- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4716

FMI advierte que economía mundial está en riesgo

ECONOMÍA. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, advirtió este martes del “momento delicado” que vive la economía global ante la pérdida de “ímpetu”.

“Hace solo dos años, el 75 % de la economía mundial experimentó un repunte. Este año, prevemos que el 70 % de la economía mundial experimente una desaceleración”, remarcó Lagarde.

“En enero, el FMI proyectó un crecimiento mundial para 2019 y 2020 de alrededor del 3,5 % (…) Desde entonces, el crecimiento ha seguido perdiendo ímpetu”, explicó.

Recalcó que no observa “una recesión a corto plazo” y dijo esperar que “la actividad global se beneficie de un ritmo de normalización monetaria más paciente en los principales bancos centrales, liderada por la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. y por un mayor estímulo en China”. Pero advirtió que este repunte será “precario”.

Tras cuatro subidas de tipos de interés en 2018, la Fed ha descartado más ajustes en lo que resta de 2019 ante la ralentización global. El banco central estadounidense rebajó las previsiones de crecimiento para 2019 de 2,3 % al 2,1 %, después de que EEUU registrase un crecimiento de 2,9 % en 2018.

China también ha rebajado sus expectativas de crecimiento este año a entre 6 % y 6,5 %.

Durante su reunión de la próxima semana en la capital estadounidense, el FMI y el BM congregarán a los principales líderes económicos de sus 189 países miembros.

(Foto: referencial)

Actividad minera reportó 395 millones de dólares de inversión en febrero

RESULTADOS. Actividad minera reportó 395 millones de dólares de inversión en febrero. La minería sigue siendo uno de los principales motores de la economía nacional. Durante el mes de febrero, según lo reportado por los titulares mineros a través de la Declaración Estadística Mensual (ESTAMIN), las inversiones de este importante sector ascendieron a US$ 395 millones, superando en 20.1% lo registrado en el mismo mes del 2018 (US$ 329 millones).
El resultado coadyuvó a que en el acumulado enero-febrero del 2019, la inversión privada en el subsector minero sume un total de US$ 730 millones, monto que implica un incremento de 31.5% respecto al mismo periodo del año previo, de acuerdo a los datos publicados en el Boletín Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El crecimiento se vio reflejado en la mayoría de los rubros, siendo el más destacado Equipamiento Minero que registró el mayor monto de inversión (US$ 169 millones) y representó el 23.1% de las inversiones mineras ejecutadas hasta febrero del 2019.

La cifra de inversión durante febrero de las inversiones en equipamiento minero registró un crecimiento interanual de 257.9%, lo cual la ubicó como el principal aportante a las inversiones mineras, en general, desplazando al rubro Planta Beneficio. El resultado se debió esencialmente a la inversión registrada por parte de Anglo American Quellaveco S.A. (US$ 35 millones) y Marcobre S.A.C. (US$ 12 millones), empresas que no reportaron inversión en dicho rubro en el mismo mes del 2018.

En cuanto a las inversiones en Planta Beneficio, esta sumaron US$ 82 millones, cifra superior en 4.9% a lo registrado en febrero del año previo y que es consecuencia de la mayor inversión de Minera Chinalco Perú en la construcción de su proyecto Ampliación Toromocho. La inversión acumulada en enero y febrero en este rubro fue superior en 76.9% en comparación a similar periodo del año previo.

Por su parte, la inversión en el rubro Desarrollo y Preparación fue de US$ 91 millones en el periodo analizado, registrando un crecimiento de 91.6% respecto a febrero de 2018. Las empresas más destacadas en este rubro son Marcobre S.A.C., con US$ 32 millones ejecutados en su proyecto Mina Justa, y Minera Yanacocha, con US$ 9 millones ejecutados en el desarrollo del proyecto Quecher Main. La inversión conjunta de ambas empresas contribuyó a que la inversión en el rubro ascienda a US$ 151 millones en el acumulado de enero y febrero, registrando un crecimiento interanual de 85.6%.

