- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4750

Barril de petróleo sube 1 por ciento por equilibrio de los mercados

HIDROCARBUROS. Barril de petróleo sube 1 por ciento por equilibrio de los mercados. Según informó Reuters, los precios del petróleo subieron más de un 1 por ciento el miércoles para alcanzar sus máximos en lo que va de 2019 ante expectativas de que los mercados del crudo estarán equilibrados este año, ayudados por recortes en el bombeo de importantes productores y las sanciones de Washington a Irán y Venezuela.

«Los temores del mercado sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China había contribuido a la baja de los precios más temprano, pero luego revirtieron la tendencia ante los progresos suscitados el miércoles, lo que también ayudó a respaldar a las plazas bursátiles», sostuvo la agencia de noticias.

Asimismo, recordó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que las negociaciones con China marchaban bien y sugirió que estaba abierto a extender la fecha límite del 1 de marzo, cuando los aranceles sobre bienes chinos importados por 200.000 millones de dólares subirán al 25 por ciento desde el 10 por ciento.

De otro lado, se conoció que los futuros del crudo Brent ganaron 63 centavos, o un 0,95 por ciento, a 67,08 dólares por barril. El West Texas Intermediate para entrega en marzo escaló 83 centavos, o un 1,48 por ciento, a 56,92 dólares por barril, antes de que el contrato expire. El contrato más activo a abril subió 71 centavos, o un 1,38 por ciento, a 57,16 dólares.

«La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores, incluyendo a Rusia, una alianza conocida como OPEP+, acordaron reducir el suministro en 1,2 millones de barriles por día a partir del 1 de enero de este año», detalló el medio de comunicación.

Cabe indicar que el ministro de Energía saudí, Khalid al-Falih, dijo que esperaba que el mercado estuviera equilibrado para abril y que no habría brechas en los suministros debido a las sanciones de Estados Unidos que pesan sobre Irán y Venezuela. Sin embargo, las alzas de los precios fueron contenidas por expectativas de aumento en los inventarios en Estados Unidos tras una fuerte reducción en la capacidad de utilización de las refinerías en la región central estadounidense.

(Foto referencial)

(TCP)

Emprendedores de Pisco incrementan sus ingresos en 28 por ciento con capacitaciones

RSE. Emprendedores de Pisco incrementan sus ingresos en 28 por ciento con capacitaciones. Jóvenes microempresarios de Pisco lograron incrementar sus ingresos en 28% gracias a las capacitaciones y asesorías empresariales que recibieron en el marco del programa Pisco Emprendedor, que impulsa el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol.

Las capacitaciones y asesorías, además del capital semilla de S/ 1,500 entregado a 90 emprendedores facilitaron que los jóvenes logren pasar de un ingreso promedio mensual de S/ 1,861 a S/ 2,376, reforzando el concepto que la formalización y una buena gestión empresarial impulsan los negocios.

El proyecto que beneficia a 1,600 jóvenes de la provincia de Pisco, logró que más de 160 negocios se formalizaran y otros 140 se encuentren en vías de hacerlo. Además facilitó el fortalecimiento de un total de 404 negocios, donde el 75% apostó por el camino de la formalización, gracias al apoyo de especialistas que les brindan acompañamiento para culminar este objetivo.

Según Milagros Pachas, coordinadora del Programa Pisco Emprendedor, “los beneficiarios toman conciencia que el comercio formal amplía las expectativas de sus empresas y facilita una actividad económica sostenible”.

Milagros Pachas precisó que las oportunidades comerciales y la posibilidad de convertirse en proveedores de otras empresas son los beneficios más significativos para los emprendedores, aunque detalló experiencias de jóvenes de Pisco que alcanzaron otras ventajas

• Vender a grandes clientes: desde un restaurante hasta una tienda de artesanías, muchos emprendedores pisqueños aprovecharon la oportunidad de comercializar grandes cantidades de sus productos para terceros, emitiendo una factura. Pilar Brescia Soto Vásquez, comerciante de pescado entero y fileteado que trabaja en el Desembarcadero de San Andrés, afirma que la formalización le permitió tener “clientes fijos y fieles”, y actualmente envía entre 30 kg. y 50 kg. de producto a conocidos restaurantes de Lima, además de trabajar con los hoteles 5 estrellas que tienen sede en Paracas.

