicas Mundiales» difundidos este martes, luego de que en enero redujo su proyección de crecimiento de la actividad económica peruana.

De acuerdo al informe de la organización, la economía peruana registrará una expansión de 3,9% en el 2019, una décima menos respecto a la estimación que el organismo mostró el primer mes del año.

Las revisiones del FMI sobre el crecimiento económico que espera para el Perú este año han sido continuas. En abril del 2018, proyectó que el PBI registraría una expansión de 3,7%; en octubre, la multilateral fue una de las más optimistas y previó que la producción del país crecería al ritmo de 4,1%; y este mes de enero pronosticó que crecería 3,8%, tres décimas menos frente a su anterior estimación.

Para el 2020, el FMI proyectó que la economía peruana se acelerará y registrará un crecimiento de 4%, manteniendo su estimación de enero.

Las proyecciones del FMI están en línea con las estimaciones del Banco Central de Reserva (BCR), que en su último reporte de inflación señaló que la economía peruana se expandirá en torno a 4% en 2019 y 2020.

En su informe, el FMI también prevé que el Perú registrará una inflación de 2,4% este año y se desacelerará a 2% en 2020.

El FMI redujo a 1.4% la perspectiva de crecimiento económico para América Latina y el Caribe durante 2019. La proyección es una reducción sustancial respecto del 2% que había pronosticado en enero, pero supera el crecimiento de 1% alcanzado en 2018.

(Foto: referencial)