- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4751

Consulta Previa de la Ley de Cambio Climático inicia etapa de publicidad

INICIATIVA. Consulta Previa de la Ley de Cambio Climático inicia etapa de publicidad. El pasado 15 de febrero del 2019, se realizó la etapa de publicidad del proceso de consulta previa del proyecto de Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático.

De acuerdo al Ministerio de Cultura, la etapa de publicidad consiste en la entrega de la propuesta de la medida a consultar, en este caso del proyecto de Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre Cambio Climático y, el plan de consulta consensuado con las siete organizaciones indígenas los días 22 y 24 de enero de 2019 en reuniones preparatorias.

“Es vital sumar esfuerzos desde todos los frentes para proteger a nuestro país de las consecuencias del cambio climático” comentó el Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas, Gustavo Zambrano, quien a su vez saludó la presencia de las siete organizaciones indígenas nacionales.

Cabe señalar que el día 14 de febrero se realizó una reunión con mujeres indígenas representantes de las siete organizaciones indígenas nacionales para fortalecer su rol en el proceso de consulta previa, así como en la gestión del cambio climático. Asimismo, el día 16 de febrero se llevará a cabo una sesión con las organizaciones indígenas con el objetivo de articular las siguientes acciones del proceso de consulta previa.

Más información

Como parte del proceso de consulta previa, el Plan de Consulta prevé para la etapa informativa la realización de catorce (14) talleres en once (11) departamentos; la participación de representantes de los pueblos indígenas u originarios en condiciones de paridad mujeres y hombres.

Asimismo, durante el proceso se considerará la interpretación y traducción en cinco (5) lenguas originarias: quechua, aymara, shipibo konibo, awajún y asháninka, por corresponder a la lengua común de interlocución de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas de nivel nacional.

Sin perjuicio de ello, en los eventos descentralizados el MINAM contará con intérpretes de las lenguas que correspondan.

UN DATO

El evento estuvo presidido por el Director de la Oficina para los Países Andinos de la Organización Internacional del Trabajo, Philippe Vanhuynegem; la Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Lucía Ruiz; el Director General de Derechos de los Pueblos Indígenas del Ministerio del Cultura, Gustavo Zambrano; y representantes de las siete organizaciones indígenas nacionales (AIDESEP, CCP, CNA, CONAP, FENMUCARINAP, ONAMIAP, UNCA).

(Foto cortesía del Ministerio de Cultura)

(TCP)

Ministro Ísmodes: El Gobierno Nacional ha restablecido el principio de autoridad en La Pampa

GESTIÓN. Ministro Ísmodes: El Gobierno Nacional ha restablecido el principio de autoridad en La Pampa. El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, resaltó que el operativo Mercurio 2019, ejecutado en la zona de La Pampa, provincia de Tambopata, región Madre de Dios, representa la firme voluntad del Gobierno Nacional por erradicar de forma definitiva la minería ilegal que por años ha ocasionado la deforestación y contaminación de miles de hectáreas en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Tambopata.

“Esperamos que ahora con esta decisión política, liderada por el presidente Martín Vizcarra, podamos terminar definitivamente con las acciones criminales en La Pampa”, enfatizó Ísmodes Mezzano.

El titular del MEM recalcó que el operativo, que movilizó a más de 1,500 agentes de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, es un acción sin precedentes y transversal del Ejecutivo, puesto que involucró también a los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ambiente (MINAM) y Salud (MINSA)”, a fin de brindar la atención a las víctimas de esta ilegal actividad.

“Antes se hacían intervenciones puntuales, se volaban equipos, maquinarias, pero ahora la intervención es decidida y mejor enfocada en la atención de la población afectada”, precisó el ministro Ísmodes. luego de indicar que la primera etapa de este plan durará 14 días y comprenderá acciones contra la minería ilegal y delitos conexos, como el tráfico de drogas, trata de personas, explotación sexual, entre otros.

