- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4738

Petróleo aumenta por cortes de suministros en Arabia Saudita

El petróleo subió cuando se dijo que Arabia Saudita extendía los recortes en el suministro en abril. Los futuros en Nueva York subieron hasta un 1,3 por ciento después de caer un 1 por ciento el viernes.

Arabia Saudita planea producir mucho menos de 10 millones de barriles por día en abril, un ritmo similar al de marzo, cuando recortó la producción en 500,000 barriles por día a partir de febrero, dijo un funcionario saudí. La medida es la última señal de que Riyadh está decidido a recuperar el control del mercado petrolero, ya que los precios se mantienen muy por debajo del nivel que muchos miembros de la OPEP necesitan para cubrir sus gastos gubernamentales.

«Arabia Saudita en este momento está dispuesta a cubrir cualquier número de pecados de cumplimiento de otros, mediante el ajuste unilateral», dijo Derek Brower, director de la consultora RS Energy Group.

El petróleo se ha negociado en un rango estrecho por encima de $ 55 este mes en Nueva York, después de haber recuperado más del 30 por ciento desde los mínimos de diciembre en medio de los frenos de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, y las interrupciones inesperadas del suministro en algunos estados miembros, incluido Venezuela. Mientras tanto, la producción de EE. UU. Se mantiene en un nivel récord, incluso cuando el número de plataformas de la nación cayó a un mínimo de 10 meses. La incertidumbre sobre una disputa comercial entre las dos principales economías del mundo también ha afectado a los precios.

El Intermedio del Oeste de Texas para entrega en abril subió hasta 72 centavos a $ 56.79 por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York y se cotizó a $ 56.50 a las 13:01 pm hora de Londres. El contrato cayó 59 centavos a $ 56.07 el viernes.

Brent para la liquidación de mayo avanzó 57 centavos a 66,31 dólares por barril en la bolsa ICE Futures Europe, con sede en Londres, después de caer 56 centavos el viernes. El crudo de referencia mundial se negoció con una prima de $ 9.46 a WTI durante el mismo mes.

Con exportaciones planificadas de menos de 7 millones de barriles por día, Arabia Saudita suministrará a sus clientes significativamente menos petróleo del que solicitaron en abril, dijo el funcionario. Los profundos recortes en la producción del país muestran que el mayor exportador de petróleo del mundo está decidido a reequilibrar el mercado más rápidamente a pesar de que los eventos en Venezuela han dejado a algunos refinadores sin crudo.

En otra parte de la OPEP, se dice que la producción de Libia va a alcanzar un máximo de casi seis años este mes, luego de que el país reiniciara su campo más grande el martes.

Mientras tanto, los inversores en los mercados financieros continúan buscando claridad sobre si Estados Unidos y China pueden resolver un conflicto comercial. El asesor económico de la Casa Blanca superior, Larry Kudlow, dijo que está “ optimista ” sobre un acuerdo comercial a pesar de Pekín de retroceso frente a las demandas hechas por Washington.

(Foto: referencial)

Theresa May frente a una crisis por estancamiento de diálogo por Brexit

MUNDO. Theresa May frente a una crisis por estancamiento de diálogo por Brexit. La agencia de noticias Reuters informó que la primera ministra británica, Theresa May, se enfrenta a una nueva derrota en las discusiones del Brexit luego de que dos importantes facciones euroescépticas en el Parlamento advirtieron que rechazarán su acuerdo de divorcio porque no logró obtener concesiones de la Unión Europea.

«Cuando quedan apenas 18 días para que Reino Unido deje la UE, el 29 de marzo, May está luchando, hasta ahora sin éxito, para asegurar cambios de última hora en un tratado de salida ante el Parlamento británico, que votará el martes sobre si aprobar el acuerdo», detalló el medio de comunicación.

Asimismo, indicó que si la propuesta, que se rechazó en enero, es derrotada nuevamente, los legisladores votarán el miércoles para retirarse sin un acuerdo el 29 de marzo y, si rechazan esa medida, votarán el jueves sobre postergar el Brexit.

Nigel Dodds, líder adjunto del Partido Unionista Democrático (DUP) que apoya al gobierno de May, y Steve Baker, figura destacada en la gran facción euroescéptica del Partido Conservador de la primera ministra, advirtieron que el acuerdo de May sería rechazado.

Funcionarios europeos dijeron que no había habido ningún avance en las conversaciones del fin de semana y expresaron su frustración por los intentos de May de obtener concesiones semanas antes de la salida.