• Asociatividad: permite no solo comercializar grandes cantidades, sino también aspirar a la posibilidad de negociar mayores beneficios. Es el caso de un grupo de productores lecheros de la zona de Cabeza de Toro, en el distrito de Independencia, que vendían su producto a una importante empresa lechera a S/ 0.80 por litro. Gracias a un convenio, tienen presencia en ferias organizadas por la Municipalidad de Pisco para vender leche fresca a S/ 2 por litro.

• Obtener beneficios laborales: Sharon Melgar, dueña de Bisutería Sharon, es también una joven que sufre de epilepsia secundaria e hipoparatiroidismo, una enfermedad que produce alteraciones óseas, insuficiencia renal o tendencia a la depresión. Formalizarse no solo le significó mayores réditos, sino también la posibilidad de contar con un seguro médico. Como persona natural que aporta al Nuevo Régimen Único Simplificado, puede acogerse al SIS Emprendedor.

• Acceder a tecnología: es el caso de un grupo de agricultores de Independencia liderados por Jonathan Chumbes Siguas, beneficiario del Programa Pisco Emprendedor, que, agobiados por los bajos precios y reducidos márgenes del algodón y maíz, decidieron probar con otros cultivos como: tomate cherry, tomate Abigail y espinaca. Para ello realizaron un estudio de agua y suelo, e implementaron un sistema de riego por goteo. Los jóvenes de Pisco entienden que es indispensable tecnificarse para hacer crecer sus negocios.

• Innovación: Identificar los costos y procesos de manera formal, ayuda a los emprendedores a aprovechar las oportunidades del mercado. Nadia Hernández, dueña de Dulcemanía Pisco, afirma que para su negocio es muy importante invertir en capacitación, para luego crear productos que la diferencien del resto. De comenzar vendiendo alfajores, ahora tiene un extenso catálogo que incluye desde postres clásicos, hasta productos para diabéticos, para mascotas, tortas con masa elástica e, incluso, panetones de quinua. Hoy, es capaz de producir en mayor escala gracias al capital semilla que recibió del Consorcio Camisea, el cual utilizó para adquirir un horno industrial.

(Foto cortesía de Pluspetrol)

(TCP)

MEM dará seguimiento a remediación de pasivos ambientales en Hualgayoc

GESTIÓN. MEM dará seguimiento a remediación de pasivos ambientales en Hualgayoc. Cumpliendo el compromiso asumido por el ministro Francisco Ísmodes durante la reunión sostenida, el último 4 de febrero, con pobladores y autoridades de Bambamarca, un equipo de funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) llegó hasta el distrito cajamarquino para instalar un Grupo de Trabajo que tendrá, entre sus funciones principales, realizar el seguimiento y revisión de los trabajos de remediación ambiental que se vienen ejecutando en la provincia de Hualgayoc con un presupuesto de 52 millones de soles.

Tras varias horas de diálogo, el MEM se comprometió con los representantes regionales y locales a visitar y revisar los avances de los actuales trabajos de remediación de diferentes pasivos ambientales mineros existentes en Hualgayoc.

—> AMSAC recibió 155 millones de soles por parte del MEM para remediación de pasivos

En ese sentido, se informó que Activos Mineros S.A.C, a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), se encuentra seleccionando a las empresas que ejecutarán y supervisarán la remediación ambiental de los proyectos Los Negros y Cleopatra. La entrega de la buena pro a las empresas seleccionadas se otorgaría el próximo 04 de marzo, mientras que las tareas iniciarían tras la culminación de la temporada de lluvias.

Cabe indicar que la reunión contó con la participación del viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Minsa, Oscar Cosavalente, el gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, así como de funcionarios de los sectores Vivienda, Construcción y Saneamiento; Agricultura y Riego, OEFA, ANA además de autoridades locales y representantes de las organizaciones sociales de Bambamarca.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

Indecopi registra mayor barreras burocráticas en hidrocarburos

HIDROCARBUROS. Durante las investigaciones hechas en el 2018 por el Comando Antibarreras de Indecopi se detectó 875 barreras burocráticas en los sectores económicos de ‘extracción de petróleo, gas, y minerales convexos’, ‘manufactura’, ‘servicios financieros, seguros y pensiones’, y ‘telecomunicaciones y comercio’.