En esa línea, el titular de Energía y Minas fue enfático al señalar que en La Pampa no está permitida la actividad minera y que el objetivo de recuperar la zona apunta principalmente a desarrollar otras actividades legales que promuevan el desarrollo a la región y prioricen la protección del ambiente. No obstante, aclaró que Madre de Dios sí cuenta con zonas destinadas a la pequeña minería, como es el caso del conocido “corredor minero”.

Asimismo, Ísmodes Mezzano ratificó el compromiso del Gobierno Nacional y de su sector por fortalecer el proceso de formalización de los pequeños mineros y mineros artesanales en Madre de Dios a fin de brindarles las herramientas necesarias para el desarrollo de su actividad con estándares ambientales y laborales adecuados.

En otro momento, el ministro Ísmodes lamentó la muerte de los policías Cristian Zevallos y Juan Carlos Quispillo, y de la fiscal Vanessa Ferrer, en el accidente del bus de la PNP que se dirigía a apoyar el operativo. «Mis sentidas condolencias a los familiares de los policías y de la fiscal fallecidos en esta acción y pronta mejoría a los heridos», expresó.

(Foto cortesía del MEM)

(TCP)

MEM formalizará 10 mil mineros este 2019

MINERÍA. El titular del Ministerio de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, dijo que el Gobierno tiene planeado formalizar a 10 mil mineros artesanales que se encuentran trabajando fuera del marco normativo.

Aseguró que hasta fines del año pasado se logró formalizar a 6 mil mineros, superando la cantidad de 5 mil que abarcó el 2017.

“La formalización de la minería se realiza en donde es permitido el desarrollo de esta actividad. EL Gobierno tiene muy claro la ejecución de actividades económicas, pero tienen que estar dentro un marco legal y con sostenibilidad, que protejan el medio ambiente”, manifestó.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), se refirió a Madre de Dios como una región del país en donde existe muchos pequeños mineros que formalizar y minería ilegal que erradicar.

Señaló que, por ello, a fines del año pasado se inauguró el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica privado Minería y Medio Ambiente (CITE Minero), que busca brindar apoyo y nuevas tecnologías a los mineros pequeños y artesanales, en vías de formalización.

“Esta es una manera puntual en que el Gobierno apoya y acompaña el desarrollo de esta actividad”, manifestó.

Patrullas conjuntas de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas iniciaron hoy la operación Mercurio 2019, dirigida contra la minería ilegal en la zona conocida como La Pampa, en la región Madre de Dios.

La primera etapa durará 14 días y será ejecutado en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y comprenderá acciones contra la minería ilegal y delitos conexos, como el tráfico de drogas, trata de personas, explotación sexual, explotación laboral infantil, evasión de impuestos, entre otros.

El titular del MEM, remarcó que la situación no podía continuar, pues ni la Policía Nacional del Perú (PNP) podía ingresar a la zona y a la actualidad, son 10,000 hectáreas desforestadas en el lugar.

“Se han necesitado meses de preparación para realizar este operativo, que es transversal, no tiene precedentes y es integral, pues están participando las Fuerzas Armadas y la PNP, así como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Salud (MINSA) y evidentemente, el MEM”, resaltó Ísmodes.

En ese sentido, Francisco Ísmodes, manifestó que en La Pampa no está permitida la actividad minera y el objetivo es recuperar la zona para desarrollar otras actividades legales que generen empleo y prioricen la protección del ambiente de nuestra Amazonía.

Por otro lado, sostuvo que esta acción no significa que no existan otras zonas en Madre de Dios en las que sí se pueda desarrollar minería.

“Existe una zona conocida como el corredor minero y ahí, estamos trabajando como ministerio para fortalecer y acelerar el proceso de formalización de los minero pequeños y artesanales. Este año esperamos tener no menos de 1,500 trabajadores formalizados, pues ahora ya contamos con el apoyo del Gobierno Regional”, indicó.

(Foto: referencial)

Precios de gasolina y gasoholes suben en 3,68 por ciento

HIDROCARBUROS. Osinergmin informó sobre variación semanal de precios de referencia de combustibles. Los precios de referencia reflejan el comportamiento de los precios internacionales de los combustibles y son calculados a nivel de plantas mayoristas (Refinería La Pampilla, Talara o Conchán, por ejemplo).