“May se ha encerrado aun más en un rincón, parece que la segunda votación significativa tendrá lugar el martes, pero también parece que no será la última votación significativa sobre el tema”, afirmó un funcionario de la UE.

La crisis de Reino Unido por la membresía en la UE se acerca a su final con una extraordinaria gama de opciones que incluyen un retraso, un acuerdo de última hora, un Brexit sin acuerdo, una elección anticipada o incluso otro referéndum.

El resultado final sigue sin estar claro, aunque la mayoría de los diplomáticos e inversores dicen que Brexit definirá la prosperidad de Reino Unido para las generaciones venideras.

El Brexit podría revertirse si los legisladores rechazan el acuerdo de salida del gobierno, dijo el domingo el ministro británico de Relaciones Exteriores, Jeremy Hunt.

“Tenemos la oportunidad de irnos el 29 de marzo o poco después y es importante que aprovechemos esa oportunidad porque hay viento en las velas de las personas que intentan detener el Brexit”, dijo Hunt a la BBC. “Estamos en aguas muy peligrosas”

(Foto referencial)

(TCP)

Petroperú anuncia cambio de presidente

ACTUALIDAD. Petroperú anuncia cambio de presidente. A través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la empresa Petróleos del Perú (PETROPERÚ) anunció que James Atkins presentó su renuncia a la presidencia de la compañía, en una reunión de la Junta General de Accionistas.

«Acordamos reportar que la renuncia de Atkins fue aceptada y se designó a Esteban Bertarelli Bustamante como nuevo presidente del directorio de Petroperú. Asimismo, Bertarelli, quien se desempeñaba como gerente general de la compañía, asumirá funciones a partir del 11 de marzo», informó la empresa petrolera.

Cabe indicar que la renuncia de James Atkins se da luego de que Petroperú alcanzara acuerdos con las comunidades nativas que viven alrededor del Oleoducto Norperuano, acusadas de sabotear algunas tuberías para impedir el bombeo de crudo.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Consorcio Transmantaro tendría devolución del IGV por proyecto eléctrico

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó como «empresa calificada» al Consorcio Transmantaro, vinculada a Interconexión Eléctrica S.A., para acceder al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) por el proyecto de transmisión eléctrica «Enlace 500 kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco y subestaciones asociadas».

Como se conoce, la cobertura del mencionado régimen consiste en la devolución del IGV trasladado o pagado en las operaciones de importación o adquisición local de los bienes, servicios y contratos de construcción de los proyectos.

Según una resolución ministerial emitida por el MEM, el Consorcio Transmantaro deberá realizar inversiones por un monto de US$162.6 millones para acogerse al régimen de devolución del IGV. Esto luego de suscribir un contrato de inversión con el Estado peruano el pasado 5 de octubre del 2018.

Se establece, además, que las inversiones tendrán que ser ejecutadas en un plazo total de 3 años, 9 meses y 28 días, contado a partir del 31 de enero de 2018.

La resolución del MEM, publicada hoy en El Peruano, fue suscrita por el titular del sector, Francisco Ísmodes.

Interconexión Eléctrica S.A. se adjudicó en octubre del 2017 la buena pro de los proyectos de transporte de energía eléctrica «Enlace 500 kV Nueva Yanango – Nueva Huánuco y subestaciones asociadas» y «Enlace 500 kV Mantaro – Nueva Yanango – Carapongo y subestaciones asociadas». Ambos proyectos demandarán una inversión de US$272.4 millones.

(Foto: referencial)

Barrick deja atrás oferta por Newmont y acuerdan empresa conjunta en Nevada

MINERÍA. Barrick deja atrás oferta por Newmont y acuerdan empresa conjunta en Nevada. De acuerdo a Reuters, Barrick Gold Corp retiró su oferta de US$ 18.000 millones por su rival Newmont Mining Corp, lo que puso fin a un intento hostil de adquisición que buscaba unir a los dos mayores productores de oro del mundo.

Asimismo, las compañías dijeron que en su lugar firmaron un acuerdo para crear una empresa conjunta para sus operaciones en Nevada, donde Newmont tiene 19 minas adyacentes a las de Barrick.

«Barrick lanzó la oferta el mes pasado, pero ésta fue rechazada por Newmont. Los presidentes ejecutivos de las compañías han estado intercambiando ofensas, poniendo de relieve las profundas diferencias que existen entre los dos mayores productores de oro del mundo», recordó la agencia de noticias.

Cabe indicar que la oferta de Barrick incluía que Newmont desestimara la anunciada adquisición de la canadiense Goldcorp Inc, que el lunes respaldó los planes de la empresa conjunta.