De otro lado, según el tipo de inversión, las empresas mineras ejecutaron el 52% en actividades de crecimiento; es decir, labores necesarias para el desarrollo de proyectos, ya sean nuevos, ampliaciones, reaprovechamiento y otros. A su vez, la inversión realizada en actividades de sostenimiento, la cual es necesaria para mantener las actividades mineras existentes a niveles de producción actuales (no incluye costos de mantenimiento ni costos de operación), representó el 48% restante.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Precio del cobre sube por optimismo sobre la demanda y positivos datos chinos

ECONOMÍA. Los precios del cobre y otros metales industriales subían este miércoles, tras sólidos datos manufactureros chinos y reportes de progresos en las conversaciones comerciales entre EstadosUnidos y China que mejoraron el panorama de la demanda.

El cobre se vio ayudado también por la negativa a negociar con el gobierno peruano de los comuneros que protestan contra la mina Las Bambas, propiedad de la firma china MMG Ltd.

A las 1037 GMT, el precio del cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres ( LME) ganaba un 0.9 % a US$ 6,482.50 la tonelada, en camino del máximo de ocho meses de US$ 6,555.50 tocado el mes pasado.

Sólidos datos del índice de gerentes de compras (PMI) en China y señales positivas procedentes de las negociaciones comerciales respaldaban los precios de los metales, afirmó Kash Kamal, analista de BMO. «El pesimismo se está disipando», sostuvo.

Las acciones mundiales subían hasta máximos de seis meses, mientras que el dólar se debilitaba, ayudando a los metales al abaratarlos para compradores con otras divisas.

En otros metales, el aluminio en la LME mejoraba un 0.2 % a US$ 1,893 la tonelada; el zinc subía un 1.6 % a US$ 2,903.50; el níquel avanzaba un 1.3 % a US$ 13,310; el plomo trepaba un 1.1 % a US$ 2,008; y el estaño bajaba un 0.2 % a US$ 21,175.

(Foto: referencial)

Gregorio Rojas condiciona diálogo con Ejecutivo a libertad de sus asesores

MINERÍA. Cuando todo parecía indicar que la dirigencia de la comunidad de Fuerabamba se dividía entre los seguidores de su presidente, Gregorio Rojas, y los partidarios del vicepresidente, Edison Vargas Huamanga, ambos bandos volvieron a entrar en sintonía, esta vez para condicionar el diálogo que busca superar el conflicto de Las Bambas a la liberación de sus asesores, Jorge y Frank Chávez Sotelo.

Esta es la postura radical que Edison Vargas defendía mientras Gregorio Rojas permanecía detenido en la capital, junto con los hermanos Chávez Sotelo, acusados de extorsionar a la empresa MMG, operadora de Las Bambas.

Al recobrar su libertad, el presidente de la comunidad de Fuerabamba adelantó una posición en favor de conciliar con el Gobierno y retomar el diálogo. En contraste, Edison Vargas insistía en que la libertad de los abogados en cuestión era un requisito indispensable para cualquier negociación.

“Queremos la libertad de nuestros asesores (…) Queremos la libertad de ellos, que se retire (la orden de captura) y recién va a haber el diálogo, es la única posición que tenemos”, anunció el vicepresidente de la citada comunidad a Correo el último lunes.

Luego de su liberación, Rojas retornó a Apurímac y, tal como estaba programado, ayer se reunió con habitantes del fundo Yavi Yavi, tras lo cual aseguró que se ha levantado el bloqueo de la vía que se utilizaba para transportar los minerales de Las Bambas, tal como lo solicitó el premier Salvador del Solar.

No obstante, aunque desde el Ejecutivo se esperaba que también anunciase que había una predisposición para las conversaciones, el sentido de su anuncio fue todo lo opuesto.

“Yo le manifesté, le informé claramente a mi pueblo, y ellos me dicen que no puede llegarse a ningún acuerdo en Yavi Yavi, por razones de que nuestros asesores no están libres. Cuando ellos estén libres, recién habrá diálogo, es lo que me están diciendo ahorita”, manifestó en entrevista ofrecida a Canal N.

Rojas también resaltó la reunión que sostuvo en la capital con el presidente del Consejo de Ministros; el titular de Transportes, Edmer Trujillo; el defensor del pueblo, Walter Gutiérrez; y el congresista Richard Arce (Nuevo Perú), pese a lo cual insistió en que la libertad de los hermanos Chávez Sotelo es condición para el diálogo.