Los precios de referencia de las gasolinas y gasoholes de 97, 95, 90 y 84 octanos se incrementaron en promedio 3,52%, 3,63%, 3,85% y 3,74% respectivamente, que da un promedio de 3,68%. Por su parte los precios de referencia del diésel B5 y los residuales se incrementaron en promedio 1,48% y 3,19% respectivamente; por otro lado, los precios de referencia del alcohol carburante y el biodiésel B100 se incrementaron 0,17% y 0,67% respectivamente.

Por su parte, el precio de referencia del GLP se redujo en 2,19% respecto a la semana anterior.

Cabe señalar, que los agentes del mercado podrían o no trasladar a los consumidores finales en cada grifo o estación de servicio las variaciones de los precios de referencia publicados por Osinergmin, debido a que el mercado de los combustibles en el Perú se rige por la libre competencia de precios.

Asimismo, el gas GLP envasado y el diésel B5 de uso vehicular son productos que se encuentran comprendidos dentro del alcance del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles y, por ello, no deberían estar afectos a las variaciones que pudieran generarse por la actualización de los precios de referencia que se reportan.

De acuerdo a Osinergmin, las variaciones registradas en los precios de referencia de los combustibles son consecuencia del comportamiento de los precios de los productos combustibles del mercado estadounidense (gasolina, diésel, residuales, propano y butano) durante el período comprendido entre el 04 y el 15 de febrero de 2019.

Entre los factores también se encuentra el cumplimiento de los recortes de producción de la OPEP y Rusia correspondientes al mes de enero, el cual asciende a un 80% del objetivo previsto, habiéndose retirado del mercado alrededor de 900 mil barriles por día durante enero.

Además, la expectativa generada en el mercado por la declaración del Ministro de Energía de Arabia Saudita, quien sostuvo que la producción de su país en febrero, disminuiría a 10,1 millones de barriles por día. Los suministros también se han visto frenados por las sanciones que impuso Estados Unidos sobre el crudo venezolano e iraní, y por la reducción del bombeo libio.

La posibilidad de que Estados Unidos y China logren un acuerdo comercial, disminuyendo los temores de una posible sobreoferta en los inventarios mundiales de crudo. Se suma, por otro lado, las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que indican que la economía mundial crecería 3,5%, cifra menor a lo proyectado en octubre 2018; a causa de los aranceles a las importaciones provenientes de China, establecidos por EE.UU.

(Foto: referencial)

Piura: Dirección Regional pretende formalizar 77 mineros al año

FORMALIZACIÓN. Con el propósito de combatir la minería ilegal, La Dirección Regional de Energía y Minas acordó a través de su grupo de trabajo que intentará formalizar la actividad de 77 mineros al año. Aseguran que se busca revertir los índices de informalidad que hasta la fecha no supera el 20% desde el 2015.

Percy Fiestas, titular de la dirección regional, mencionó revertir los índices deprimentes, por ello convocó a una mesa de trabajo con representantes de instituciones competentes para lograr compromisos y propuestas de solución como por ejemplo mayor presupuesto para combatir la minería ilegal y lograr la formalización.

Permitir además que el Ministerio Público enfoque el problema de la minería ilegal, como un tema organizado ya que existen mafias detrás de esta actividad ilegal, también de permitir que el Ministerio de Energía y Minas actualice la data de todos los mineros que existen en nuestra ciudad.

A su vez señaló que llevará a cabo tareas de sensibilización para que realicen trabajos mineros dentro de un marco normativo vigente a fin de reducir los índices de la actividad ilegal que generan micro conflictos como sicariato, apropiación de tierras, trata de blancas y delincuencia.

Son más de 10 mil mineros ilegales de los cuales 1400 aproximadamente han declarado su intención de acogerse al proceso de formalización.

Los mineros son provenientes de la zona de Ayabaca, Suyo, La Servilleta y Cachaquitos donde existe u mayor número de mineros informales.