“Finalmente estamos derribando las vallas para operar en Nevada como una sola entidad, con el fin de entregar mayor valor a ambos grupos de accionistas”, dijo en un comunicado el presidente ejecutivo de Barrick, Mark Bristow.

La semana pasada, un importante accionista de Barrick instó a la minera aurífera a alcanzar un acuerdo para las operaciones de Nevada. Ambas compañías acordaron combinar sus activos en el estado estadounidense para reducir costos, pero hasta el momento no han podido encontrar una solución sobre cómo debería hacerse.

La empresa conjunta, que Bristow dijo que llevaba más de 20 años en desarrollo, será operada y de propiedad mayoritaria de Barrick.

Las acciones de Newmont subían un 1 por ciento antes de la apertura de Wall Street, mientras que los títulos de Barrick que cotizan en Estados Unidos ganaban cerca de 2,5 por ciento.

(Foto referencial)

(TCP)

Bloomberg: Productores de oro buscan socios para una ola de megafusiones

ANÁLISIS. Bloomberg: Productores de oro buscan socios para una ola de megafusiones. De acuerdo a Bloomberg, el intento de las productoras de oro más grandes del mundo de crecer todavía más, probablemente repercuta en sus competidoras y revigorice una industria que en el 2018 no logró inspirar el apoyo de los inversores.

Según el análisis -publicado en la web de Gestión- la ola de megafusiones en la que cayeron Newmont Mining Corp., Barrick Gold Corp. y Goldcorp Inc. probablemente redunde en la venta de algunos de sus activos y así ayude a diversificar las carteras de otras mineras y aumentar el interés de los inversores. Lo que es más importante, podría obligar a las empresas de nivel medio a unirse para poder competir.

“Este es un mercado competitivo en cuanto a la atracción de capitales, y en algún momento hay que decidirse”, dijo Michael Siperco, analista de Macquarie Capital Markets, en entrevista telefónica. “Yamana, Kinross, Iamgold: ¿qué estrategia tienen para que no las abandonen?”.

En un informe reciente, Siperco dijo que las megafusiones entre las principales mineras podrían brindarles acceso a capitales que les permitirán superar a las demás en las licitaciones de exploradores y promotores júnior esenciales para reabastecer las carteras.

Por su parte, al comparar el valor de mercado con las tasaciones de empresas australianas como Newcrest Mining Ltd., Evolution Mining Ltd. y Northern Star Resources Ltd., “la pregunta es: ¿Cómo sigue?”, dijo Siperco.

Una nota publicada en enero por dos analistas de Credit Suisse Group, Fahad Tariq y Mark Llanes, también especula con que Iamgold Corp., Yamana Gold Inc. y B2Gold Corp. podrían ponerse a buscar fusiones para adquirir masa crítica. Portavoces de las tres mineras no respondieron inmediatamente a llamadas y pedidos de comentarios enviados por correo electrónico.

Un indicador de 14 grandes productoras de oro monitoreado por Bloomberg Intelligence se desplomó 10% el año pasado, el primer declive desde el 2015, en tanto los precios del lingote se marchitaron por debajo de US$ 1,300 por onza, lo que redujo los márgenes. Sin embargo, las acciones avanzaron 5% desde el 1 de enero, con lo cual se volvieron más atractivas para los inversores, y puede que hayan revivido el énfasis en crecer.

“El riesgo de concentración es un problema”, dijo Chris Gratias, director administrativo y de minería de CIBC Capital Markets, esta semana en una conferencia en Toronto. “Una cartera diversificada en este entorno es más atractiva para los inversores que un solo activo en particular”.

A medida que los gigantes hacen planes para dinamizar sus carteras luego de concluir las transacciones, las megafusiones están creando oportunidades irrepetibles en un ciclo económico de adquirir “activos de los que forman empresas”, y probablemente algunos de esos activos se financien con capital privado, dijo Ryan Latinovich, director global de minería y metales de RBC Capital Markets.

“Hay varios fondos de capital privado que están recaudando grandes sumas de capital, miles y miles de millones de dólares, para realizar ese tipo de tarea”, dijo Latinovich. “Puedo afirmar que hoy todos están buscando con quién bailar”.

(Foto referencial)

(TCP)

EEUU y China impulsarían demanda de crudo

INTERNACIONAL. EEUU y China impulsarían demanda de crudo. De acuerdo con Reuters, el ministro de petróleo de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, dijo el domingo que China y Estados Unidos liderarán la saludable demanda mundial de petróleo este año, pero que sería demasiado pronto cambiar la política de producción de la OPEP+ en la próxima reunión del grupo en abril.

