- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4749

SNMPE: Pérdidas por ruptura de Oleoducto Norperuano ascienden a US$1 millón al día

HIDROCARBUROS. El director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),  Pablo De La Flor, manifestó la preocupación de la industria por la situación actual del Oleoducto Norperuano, ya que las operaciones se encuentran paralizadas tras haberse declarado en emergencia las localidades de Santa Rosa y Chapis (Loreto).

Esto a raíz de un derrame de crudo de petróleo del oleoducto en el distrito de Manseriche.

“Esto tiene repercusiones muy negativas para el Gobierno Regional porque son recursos de canon que no se van a recibir. Se calculan aproximadamente en US$1 millón de pérdidas por día. En total, serían casi US$90 millones perdidos si nos atenemos a ese cálculo (hasta el momento)”, detalló De La Flor durante el Seminario de Minería y Energía de ComexPerú.

El ejecutivo remarcó que una comunidad descontenta con los resultados de las elecciones municipales en la zona ha sido la responsable de romper el ducto de transporte petrolero y ha impedido su reparación.

En ese sentido, consideró que es importante que el Estado actúe para garantizar el Estado de derecho en la zona.

“Se ha declarado un estado de emergencia, que hace referencia explícitamente a la emergencia ambiental que se ha generado por el derrame de crudo. Pero más allá de ello, lo que necesitamos es que se restablezca el Estado de derecho, porque los trabajadores de Petro-Perú no pueden entrar a hacer las reparaciones que necesitan».

omo se recuerda, las actividades en el lote 192, el campo petrolero más grande del país que se ubica en la red del oleoducto, llevan más de 70 días paralizadas.

El oleoducto de 1.100 kilómetros, que transporta crudo desde la selva norte hasta la refinería de Petro-Perú en la costa del Pacífico, ha sufrido decenas de ataques desde que comenzó a operar cuatro décadas atrás.

De La Flor remarcó que más de 3.000 trabajadores han perdido sus puestos de trabajo porque el lote no está produciendo. La canadiense Frontera Energy, que opera el lote petrolero, ha mencionado con anterioridad que se están dejando de producir 12.000 barriles al día.

“Lejos de resolverse el problema (en el Oleoducto Norperuano) se ha agravado, porque los operadores del lote 192 han tenido que paralizar sus operaciones. Este es el tipo de situaciones que no podemos permitir; necesitamos que el Estado haga respetar las leyes”, puntualizó.

Gobierno despierta interés por cofinanciar Gasoducto del Sur

HIDROCARBUROS. Con el fin de abastecer con gas a industrias y a la población que habita cerca del lugar, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, enfatizó el interés que tiene el Gobierno por viabilizar el proyecto Gaseoducto del Sur. Anunció que la obra será cofinanciada por el Estado y que se mantendrá el trazo original que contempló el Gasoducto Sur Peruano.

“El interés del Gobierno es que este proyecto avance lo más rápido posible y que se enlace con otros proyectos de masificación de gas”, declaró luego de exponer en el Seminario “Minería y Energía organizado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (CómexPerú).

Agregó que, para poder llevar adelante el Gaseoducto Peruano, se debe respetar la ruta existente y el trazo original.

“Estamos coordinando con ProInversión porque ya existe un avance, todo nos hace prever que el trazo será el original y nosotros queremos impulsarlo para que el ducto se construya en el plazo más corto posible”, remarcó.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), señaló que mantener la ruta existente es la opción más económica; asimismo dijo que si el proyecto se mantiene como es hasta ahora, una iniciativa cofinanciada, entonces se puede contar con el sistema de inversiones Inverte.

«Ello significaría que pasaría por el control adecuado para que se convierta en una inversión sostenible, con impacto positivo para el país», añadió.

(Foto: referencial)

MEF designa al economista Michel Canta como su nuevo viceministro

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) nombró hoy al economista Michel Canta Terreos como su nuevo viceministro, luego de que su antecesor Hugo Perea renunciara al despacho tras siete meses en el cargo.

Canta Terreo es un economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con grado de Magister en Economía por la McGill University de Montreal, Canadá, y Ph. D en Economía de esta misma universidad canadiense. Cuenta con más de 25 años de experiencia en macroeconomía del sistema financiero, la supervisión y regulación del sistema financiero, sistema previsional y mercado de capitales peruano.

Además, en el diseño, ejecución y administración de riesgos, administración de crisis sistémicas y políticas macro prudenciales que se aplican en estos mercados, así como en metodologías de stress testing en economías de la región latinoamericana. Michel Canta presidió recientemente el Fondo de Seguro de Depósitos.