Desde su creación este grupo de trabajo ha buscado que se eliminen las barreras burocráticas que presuntamente actúan de manera ilegal y que perjudican a los sectores económicos más influyentes del país.

Con el fin de saber qué sectores económicos eran los que estaban siendo más perjudicados, reportó que la actividad con más barreras burocráticas el año pasado fue la extracción de hidrocarburos.

Mientras que el segundo sector con más barreras burocráticas detectadas es el de ‘servicios financieros, seguros y pensiones´. El grupo identificó un total de 384 tras el análisis de 22 disposiciones administrativas. De otro lado, en el sector “Manufactura” el instituto identificó 53, tras estudiar 85 disposiciones administrativas.

En dicho sector se investigaron los rubros de industria alimenticia, industria textil y del cuero, industria de madera, muebles y recursos forestales, industria de papel e impresión y reproducción y grabaciones, industria química, industria metálica y no metálica.

En tanto, los sectores “telecomunicaciones” y “comercio, mantenimiento y reparación de vehículos y motocicletas”, continúan siendo investigados, a fin de determinar si registran barreras burocráticas ilegales, aclaró Indecopi.

Durante las investigaciones, el grupo de trabajo llevó a cabo más de 40 reuniones con diversos gremios empresariales. También cursó oficios a las entidades involucradas, con la finalidad de comprender y contrastar la información alcanzada por los gremios.

La investigación también contempló el análisis de las normas específicas por sector, así como la revisión de casos resueltos de ilegalidad de determinadas barreras burocráticas por la Comisión y por la Segunda instancia de Indecopi.

Finalmente, la entidad sancionadora señaló que, de las denuncias informativas presentadas por algunas asociaciones, se iniciaron dos procedimientos de oficio, que, si bien no corresponden a las cinco actividades analizadas, implicaron el avance en la investigación de otra actividad económica: Construcción.

(Foto: referencial)

Proinversión: proyecto minero Algarrobo se adjudica este año

MINERÍA. El proyecto minero Algarrobo ubicado en el distrito Tambo Grande en Piura será adjudicado en el tercer trimestre de este año y solicitará una inversión de 350 millones de dólares, así lo anunció la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Según César Peñaranda, director de servicios de ProInversión, este proyecto se trata de una iniciativa privada que en la actualidad se encuentra en la etapa de formulación el cual comprende los siguientes aspectos.

Por ejemplo, la evaluación técnica, económica y financiera del proyecto de la Asociación Público Privada (APP), y la elaboración del informe de Evaluación, advirtiendo las dificultades o trabas futuras.

Peñaranda también dijo que ProInversión viene trabajando el proyecto, pero todavía no tienen un cronograma fijo para su presentación. Agregó que la importancia de la declaratoria de interés para recibir la propuesta de un tercer interesado.

«Una vez que se declare en interés, se abre la ventana de 90 días para que entre un tercer interesado», indicó.

Cabe recordar que el proyecto minero Algarrobo se encuentra en la fase de formulación y forma parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

(Foto: referencial)

Ministro Ísmodes: Operación Mercurio pondrá fin a la minería ilegal

El titular de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, resaltó el esfuerzo del plan multisectorial «Operación Mercurio», que  tiene como propósito combatir a la minería ilegal que opera en la zona La Pampa en Madre de Dios.

“Este es un operativo sin precedentes, pues tiene a casi todos los sectores del gobierno involucrados y además se va a mantener, no es como en el pasado que se allanaba y se retiraban.”

Dijo que este es un proceso que va a tomar no menos de seis meses de estar en la zona, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional van a estar a apoyando a las víctimas y para evitar que se vuelvan a iniciar estas actividades ilegales.

Formalización

“El Ministerio de Energía y Minas viene trabajando con el Gobierno Regional de Madre de Dios, que al final es el que otorga la licencia para poder operar legalmente, estamos trabajando juntos para impulsar este proceso. Antes no se pudo hacer por que el anterior gobernador no tuvo la voluntad política».

Muchos de los mineros ilegales que estaban en la zona de La Pampa ha sido reubicados en la franja de El Corredor, lugar donde si pueden realizar la actividad, pero de manera formal, explicó.