La OPEP y países aliados se reunirán en Viena del 17 al 18 de abril y hay otra reunión programada del 25 al 26 de junio.

El 1 de enero, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, junto con Rusia y otros países no miembros que forman la alianza OPEP +, comenzó nuevos recortes de producción para evitar un exceso de oferta que amenazaba con deprimir los precios.

El grupo acordó reducir el bombeo en 1,2 millones de barriles por día durante seis meses.

La cuota de la OPEP es de 800.000 bpd, que debe ser cumplida por 11 miembros, a excepción de Irán, Libia y Venezuela, que están exentos de los recortes.

(Foto referencial)

(TCP)

SNI: Negociaciones del TLC con India perjudicaría a la industria nacional

ECONOMÍA. SNI: Negociaciones del TLC con India perjudicaría a la industria nacional. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) comentó que hoy se encuentra en Lima la delegación de negociadores de la India para llevar a cabo la IV Ronda de Negociaciones de un futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) con dicho país.

El presidente del gremio Industrial, Ricardo Márquez, advirtió al Gobierno peruano que esta negociación «no traerá más bienestar a la población, al afectar directamente a la fuente de empleo formal y de calidad, que provee trabajo con salarios por encima del promedio de otras actividades económicas, es decir al sector industrial».

También indicó que la India tiene una política laboral muy laxa y explicó que es de público conocimiento que el salario mínimo en la India es una política de Estado que se encuentra institucionalizada y que se basa en función a las habilidades de los trabajadores, lo cual redunda en su productividad. Por ello, el sueldo mínimo en la India debe ser una variable de análisis obligatorio para las autoridades de Perú antes de firmar el TLC con ese país.

“Es momento de repensar nuestra política comercial en bien de los trabajadores peruanos, en lugar se suscribir acuerdos que beneficiarán al empleo en otros países cuyas políticas son cuestionadas a nivel mundial, y con los que difícilmente podremos alcanzar un intercambio comercial justo y equilibrado”, argumentó Márquez.

En ese contexto, explicó que los trabajadores en el Perú tienen un salario mínimo diario de 9,4 dólares frente al salario mínimo diario de la India de 2,47 dólares -según data del WageIndicator.org-. Frente a ello, se preguntó: ¿cómo vamos a aprovechar ese mercado cuando el costo salarial de los menos calificados en la India es la cuarta parte que en Perú?.

Es así que Márquez, sugirió a las autoridades peruanas sincerar la verdadera intención de seguir firmando acuerdos comerciales con países con los que tenemos posibilidades de competir. Ello sin contar que las políticas de subsidios y ayudas internas en la India vienen siendo cuestionadas ante la máxima autoridad de comercio en el mundo, como es la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Es preciso mencionar que este Foro mundial que rige las reglas de comercio entre más de 150 países, en el 2018 abrió un Panel (proceso de solución de controversias) contra la India en virtud de una denuncia de los EEUU, apoyada por la UE y Canadá, países que consideran que el gobierno de la India otorga ventajas a sus productores para competir en el extranjero que no se condicen con los compromisos que los Estados adquirieron para generar un comercio libre de distorsiones, es decir, un comercio leal.

De igual manera comentó que las políticas comerciales distorsivas de la India no solo preocupan también a países como Brasil, China, Corea, Egipto, la Federación de Rusia, el Japón, Kazajstán, Sri Lanka, Tailandia, el Taipei Chino, quienes junto a Canadá y la Unión Europea se reservaron sus derechos en calidad de terceros, en esta controversia.

«Por ello la Sociedad Nacional Industria solicitó formalmente al gobierno peruano, participar como tercero o al menos como observador en esta controversia, y suspender la negociación con este cuestionado país, hasta tener una cabal idea de cómo nos afectaría un acuerdo comercial con un país que otorga subsidios cuestionados por un importante número de países en el mundo, habiendo obtenido como respuesta del Gobierno que ello no era necesario», indicó.

Por el contrario, Márquez fustigó que hoy recibiremos a la delegación de la India para continuar una negociación con miras a suscribir un acuerdo comercial, a pesar de la desigual competencia que se generará tanto por su política salarial como por su política de subsidios e incentivos a los distintas etapas de la producción, incluyendo a la industria liviana que produce lo mismo que Perú, donde no contamos con ninguna de esas ventajas.