Asimismo, ha sido presidente de la Conasev (hoy Superintendencia del Mercado de Valores – SMV), Superintendente Adjunto de AFP y de Seguros, y jefe del Departamento de Investigación Económica de la SBS. También se desenvolvió como consultor externo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en diversos países de la región latinoamericana, Europa Oriental y Medio Oriente.

Además, ha dictado cursos de macroeconomía, teoría monetaria y economía bancaria en cursos de pregrado de las principales universidades del Perú. Asimismo, ha realizado publicaciones sobre estas materias.

Cabe indicar que, tras siete meses en el cargo, Hugo Perea contribuyó en el desarrollo y la promulgación de los decretos legislativos en el marco de la delegación de facultades legislativas otorgadas por el Congreso de la República, emitiéndose así normas de carácter tributario y para apuntalar la acumulación de capital físico y la inversión privada, entre otros aspectos.

También participó en el desarrollo de la Política Nacional de Competitividad y Productividad, que fue aprobada a comienzos del presente año, y que busca impulsar un crecimiento económico alto y sostenido para el país, que eleve el bienestar de la población en el mediano plazo.

(Foto: referencial)

Cerro Verde recibe premio como empresa exportadora de productos tradicionales

ACTUALIDAD. Cerro Verde recibe premio como empresa exportadora de productos tradicionales. Durante una ceremonia organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el titular del sector, Edgar Vásquez, reconoció a Sociedad Minera Cerro Verde como la principal empresa exportadora del Perú en la categoría de productos tradicionales, otorgándole por ello el Premio Exportador 2018.

Al entregar la distinción a las dos representantes de Sociedad Minera Cerro Verde, Miluska Cervantes (Gerenta de Relaciones Gubernamentales) y Zuleida Apaza (Superintendenta de Ventas), el Ministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, destacó que Arequipa es una de las cuatro regiones del Perú que alcanzaron niveles récord en los volúmenes de exportaciones no tradicionales, junto a Piura, Ica y La Libertad.

“Gracias a este crecimiento, se ha logrado generar empleos para más de dos millones de personas en todo el país, quienes hoy han logrado su desarrollo económico con las actividades de exportación”, manifestó el titular del Mincetur.

Por su parte, la representante de Sociedad Minera Cerro Verde, Miluska Cervantes, destacó el reconocimiento otorgado a Arequipa. “Esperamos seguir contribuyendo a esta región con el fin de lograr su desarrollo social y económico, en alianza conjunta con la población y sus autoridades”, señaló.

Asimismo, el ministro Vásquez hizo un balance de las exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales durante el 2018, y resaltó que este fue un año en el que se alcanzaron récords históricos. “Hemos alcanzado los 44,700 millones de dólares en exportaciones, lo que representa un 7,5% más respecto a 2017”, aseveró.

En ese sentido, el titular de Mincetur precisó que en el 2018, las exportaciones representaron el 22,1% del PBI, “porcentaje que también representa un nivel histórico, ya que superó lo alcanzado durante el 2017 (de 20,7%)”, según dijo.

(Foto cortesía de la empresa)

(TCP)

ProInversión retira a Colca y Jalaoca de exploración minera

MINERÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), anunció que las iniciativas estatales Colca y Jalaoca fueron retiradas de su cartera de proyectos. Los cuales tenían previsto concesionar para la exploración de diversos metales en el departamento de Apurímac.

Según el director de Servicios al Inversionista de ProInversión, César Peñaranda, dijo que estos proyectos fueron retirados por diversos motivos, no obstante, no precisó las razones por las que no se continuarán con la promoción de estas iniciativas.

Los proyectos Colca y Jalaoca se encuentran en zonas determinadas como áreas de no admisión de petitorios mineros.

El proyecto Colca tiene potencial para la explotación de cobre y oro. Se ubica en el norte de Apurímac, colindante con el Cusco. Mientras que el proyecto Jalaoca, que comprendía un área de 6.400 hectáreas, entre las provincias Aymaraes y Antabamba, tiene presencia de oro, cobre y molibdeno.

Por otro lado, Peñaranda señaló que se ha definido que la iniciativa privada para el proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Piura, se pueda adjudicar a fin del presente año, el cual requerirá una inversión de US$350 millones.

COES garantiza buenos precios en mercado eléctrico por 4 años más

El presidente del directorio del Comité de Operación Económica del sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, señaló que si no se construyen nuevas capacidades para producir energía el crecimiento de la demanda obligará a quemar diésel para abastecerse al llegar al 2025.

Indicó que los industriales han visto una reducción del precio de la electricidad, sin embargo, estos podrían tener un incremento notable durante los próximos años.