(Foto: referencial)

Graña y Montero concluye proceso de aumento de capital por 130 millones de dólares

ACTUALIDAD. El Grupo Graña y Montero concluyó el aumento de capital aprobado mediante Junta General de Accionistas del 6 de noviembre del 2018, al completar la suscripción de 211,864,065 nuevas acciones comunes a un precio de US$ 0.6136 por acción.

La empresa tenía el mandato de la Junta de Accionistas de colocar un aumento de capital de hasta US$ 130 millones, bajo un mecanismo de colocación privada, lo que abrió la incorporación de nuevos accionistas, así en este proceso se reportó una sobredemanda por alrededor de US$ 35 millones.

La modalidad de colocación privada se realizó en dos etapas, la primera bajo la suscripción preferente -de los propios accionistas-, la misma que concluyó el 26 de diciembre, quienes incorporaron 69,380,402 acciones comunes, a un precio por acción de US$ 0.6136, suscritas y pagadas íntegramente.

«Este proceso se hizo en dos ruedas de suscripción preferente», explica Graña y Montero a través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores.

La segunda etapa, que consiste en la incorporación de nuevos accionistas se realizó mediante la oferta privada las que culminaron en la víspera sumando 142,483,663 acciones comunes de Graña y Montero.

En este proceso 55,291,877 acciones comunes fueron pagadas íntegramente y 87,191,786 acciones fueron pagadas en un 50%, ambos, y el 50%, restante será pagado a más tardar el 1 de julio de este año.

En declaraciones que brindó a Gestión hace unos días, Luis Díaz Olivero, gerente general corporativo del Grupo Graña y Montero, dijo que el aumento de capital tiene dos destinos.

(Foto: referencial)

Nuevo Perú presenta proyecto para explorar y explotar litio en el Perú

MINERÍA. (Exclusivo) Nuevo Perú presenta proyecto para explorar y explotar litio en el Perú. Recientemente, fuentes del sector comentaron a Rumbo Minero que el congresista de Nuevo Perú, Ángel Pacori, presentó una autógrafa de ley marco para la exploración y exploración de litio.

Así, Rumbo Minero tuvo acceso al proyecto de ley N° 4063/2018 -el cual se encuentra en la Comisión de Energía y Minas del Congreso,- y conoció que el autor precisó que actualmente los procedimientos de concesión minera, exploración, explotación y cierre de mina y beneficios para el aprovechamiento de los minerales de litio no tiene una regulación explícita; es decir, hay un vacío legal; y frente a la inminente explotación de este recurso en el Perú por la demanda internacional, se hace necesario el desarrollo normativo de forma específica, más aún cuando se trata de un mineral cuya explotación producirá impactos trascendentes en el ambiente y en la salud.

«La actividad minera es un eje importante en la economía peruana; lo que ha motivado que en la actualidad se hagan diversos estudios de exploración y explotación de minerales en diferentes zonas del país. el litio, uranio y otros minerales radioactivos han cobrado una imoprtante atención debido a sus potencialidades. Estos minerales se encuentran principalmente en salmueras y rocas volcánicas ácidas del plioceno en el territorio peruano, como es el caso del distrito de Macusani, en Puno», explicó el congresista Ángel Pacori.

Añadió que en el caso del litio, por ejemplo, se ha utilizado tradicionalmente para la fabricación de vidrios, cerámicas, lubricantes, medicamentos psiquiátricos, grasas lubricantes, aire acondicionado, polímeros y metalurgia, entre otros; sin embargo, producto del crecimiento exponencial de la industria electrónica de dispositivos portátiles energéticamente recargables, ha aumentado la demanda internacional de litio en los últimos años.

«Este aumento exponencial de la demanda de litio alcanzó, en el año 2016, 201 mil toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) y se estima que para el año 2021 alcance 372,288 de LCE de lo que un 58.7% sería destinada para la fabricación de baterías y un 37.7% se usarán para autos eléctricos. Siendo los principales consumidores de litio, Corea del Sur con 16,000 toneladas de carbonato de litio; Estados Unidos con 13,000; Japón con 12,000; China con 11,000; Bélgica con 8,000 y Alemania con 3,000 cuyo destino es principalmente la industria tecnológica de computadoras, celulares y autos eléctricos», sostuvo Pacori Mamani.