La actividad informal afecta la contaminación ambiental y causes de los ríos Quiroz, Calvas y la quebrada de Suyo.

En Piura desde el 2010 se han registrado 8 muertos por la minería ilegal sentenciando a uno de los responsables en el año 2018.

Dato

Esta dirección asume el reto de articular esfuerzos con las instituciones públicas como el Ministerio de Energía y Minas, Gobierno Regional de Piura y ONG, instituciones ambientales, Ministerio Público, Policía Nacional y sociedad civil, con el objetivo de lograr una minería sostenible pensando en el cuidado del medio ambiente, desarrollo de la población y la seguridad ciudadana.

(Foto: referencial)

Utilidad neta de constructora Cosapi cayó en 19 por ciento

La constructora Cosapi ha registrado una utilidad neta de S/19.5 millones, lo que significa una caída interanual de 19%. El mayor pago de impuesto a las ganancias ha generado esta caída. Entre octubre y diciembre las utilidades ascendieron a S/4 millones, 50% menos que en el mismo periodo del 2017.

Según el portal Semana Económica los ingresos de la compañía ascendieron a S/1,639.5 millones, 6% mayores que los del 2017. Ello impulsó el ebitda de la constructora, el cual alcanzó los S/156.4 millones, 11% más que el registrado en el 2017. Así, el margen ebitda pasó de 9.1% en el 2017 a 9.5% en el 2018.

Además, el costo de ventas alcanzó los S/1,488.4 millones, 6% mayores que el del 2017.

El backlog cerró en diciembre en US$1,519.3 millones, 19% menor respecto al mismo periodo del 2017. El 60% de la cartera de proyectos corresponde a ingeniería y construcción, 22% a servicios mineros y el 18% restante a concesiones.

En el cuarto trimestre del año pasado, Cosapi adjudicó cinco nuevos contratos por un monto de US$139.3 millones. Éstos incluyen la construcción de una planta concentradora de sulfuros en Marcobre, movimiento de tierras en Quellaveco, la recuperación de mineral en la ampliación de Toromocho y la construcción del Edificio Torre del Parque II en el centro financiero.

(Foto: referencial)

MINCETUR: La meta de exportaciones es de 52,000 millones de dólares

ECONOMÍA. MINCETUR: La meta de exportaciones es de 52,000 millones de dólares. El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Edgar Vasquez, anunció que para este año la meta de las exportaciones peruanas alcancen los US$ 52,000 millones y sostuvo que de este total US$ 14,500 millones corresponderían a las exportaciones no tradicionales.

Asimismo, indicó que la meta para este año es que las exportaciones de servicios sumen US$ 8,000 millones este año. «Sería ideal superar estas cifras y trabajaremos para ello todo el año», manifestó.

CIFRAS 2018

De otro lado, el ministro Edgar Vásquez Vela, informó que en el 2018 las exportaciones peruanas registraron un récord al enviar productos por un valor de US$ 47,709 millones.

«Son cifras (de las exportaciones) que nos tienen que llenar de orgullo», subrayó.

Edgar Vásquez refirió que este hito impulsa a seguir trabajando para aumentar las exportaciones peruanas.

Indicó que esta cifra representa un crecimiento de 7.5% respecto al 2017 (44,300 millones de dólares).

Asimismo, el ministro detalló que 7,518 empresas exportadoras de productos no tradicionales cubrieron los cinco continentes.

«El 97% de estas empresas son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)», manifestó.

Edgar Vásquez indicó que las exportaciones no tradicionales registraron también un récord en 2018 con más de 13,223 millones de dólares, un crecimiento de 12.6% respecto al 2017.

También destacó que el Perú es líder mundial en exportación de espárragos, quinua, entre otros.

(Foto referencial)

(TCP)

Exportaciones chilenas de litio sumaron 948 millones de dólares en el 2018

MINERÍA. Exportaciones chilenas de litio sumaron 948 millones de dólares en el 2018. El diario La Tercera informó que si bien el oro mantiene su excelencia como refugio en momentos de turbulencias, agitaciones en los mercados financieros y tensiones geopolíticas; sin embargo, la trayectoria de precios, en la cartera de exportaciones chilenas el ascenso del litio ha sido aún más veloz.