«Si el Ejecutivo no toma una decisión y no concreta el gasoducto, ni trae más proyectos, vamos a terminar quemando diésel. La situación es incierta. Lo que sí es seguro es que en los siguientes tres o cuatro años [los industriales] todavía van a poder gozar de buenos precios», dijo en el Seminario ‘Minería y Energía’ de Comex Perú.

Señaló que el gran driver de la demanda eléctrica del Perú son los proyectos mineros; «estos desde su construcción hasta que inicie su consumo de electricidad puede llegar a pasar 20 años», lo cual no repuntaría la demanda para los próximos.

En paralelo, la mayoría de próximas obras de generación de electricidad son hidroeléctricas pequeñas (por debajo de 20 MW). Por lo que, si solo se construyen estos proyectos, será problemático.

«Y eso es considerando que el gas natural no llegue al sur, es lo que asumimos. Ahora tiene mucho problema; si no cambia la situación. Habrá déficit de generación eficiente en el SEIN, tendremos que empezar a quemar el petróleo diésel en el 2022. En un escenario pesimista, iniciaría en el 2025 la quema de diésel», explicó.

Para combatir este problema, Butrón señaló que en el mediano plazo se tiene listo el proyecto para la interconexión eléctrica con Ecuador, que se puede traer en sequías, y se va a entregar a ProInversión; y la construcción de centrales térmicas.

En el largo plazo, explicó, está llevar la masificación del gas en el sur y desarrollar proyectos hidroeléctricos por el rápido crecimiento de esta zona.

Petroperú pone en marcha su barcaza para asegurar 8 mil barriles

HIDROCARBUROS. Con la finalidad de transportar de forma segura más de 8 mil barriles de combustible por los ríos de la Amazonía, la firma Petroperú puso en funcionamiento su barcaza “Río Pisqui” la cual fue construida por los Servicios Industriales de la Marina (SIMA).

Con esta nave, de doble casco, Petroperú suma tres embarcaciones para un transporte más seguro de combustibles, de acuerdo con las exigencias para navegar en los ríos de la Amazonía.

La ceremonia se celebró en el astillero del Sima Iquitos, en una de las márgenes del río Nanay, cerca de la capital de la región Loreto.

El gerente de Cadena de Suministro de la petrolera estatal, Guillermo Bergelund, destacó que en total serán 12 las nuevas barcazas que surcarán los caudalosos ríos de la Selva, transportando combustible.

Doce barcazas

Recordó que en el 2018 se recibieron dos naves: “Río Putumayo” y “Río Yarapa”, las que, de manera satisfactoria, navegan por los ríos de nuestra Amazonía.

Del total de las 12 barcazas, siete tendrán capacidad para transportar 8,000 barriles y cinco para 20,000.

Bergelund resaltó el aporte de Petroperú en el desarrollo de la Selva, “no solo llevando energía a todos los rincones de esa región, sino también trabajando en permanente alianza con las comunidades vecinas, protegiendo ante todo el ambiente”.

(Foto: referencial)

Hidrocarburos necesita respaldo de ley para mayor inversiones

HIDROCARBUROS. El director de Abastecimientos y Distribución del Grupo Repsol, Luis Vásquez, dijo que nuestro país ha registrado una de las tasas de crecimiento de consumo de demanda de combustibles más alta, el cual expone un crecimiento en la línea del desarrollo económico cercano al 4%. Sostuvo que las firmas del sector requieren que la Ley de Hidrocarburos que está en el Parlamento sea aprobada. De esa manera el desarrollo estaría de la mano con la estabilidad jurídica y una regulación moderna.

Aseguró que la tasa de crecimiento fluctúa entre 3% y 6%. No obstante, alertó que la balanza comercial del Perú “está quedando cada vez más corta” en el sector, pues el país es cada vez más importador de combustibles para abastecer la demanda local.

“No estamos acompañando el crecimiento local, necesitamos acelerar la regulación y normativa para poder lograr ese acompañamiento”, precisó durante el seminario de ComexPerú sobre Minería y Energía.

Afirmó que aún con el desarrollo de fuentes renovables de energía, en los próximos 30 años todavía habrá dependencia de los hidrocarburos: según el ejecutivo de Repsol, al 2050 más del 50% del market share de fuentes primarias energías se mantendrá en el crudo y carbón.

También sostuvo que los esfuerzos del Perú para impulsar la industria de hidrocarburos deben centrarse en buscar el crecimiento de producción a partir de combustibles limpios, adquirir mayores eficiencias a partir de la implementación de nuevas tecnologías, y alcanzar más fuentes de financiamiento a nivel internacional.

Asimismo, abordó cinco temas prioritarios en la agenda peruana. En primer lugar, remarcó que las compañías que operan en el país requieren tener de una vez la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que todavía está pendiente de ser aprobada en el Congreso, para que las inversiones a largo plazo puedan ser factibles.