Agregó que se debe tener presente que -de acuerdo a la Dirección de Economía Minera de Argentina y del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS)- las principales reservas de litio se encuentran en Chile (50%), China (25%), Australia (10%), Argentina (9%) y el resto del mundo con un 6%.

«Como se recuerda, a medidados del 2018, en el Perú se dio a conocer el hallazgo del yacimiento de litio más grande. Este yacimiento tiene el nombre de Falchani y se encuentra en la región de Puno», explicó el congresista.

De igual manera, indicó que el titular de la concesión minera es la empresa Macusani Yellowcake; la aptitud del yacimiento, se calcula que es entre 2.2 y 2.5 millones de toneladas de carbonato de litio; y los recursos de uranio entre 130 a 132 millones de libras.

Como se recuerda ese cálculo se hizo como resultado de exploraciones de 8,000 hectáreas de las 92,000 que tiene como concesión la compañía minera Macusani YellowcakeM; y es por estos volúmenes de material que Macusani se convierte en el primer yacimiento en el mundo que contiene litio y uranio. Además, el Perú podría comenzar a exportar carbonato de litio por unos US$ 500 millones de anuales en el 2021.

(Foto referencial)

(TCP)

Para Osinergmin hay oportunidad de inversión en nuevas fuentes de energía

ENERGÍA. Para Osinergmin hay oportunidad de inversión en nuevas fuentes de energía. En el país hay oportunidad para invertir en la generación de nuevas fuentes de energía renovable, a fin de atender la creciente demanda, señaló el presidente del consejo directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Daniel Schmerler.

Así, en una entrevista a Andina, el funcionario refirió que el Perú ha sido un país históricamente de fuentes de energía hidraúlica y desde 2004, con la entrada en operación del gas de Camisea, se empezaron a construir más centrales térmicas.

Sin embargo, en la matriz energética nacional hay un porcentaje pequeño de 5% para las fuentes renovables especialmente la solar y eólica.

“Nosotros vemos una oportunidad destacada para el país, porque hay un gran potencial para seguir desarrollando proyectos de energía de menor costo y más rápido despliegue”, dijo.

Refirió que la energía renovable como la eólica y la solar toma la tercera parte de lo que lleva construir una central hidroeléctrica que puede tomar de cinco a siete años y requiere de licencias sociales.

“Un proyecto solar y eólico se hace entre uno o dos años, entonces hay una ventaja importante porque te permite incrementar la capacidad del mercado, con una variación de fuente energética que complemente la hidráulica con la térmica, en el más corto plazo”, explicó.

Señaló que estas nuevas fuentes de energía permitirán acompañar el crecimiento que se va a dar “por las inversiones mineras” y el crecimiento natural del país.

“Cerca del 20 % del costo de inversión de una minera tiene que ver con las fuentes energéticas que utilizan para el desarrollo de su actividad, definitivamente es un aspecto de interés para los inversores en el rubro”, explicó.

Asimismo, indicó que el desarrollo de la energía solar no está limitada a una región del país, y por un tema de radiación está concentrada en el sur, como en Arequipa, Moquegua y Tacna hay otras partes del país, pero tiene un potencial de mayor desarrollo.

“La generación de energía eólica está concentrada sobretodo en la costa, en la región Ica y en algunas localidades en el norte del Perú, también la encuentras en Cajamarca”, dijo.

Refirió que actualmente la capacidad instalada de generación de energía en el país puede atender sin mayores presiones la demanda de energía hasta el 2022.

“En la actualidad tenemos una capacidad de reserva, quiere decir que nuestras fuentes de generación son mayores a los momentos pico de demanda, pero conforme haya un crecimiento de la demanda ésta se va reduciendo”, explicó.

Ante este escenario, señaló que en algún momento las centrales a diésel que son más costosas tendrán que entrar a operar, y por ello, “lo ideal es desarrollar otras fuentes para que crezca la capacidad de oferta de energía que sean limpias”.

“Hay la necesidad de tomar medidas con anticipación, como la generación de energías renovables y también está la interconexión con Ecuador y países vecinos que nos puede ayudar a mitigar cualquier escenario de demanda de energía sin tener que recurrir a fuentes de mayor costo”, subrayó.

De otro lado, Osinergmin recibió los resultados y recomendaciones de la evaluación que hiciera la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “Impulsando el desempeño del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería en Perú”.