«De la mano del boom de las tecnologías sobre electromovilidad, el carbonato de litio finalmente superó al oro en el valor de los envíos chilenos, aunque el podio es dominado por el cobre, el hierro y la plata», comentó el medio.

Asimismo, indicó que de acuerdo con cifras del Banco Central de Chile, si en 2003 las exportaciones FOB de oro llegaban a US$ 302 millones y las de carbonato de litio a US$ 66 millones. Durante los años siguientes, ambas avanzaron pero las posiciones cambiaron: en 2018 los envíos del litio se dispararon a US$ 948 millones, mientras que los de oro llegaron a US$ 737 millones.

“El litio destaca como uno de los metales con mayor crecimiento en su demanda debido a su uso en la fabricación de baterías recargables ion litio, las cuales poseen un rol importante en el desarrollo de energías limpias y han adquirido cada vez más fuerza a nivel mundial”, dice a PULSO el vicepresidente ejecutivo (s) de Cochilco, Manuel José Fernández.

“Por una parte el precio ha aumentado desde aproximadamente US$ 1.500 por tonelada en 2003 a un rango que fluctúa entre US$ 15.000 y US$ 20.000 por tonelada entre los años 2017 y 2018, lo que implica un crecimiento entre 900% y 1.200%, respectivamente. En tanto, solo entre los años 2007 y 2017 la producción de carbonato de litio ha crecido aproximadamente un 45%”, agrega Fernández.

El carbonato de litio de utiliza en las industrias electrónica, cerámica y vidrios, entre otras, según describe SQM, pero debido a su elevado potencial electroquímico y a que es el elemento sólido más liviano, su principal uso es como material de cátodos en las baterías de ion litio, que han tenido una creciente demanda en el último tiempo por el aumento en el mercado de vehículos eléctricos, pero también en PC, teléfonos móviles y cámaras portátiles.

SQM es el mayor productor mundial de litio y produce carbonato en su planta Salar del Carmen cerca de Antofagasta, a partir de soluciones con altas concentraciones de litio provenientes el Salar de Atacama.

Fernández dice que las estimaciones de Cochilco proyectan una producción chilena de litio de aproximadamente 130.000 toneladas para este año, aunque se estima que el precio del carbonato de litio registre una disminución moderada el 2019, a menos que se mantenga el acelerado ritmo de construcción de nuevos proyectos, lo que podría acelerar esa reducción de precios.

Por su parte, las expectativas económicas más débiles para 2019 y 2020 elevan la probabilidad de que la cotización del oro siga lenta.

De todos modos “para los próximos meses las exportaciones de carbonato de litio mantendrían un papel predominante con respecto a las exportaciones de oro”, dice el directivo de Cochilco.

(Foto referencial)

(TCP)

thyssenkrupp suministrará sistema de transporte sin engranaje en Quellaveco

ACTUALIDAD. thyssenkrupp suministrará sistema de transporte sin engranaje en Quellaveco. Según medios internacionales, pronto se accederá a una de las reservas de cobre más grandes del mundo con la ayuda de transportadores terrestres de alta capacidad de thyssenkrupp.

«El área comercial de Soluciones Industriales recientemente ganó un contrato para suministrar un sistema de manejo de materiales para la nueva mina de cobre Quellaveco de Anglo American en la región de Moquegua en Perú», revelaron las agencias de noticias.

Así, se conoció que la empresa thyssenkrupp suministrará un transportador terrestre de 4,700 m de largo y 1,830 mm de ancho con unidades de transmisión sin engranajes Siemens de 5,5 MW MW que operan a un tonelaje de diseño de casi 11,000 t/h.

«El alcance del suministro también incluye el sistema completo de manejo de materiales para la planta de concentración, que incluye 8 transportadores en planta y 11 alimentadores de banda. Se espera la primera producción de la nueva mina en 2022», detallaron.