“Se deben definir políticas de regalía que incentiven a las inversiones para que, en el portafolio de una compañía, el Perú sea un lugar atractivo para invertir. Asimismo, es necesario eliminar la barrera de desconfianza entre el Estado y las empresas privadas; debería haber una colaboración más fuerte (entre ambas)”, comentó.

Vásquez agregó que, para implementar tecnología de punta con inversión en desarrollo por parte de las compañías, es necesario que exista la sostenibilidad jurídica. Además, añadió que a través de la Ley Orgánica de Hidrocarburos debe garantizarse la protección del medio ambiente.

Refinería de Talara avanza 72.77 por ciento en modernización

HIDROCARBUROS. Hasta hoy el desarrollo del proyecto de renovación de la Refinería de Talara tuvo un avance de 72.77% en todos sus componentes. Según PetroPerú este progreso dará pie a que el plan petrolero entre en operación a fines del 2020.

«El avance integral que tenemos a la fecha es de casi 73% en todos los componentes de la nueva refinería», dijo hoy el gerente del Proyecto de Modernización de la Refinaría de Talara, Jorge Almestar Mauricio.

Explicó que en el componente de unidades de proceso, que Técnicas Reunidas viene ejecutando desde el 2014, casi han terminado en lo que corresponde a la ingeniería y a órdenes de compra.

«Con el avance del proyecto esperamos que la nueva refinería entre en operación a finales del 2020 con la primera producción», manifestó Jorge Almestar.

Indicó que el megaproyecto energético permitirá reducir los niveles de azufre en combustibles como el diésel, gasolinas y GLP a un contenido máximo de 50 partes por millón de azufre.

«La nueva refinería producirá combustibles menos contaminantes, cumpliendo así con la Ley 30130, que declara de necesidad pública e interés nacional la prioritaria ejecución de la modernización de la Refinería de Talara”, afirmó.

Agregó que la ejecución de la nueva refinería era necesaria, porque la actual infraestructura data del año 1917 y tiene una capacidad de procesamiento de 65,000 barriles.

¿En qué consiste el proyecto?

El Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT), ejecutado por la empresa española Técnicas Reunidas, comprende la instalación de 16 unidades de procesos de última tecnología y 17 sistemas de servicios y facilidades generales con las que podrá procesar 95,000 barriles por día y producir combustibles.

Además, comprende 1,700 equipos de alta tecnología fabricados en Europa, Norteamérica y Asia, así como equipos de gran peso y volumen, como el reactor de flexicoking de 707 toneladas y la columna DV3-C001 de la nueva Planta de Destilación al Vacío III (DV3).

Asimismo, el PMRT construirá 21 tanques nuevos, los cuales tienen un avance superior al 88%. Además, para garantizar el abastecimiento de los combustibles que producirá la nueva refinería, se realiza la modificación de 14 tanques que forman parte de la actual refinería.

(Foto: referencial)

ProInversión ya no adjudicará Nueva Subestación La Planicie 500/220 kV

ENERGÍA. ProInversión ya no adjudicará Nueva Subestación La Planicie 500/220 kV. A través de la Resolución Ministerial N° 045-2019, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ya no conducirá el proceso de licitación del proyecto Nueva Subestación La Planicie 500/220 kV.

El principal motivo -expuesto en la resolución publicada en el cuadernillo de Normas Legales del diario oficial El Peruano- fue que tras la aprobación del Plan de Transmisión 2019-2028, que incluye nueve proyectos vinculantes, se retiró el Proyecto Nº 4 – “Nueva Subestación La Planicie 500/220 kV” incluido en el Plan de Transmisión 2015-2024. Esto quedó registrado en la Resolución Ministerial Nº 540-2018-MEM/DM de fecha 28 de diciembre de 2018.

«Por ello, considerando lo dispuesto por la Resolución Ministerial Nº 540-2018-MEM/DM, resulta necesario dejar sin efecto el encargo conferido a ProInversión, mediante la Resolución Ministerial Nº 391-2015-MEM/DM», sostuvo el Ministerio de Energía y Minas.

Cabe recordar que el 31 de diciembre de 2014, se aprobó el Plan de Transmisión 2015-2024 que incluía 16 proyectos vinculantes, entre ellos, el Proyecto Nº 4 – “Nueva Subestación La Planicie 500/220 kV”. Posteriormente, a través de la Resolución Ministerial Nº 391-2015-MEM/DM de fecha 27 de agosto de 2015, el Ministerio de Energía y Minas encargó a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión la conducción del proceso de licitación, hasta la adjudicación de la Buena Pro del Proyecto señalado en el considerando anterior.

(Foto referencial)

(TCP)