Manifestó que con el nuevo gobernador, el señor Hidalgo, hay un compromiso y se está dialogando para impulsar esta formalización, existe ya un numero de mineros que han completado el trámite y hay otros cuatro mil mineros que se han inscrito para iniciar el proceso.

El equipo de trabajo para la formalización está en Madre de Dios y se ha venido reuniendo con la Federación de Pequeños Mineros y estamos avanzando en ese proceso.

Reconversión laboral

El ministro Ísmodes explicó, que la reconversión laboral es un enfoque de lucha contra la minería ilegal, que se ha estado trabajando en la zona de La Pampa, con el propósito de lograr enfrentar el problema con responsabilidad social  por parte del gobierno, y dando alternativas de trabajo formal a los mineros, direccionados a reparar el daño ecológico y recuperar la zona depredada.

Informó que el Ministerio de Producción y el Ministerio del Ambiente está impulsando diferentes alternativas para que los trabajadores mineros que ya no puedan ingresar a El Corredor, porque ya está con un número importante, se empleen en trabajos de reforestación de la zona, así como en labores agrícolas para logar una reconversión laboral productiva y formal.

(Foto: referencial)

Volcan registra mayor inversión en el último periodo del 2018

MINERÍA. De acuerdo al reporte de los estados financieros -presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), la minera Volcan invirtió US$ 184.9 millones durante el 2018, de los cuales US$60.0 millones se registraron en el cuarto trimestre de octubre a diciembre, calificándose como uno de los periodos con mayor inversión del año pasado.

–> Volcan y china CSPL suscriben convenio por el 60 por ciento de acciones de TPCH

Estas pasaron de US$ 67.9 millones en el cuarto trimestre del 2017 a US$ 58.8 millones en el último periodo del 2018.

En el mismo documento, la empresa indicó que las inversiones en las unidades operativas disminuyeron en 6.3% a raíz de la menor inversión en las plantas y relaveras en línea con los planes de largo plazo de la Compañía; e infraestructura de mina, compensada en parte por la mayor inversión en exploraciones en las unidades operativas.

–>Volcan implementaría mejoras en su mina Ticlio

Sin embargo, la inversión en infraestructura eléctrica en las unidades se incrementó de US$1.1 millones en el último periodo del 2017 a US$4.0 millones en el cuarto trimestre del pasado año.

Es preciso indicar que la reducción aparente de las inversiones en exploraciones regionales (Green Field o etapa temprana) se explica porque a partir de este año los desembolsos por exploraciones regionales se reflejan directamente en el estado de resultados como gastos del periodo.

(Foto: referencial)

Glencore limitará su producción de carbón

MINERÍA. Glencore limitará su producción de carbón. De acuerdo a la agencia AFP, el grupo suizo de materias primas Glencore se comprometió a limitar su producción de carbón, medida que respondería a la presión de sus inversores a favor de una economía más limpia.

«La compañía indicó, coincidiendo con la publicación de sus resultados anuales, que sus capacidades de producción se mantendrían en el futuro globalmente en los niveles actuales», publicó la agencia de noticias.

Cabe indicar que Glencore, con sede en Baar, busca dar prioridad a sus inversiones para producir materias primeras esenciales para la transición energética, a pesar de que el año pasado reforzó su sector carbón con la compra a Rio Tinto de la mina australiana de Hail Creek.

«El año pasado también completó la compra del 49% de Hunter Valley, otra mina australiana, tras una lucha con el grupo chino Yancoal», recordó AFP.

Asimismo, indicó que Glencore asegura que las dos minas tendrán «un papel esencial en nuestra cartera de carbón en los próximos años».

MÁS DATOS

En el 2019 la producción de carbón de Glencore debería alcanzar 145 millones de toneladas, frente a las 129.4 millones de toneladas del 2018.

En 2018 el carbón representó US$ 12,300 millones de facturación para el grupo suizo, un 26% más que el año anterior.

(Foto referencial)

(TCP)

MINAM: En La Pampa se podrían dar concesiones para plantaciones forestales

INICIATIVA. MINAM: En La Pampa se podrían dar concesiones para plantaciones forestales. Tras la intervención de los ministerios de Energía y Minas (MEM) y del Ambiente (MINAM) en la zona de La Pampa, zona de minería ilegal ubicada frente a la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), la titular del comentó que en dicha zona se podría desarrollar plantaciones forestales.