“Luego de más de un año de trabajo con la OCDE y con sus evaluadores, hemos recibido este informe de evaluación de desempeño que nos permite comparar nuestras prácticas y la organización que tiene Osinergmin con las mejores economías del mundo y con reguladores de cerca de 40 países”, dijo Schmerler.

“Esto es muy valioso porque nos permite saber dónde estamos ubicados, es una especie de benchmarking y también nos permite conocer cuáles de nuestras prácticas son consideradas como bien asentadas y en cuales otras tenemos oportunidades de mejora”, agregó.

En ese sentido, anunció que luego de recibido este documento, pasarán a la etapa de la implementación de las recomendaciones.

(Foto referencial)

(TCP)

La ARCC tendrá más presencia en las regiones, afirma Nelson Chui

ECONOMÍA. La ARCC tendrá más presencia en las regiones, afirma Nelson Chui. El director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Nelson Chui, anunció que su gestión agilizará la ejecución de obras y potenciará la participación de los municipios como unidades ejecutoras de las intervenciones comprendidas en el Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios (PIRCC).

De acuerdo con la Agencia Andina, tras evaluar la cartera de proyectos con el gobernador regional de Tumbes, Wilmer Dios, y los alcaldes provinciales de Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla expresó su firme compromiso de acelerar la ejecución de obras e incrementar el monto de las inversiones para concluir la Reconstrucción con Cambios que la población espera.

“En el presente año hemos previsto transferir 300 millones de soles a Tumbes para reconstruir y reponer los daños que causó el Fenómeno El Niño Costero”, enfatizó.

Resaltó el avance del proyecto de Plan Integral para los Ríos Tumbes y Zarumilla que debe proponer la ejecución de obras en las cuencas hidrográficas a fin de eliminar la vulnerabilidad en época de lluvias.

Chui afirmó que se reunirá permanentemente con los actores sociales para que los planes sean producto de un trabajo articulado y participativo.

Después, se reunió con los alcaldes de San Juan de la Virgen, Rubí Villanueva; de La Cruz, Segundo Chávez; de Papayal, Wilson Collantes; y de Pampas del Hospital, Samuel Pacheco, quienes expresaron los inconvenientes que enfrentan en algunos proyectos y evaluaron alternativas de solución.

En ese sentido, anunció que en su gestión también se potenciará la participación de los municipios provinciales y distritales como unidades ejecutoras del proceso de Reconstrucción con Cambios, y que se hará la transferencia de competencias luego de una cuidadosa evaluación técnica.

“La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios se desconcentrará de manera articulada. Es por eso que iniciamos esta ronda de visitas a las regiones y el contacto que mantendremos con sus autoridades será permanente”, aseguró.

Chui adelantó que se hacen coordinaciones para fortalecer el trabajo articulado que se ejecuta con los ministerios de Salud, Educación y Agricultura para acelerar el proceso.

(Foto cortesía de Andina)

(TCP)

Codelco alista modelo low cost para aumentar vida útil de mina Gabriela Mistral

INTERNACIONAL. Codelco alista modelo low cost para aumentar vida útil de mina Gabriela Mistral. Un importante proceso de transformación es el que se está gestando al interior de la División Gabriela Mistral de Codelco, ubicada en la Región de Antofagasta.

De acuerdo al diario La Tercera, esto, para convertir a la operación en un yacimiento “low cost”, que le permita ser más rentable y no un peso para la estatal, lo que implica mantener los costos bajo los US$2 la libra de cobre y la generación de excedentes.

Lo anterior, de cara también a proyectar la extensión de la vida útil de la operación, evitando con ello su cierre programado para 2025.

“Lo que tenemos aprobado según nuestro Plan de Negocios Divisional (PND) es una vida útil hasta el 2028 y se están estudiando las alternativas para asegurar en el mediano plazo la prolongación de la vida útil del yacimiento. Sin embargo, a la fecha las alternativas están en etapa de análisis y algunas iniciativas sólo están a nivel de prospecto”, señalaron desde Codelco al ser consultados.

“El proceso de transformación considera un conjunto de iniciativas, tales como rediseño y optimización de procesos, optimización de servicios de terceros y mayor incorporación de tecnología e innovación”, añadieron.