De otro lado, se indicó que debido a su historial comprobado de alta confiabilidad y uso eficiente de la energía, se seleccionaron unidades sin engranaje para impulsar el nuevo transportador terrestre. La eliminación de toda una serie de componentes mecánicos y eléctricos aumenta la confiabilidad y mejora la eficiencia del sistema en general en un tres a cuatro por ciento. Los requisitos de mantenimiento de las unidades sin engranaje también son sustancialmente más bajos en comparación con otros sistemas de unidades.

Torsten Gerlach, CEO de la unidad de negocios de Tecnologías de Minería, expresó que esa orden muestra una vez más cómo los sistemas de transportadores sin engranajes satisfacen la demanda actual de soluciones de minería cada vez más eficientes y mayores requisitos de seguridad. «Es el séptimo proyecto de transportador terrestre de esta magnitud que utiliza transmisiones sin engranajes que nos ha sido otorgado desde 2010. Junto con nuestro socio Siemens, hemos logrado convertirnos en uno de los líderes mundiales en llevar esta tecnología al mercado», declaró.

El nuevo sistema de transportador moverá inicialmente 127,500 t de mineral triturado primario por día desde el pozo hasta la reserva adyacente al concentrador de cobre. Quellaveco contiene aproximadamente 7,5 Mt de cobre en reservas de mineral, suficiente para cablear 80 millones de hogares o equipar 90 millones de vehículos eléctricos. Vastas secciones del transportador terrestre atravesarán de un valle a otro a través de un túnel de 3,2 km de longitud.

Después de salir del túnel, el transportador pasará por un terreno montañoso antes de terminar en la reserva. El apilador contará con una estructura diseñada para reemplazar la polea de descarga sin la necesidad de limpiar la pila para el acceso de la grúa.

UN DATO

thyssenkrupp ha diseñado sistemas similares para las minas Antapaccay y Las Bambas en Perú.

(Foto referencial)

(TCP)

Repsol realiza el mayor hallazgo de gas en Indonesia de últimos 18 años

HIDROCARBUROS. Repsol realiza el mayor hallazgo de gas en Indonesia de últimos 18 años. De acuerdo a la agencia EFE, Repsol halló el mayor descubrimiento de gas en Indonesia de los últimos 18 años, el pozo KBD-2X, con una estimación preliminar de, al menos, 2 billones de pies cúbicos de gas de recursos recuperables, el equivalente a dos años del consumo de gas en España.

Según informó este martes la petrolera española, este es también uno de los diez mayores hallazgos de hidrocarburos del mundo en los últimos doce meses.

El hallazgo tuvo lugar en el bloque de Sakakemang, al sur de la isla de Sumatra, donde Repsol actúa como operador con el 45% de participación, la malasia Petronas posee otro 45% y la japonesa MOECO, el 10% restante.

La compañía continuará en los próximos meses con los trabajos exploratorios con la realización de un pozo de delineación del campo.

Repsol, que colabora con el regulador indonesio (SKK Migas) en las actividades de exploración en ese país, está trabajando con las autoridades para definir los próximos pasos de este proyecto.

Indonesia es el destino principal de las inversiones en exploración de Repsol en el sudeste asiático y también cuenta con varias licencias en Sumatra y planes para llevar a cabo una intensa campaña de perforación y sísmica en el período 2019-2020.

El gas representa cerca de tres cuartas partes de las reservas de la compañía y dos tercios de su producción.

Entre 2007 y 2019, consiguió más de cincuenta hallazgos de hidrocarburos, de los que diez fueron considerados entre los más grandes del mundo en sus respectivos años de descubrimiento.

Más de la mitad de estos descubrimientos están actualmente en producción.

En 2017, Repsol produjo 15 millones de barriles equivalentes de petróleo en Indonesia, fundamentalmente a través del activo Corridor, y posee derechos mineros en seis bloques, cinco de exploración y otro de producción y desarrollo.

La compañía energética española está presente en más de 37 países de todo el mundo.

(Foto referencial)

(TCP)