«Nosotros tenemos empresarios forestales en el país que están buscando áreas para hacer plantaciones forestales. Esta sería una extraordinaria oportunidad para tener una plantación forestal, con concesión que es el mecanismo que se utiliza en el sector forestal, para plantaciones forestales con fines comerciales de largo plazo», declaró al diario El Comercio.

Asimismo, la ministra del Ambiente, quien es la encargada de coordinar el plan de intervención en La Pampa y que aglomera a 13 ministerios, subrayó que, a diferencia de esfuerzos anteriores, la actual estrategia no se basa solo en la interdicción (incautación y destrucción de maquinaria para la minería ilegal), sino se apoya además en otros tres ejes: desarrollo social, la formalización minera y el desarrollo productivo.

MINEROS FORMALIZADOS

De otro lado, la funcionario recordó que en el 2018 se formalizó a dos mineros de Madre de Dios, lo que «demuestra que sí era posible».

«Entonces el Ministerio de Energía y Minas con el gobierno regional están promoviendo la formalización bajo tres condiciones: no trata de personas, no trabajo infantil y no mercurio; y los mineros en la zona del corredor minero sí están apostando por la formalización y han aceptado dichas condiciones», expresó la ministra Fabiola Muñoz.

—> Ministro Ísmodes: El Gobierno Nacional ha restablecido el principio de autoridad en La Pampa

Asimismo, precisó que con la intervención de este martes en La Pampa, se inicia un trabajo de 14 días consecutivos en los cuales tanto la Policía Nacional como las Fuerzas Armadas desalojarán a todas las personas dedicadas a esta actividad ilícita.

“Lo calificaría (a La Pampa) como un lugar donde se representan todos los males de nuestro país. No solo existe trata de personas, trabajo forzoso de niños y niñas, narcotráfico, tala ilegal, sino además un nivel de corrupción enorme. La gente se ha acostumbrado a que la minería ilegal sea parte de sus vidas y eso debemos romper en nuestro país. La corrupción que se ha generado en esta zona es una herida abierta para el Perú desde hace muchos años”, sostuvo Muñoz.

UN DATO

Solo en el 2018, la minería ilegal de oro deforestó un promedio 10.000 hectáreas en La Pampa. Se calcula además que en 32 años la minería ilegal acabó con 95.000 hectáreas de bosque en Madre de Dios.

(Foto referencial)

(ER)

Petroperú asegura que tramos I y II del Oleoducto Norperuano están funcionando

HIDROCARBUROS. Petroperú asegura que tramos I y II del Oleoducto Norperuano están funcionando. Petroperú aseveró que las operaciones en el Oleoducto Norperuano (ONP) se vienen desarrollando con total normalidad en los tramos I y II, desde la Estación 1, en San José de Saramuro, Loreto, a orillas del río Marañón, hasta la Estación Terminal Bayóvar, en Piura.

Sin embargo, el Ramal Norte (ORN) permanece sin poder operar pues los dirigentes de la comunidad de Mayuriaga –a pesar de los reiterados esfuerzos de diálogo con la participación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)– impiden que técnicos de la petrolera estatal ingresen a la zona para reparar el ducto, cortado el pasado 27 de noviembre y ocasionando un derrame de crudo que viene afectando el ecosistema desde hace 85 días; sin que se puedan iniciar los trabajos de limpieza y remediación ambiental.

A través de un comunicado a los medios, Petroperú subrayó que interviene como ente articulador y de apoyo a los distintos sectores del Estado para el desarrollo de los proyectos que bajo el liderazgo de la PCM se vienen impulsando.

«Además, de los proyectos de Responsabilidad Social que la Empresa desarrolla con las comunidades colindantes con el ONP», señaló la petrolera estatal.

De acuerdo con Frontera Energy, empresa que opera el Lote 192, y cuenta con las reservas más grandes del país, las pérdidas por la paralización del Oleoducto Norperuano alcanzan a los US$ 50 millones tanto para la empresa como para el Estado peruano.

(Foto referencial)

(TCP)