Así las cosas, de acuerdo al PND de la compañía, la división proyecta alcanzar una producción de 118 mil toneladas de cobre fino este año, cifra que subiría a 122 mil toneladas el 2022 y que luego descendería hasta 28 mil toneladas en 2028, anotando 0 en 2029.

En cuanto a resultados, en 2018 la división generó pérdidas por US$1,3 millón, pero se espera que alcance excedentes por US$503 millones en el quinquenio 2019-2023.

En esa línea, desde la estatal precisaron que durante 2018, los costos de la división se ubicaron cercanos a los US$ 2 la libra de cobre. Mientras que, a la vez, se enfrenta “un escenario donde las condiciones del negocio son más difíciles, puesto que las leyes de mineral siguen disminuyendo”.

“Hoy se están tratando minerales con el contenido más bajo de cobre de todo Codelco, e incluso del país, bordeando apenas el 0,3% de cobre concentrado y de 0,2% de cobre soluble”, puntualizaron.

Lagarto
Fuentes de la compañía señalaron que en la actualidad existen dos ideas para extender la vida útil de la operación.

La primera de ellas es el proyecto Lagarto, el cual aún es un prospecto y que de aprobarse, implicaría que el cierre de la división se postergue, mediante la explotación de óxidos con leyes más bajas desde el actual rajo, por lo que, de concretarse, no implicaría inversiones altas.

A lo anterior, se sumaría una segunda idea, consistente en la explotación de sulfuros de baja ley a través del método de biolixiviación. En este caso, y considerando un escenario en el que el proyecto Lagarto sí se ejecutará, el cierre de la operación se postergaría en tres a cinco años desde 2028.

Las fuentes señalaron que esta etapa sí requeriría de algunas inversiones, aunque no serían importantes, ya que sólo se tratarían de adaptaciones a la planta que procesa óxidos en la actualidad, considerando que se dejaría de utilizar la concentradora dado el uso del método de biolixiviación.

Transformación
Si bien desde Codelco, señalaron que la división no contempla un egreso masivo de personal de la división, fuentes consultadas señalaron lo contrario.

En esa línea, puntualizaron que el plan sería recortar en unas 100 personas el personal durante este y el próximo año y detallaron que dicho número estaría compuesto principalmente (en un 80%) por trabajadores rol A, que corresponde al estamento profesional.

Lo anterior, considerando que la idea es centralizar funciones, lo que implicaría que ciertas decisiones se tomen en el corporativo o que algunos cargos sean asumidos por pares de otras divisiones, generando con ello algunas sinergías. Junto con lo anterior, también se racionalizaría la dotación, eliminando cargos que no son necesarios para la operación, además, se eliminaría o tercerizarían tareas de baja especialización.

(Foto referencial)

(TCP)

Petrolera YPF invertiría 2 mil millones de dólares en dos refinerías

INTERNACIONAL. Petrolera YPF invertiría 2 mil millones de dólares en dos refinerías. La petrolera estatal de la República de Argentina, YPF, invertirá en los próximos cinco años unos US$ 2,000 millones para llevar adelante un proceso de desulfuración de gasoil en dos de sus refinerías, dijeron tres personas con conocimiento del plan.

De acuerdo a la agencia Reuters, YPF invertirá, en un principio, más de US$ 1,000 millones en la refinería de la provincia de Mendoza y contratará unas 900 personas para los trabajos de adecuación de la planta, dijeron las fuentes.

«El proceso permitirá cumplir con las normas internacionales que obligan a que los combustibles sean más amigables con el medio ambiente», detalló una de las personas que trabaja en el proyecto, según Reuters.

Por otro lado, la empresa llevó adelante pruebas pilotos de recuperación terciaria del petróleo para aumentar el rendimiento de los pozos convencionales maduros, que equivalen al 85 por ciento de su producción total.

Para eso, YPF encargó 10 plantas móviles de polímero, que mejoran la eficiencia en la extracción del petróleo, y ya tiene dos de ellas en el puerto de Buenos Aires para trasladarlas a sus campos en las provincias de Mendoza, Chubut y Santa Cruz.

Las plantas de polímero comenzarían a funcionar en el segundo trimestre del año, agregó otra de las fuentes.

(Foto referencial)

(TCP)