“El Perú tiene en las exportaciones no tradicionales una fuente de crecimiento y desarrollo importante, y en ello nos debemos enfocar. Tenemos abiertos más de 50 mercados con acuerdos comerciales tipo TLCs y otros, y no hemos logrado aprovechar ni en una quinta parte dichos mercados. Seguimos exportando principalmente productos tradicionales”, acotó Márquez.

En países altamente industrializados -continuó explicando Márquez- el porcentaje de participación de las exportaciones respecto del PBI bordea el 50%, en Perú las exportaciones representan el 21% del PBI, pero ahí está el detalle, en dichos países desarrollados sus exportaciones son en su gran mayoría exportaciones con valor agregado importante y no commodities. En Perú en cambio las exportaciones no tradicionales solo representan el 6% del PBI, el 19 % restante, son exportaciones tradicionales, principalmente minerales y harina de pescado.

El gobierno peruano tiene al frente a ello un reto muy grande que abordar -precisó Márquez- hacer crecer las exportaciones de manufacturas y servicios para provechar los 20 tratados negociados hasta la fecha, que nos abrieron más de 50 mercados que no estamos aprovechando, para generar inversiones productivas que a su vez redunden en la creación de empleo formal, que es el que verdaderamente trae bienestar a la población. Ello en lugar de buscar asociaciones con países como la India que figura entre nuestros principales destinos únicamente de minerales, que bien pueden seguir exportándose sin necesidad de un acuerdo comercial.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM coordina con Petroperú trabajos de contención y sellado de pozo en Nauta

HIDROCARBUROS. MEM coordina con Petroperú trabajos de contención y sellado de pozo en Nauta. A través de un comunicado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) -en coordinación con Petroperú y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)- inició las acciones pertinentes para la contención, limpieza y posterior sellado definitivo del pozo donde ayer se produjo un afloramiento de hidrocarburos en el centro poblado menor de Miraflores, a 20 minutos por vía fluvial de la ciudad de Nauta, en el río Marañón, región Loreto.

«Petroperú colocará barreras provisionales para evitar la expansión de los hidrocarburos provenientes del pozo antiguo. Asimismo, personal técnico del MEM y Petroperú se encuentra abocado a la identificación de una operadora que culmine los trabajos de limpieza y sellado definitivo de este pozo», detalló el ministerio.

Asimismo, precisó que está haciendo el seguimiento de los hechos y continuará con las acciones para la remediación de este pasivo ambiental. «La emergencia ambiental fue informada por el OEFA a la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MEM y a Petroperú», puntualizó el MEM.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

AMSAC: De los 1,000 pasivos encargados, esperamos llegar al 70 por ciento en el 2020

MINERÍA. AMSAC: De los 1,000 pasivos encargados, esperamos llegar al 70 por ciento en el 2020. En exclusiva para Rumbo Minero TV, el Gerente de Operaciones de Activos Mineros S.A. (AMSAC), Edgar García, proyectó que de los 1,000 pasivos ambientales mineros a cargo de esta entidad, el 70% estaría cubierto en el 2020.

“De acuerdo al último inventario de pasivos ambientales mineros, hay unos 8,448; de los cuales el Ministerio de Energía y Minas (MEM) nos ha encargado alrededor de 1,000 pasivos para la remediación; y estimamos tener cubierto el 70% para el 2020”, declaró.

Asimismo, detalló que los S/ 155 millones, otorgados por el MEM, permitirá ejecutar cinco proyectos de los cuales, tres de estos proyectos (dos en Cajamarca y uno en Puno) ya entrarían a fase de ejecución de obra.

Edgar García también detalló los avances en el caso de los pasivos Excélsior y Quiulacocha (ambos ubicados en la región de Cerro de Pasco y que tienen más de 60 años de existencia).

“En Excélsior ya empezamos las obras de cierre en el 2008 y vamos a culminar este año; mientras que en el caso de Quiulacocha, hemos empezado los estudios, hay una serie de ensayos -porque el problema es complejo- y finalmente estaremos culminando los estudios posiblemente el próximo año”, reveló.

ROL DE PRIVADOS

De otro lado, el Gerente de Operaciones de AMSAC resaltó la importancia del sector privado en el proceso de remediación ambiental.

“En Junín se encuentra Carhuacayán, un proyecto donde la empresa Chungar mostró interés en dos propósitos de relaves, y hemos sido facilitadores para que el MEM le otorgue un permiso para que haga los estudios. Si estos estudios resultan favorables -técnica, económica y socialmente- Chungar podría ya comenzar a reaprovechar estos pasivos”, subrayó Edgar García.

(Foto propiedad de Rumbo Minero TV)